PROCESO — INFORMATIVO SEMANAL EL SALVADOR, C.A.

Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación(CIDAI)

 

E-mail: cidai@cidai.uca.edu.sv

Universidad Centroamericana (UCA)
Apdo. Postal 01-168 Boulevard Los Próceres
San Salvador, El Salvador, Centro América
Tel: +(503) 210-6600 ext. 407
Fax: +(503) 210-6655

 

El informativo semanal Proceso sintetiza y selecciona los principales hechos que semanalmente se producen en El Salvador. Asimismo, recoge aquellos hechos de carácter internacional que resultan más significativos para nuestra realidad. El objetivo de Proceso es describir las coyunturas del país y apuntar posibles direcciones para su interpretación.

 

Su producción y publicación está a cargo del Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación (CIDAI) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador. Por favor, asegúrese de mencionar Proceso al utilizar porciones de esta publicación en sus trabajos.

 

Los interesados en suscribirse a este boletín pueden dirigirse a la Oficina de Distribución de Publicaciones de la UCA. Cualquier donativo será muy bien recibido por el CIDAI. Esta publicación se puede consultar parcialmente en la página electrónica de la UCA: http://www.uca.edu.sv

Suscripción


Año 25
número 1175
Diciembre 21, 2005
ISSN 0259-9864

 

Balance del año 2005

 

 

Índice


 

Editorial: El Salvador en 2005: inseguridad ciudadana y vulnerabilidad

Política: Balance político

Economía: Balance económico

Sociedad: Balance social

Regional: Balance regional

Derechos Humanos: Reporte IDHUCA

Documento: Cronología 2005

 

 

Editorial


El Salvador en 2005: inseguridad ciudadana y vulnerabilidad

 

Cuando se lanza una mirada de conjunto sobre la sociedad salvadoreña durante el 2005, lo que más destaca es el riesgo permanente en que vive la mayor parte de sus miembros. Y es que si algo ha quedado de manifiesto en el 2005 es que la sociedad salvadoreña —y, dentro de ella, los sectores más pobres— está atrapada entre la vulnerabilidad y la inseguridad. Tanto el impacto de las lluvias como la erupción del volcán de Santa Ana —ambos fenómenos ocurridos durante la primera semana de octubre— sacaron a relucir las precarias condiciones de vida de las comunidades de las zonas afectadas. Pero no sólo eso: también sacaron a la luz la impotencia de las autoridades para ofrecer una solución que no sólo permita enfrentar el impacto de ese tipo de fenómenos, sino también hacerle frente a las condiciones de marginalidad de las familias que habitan las áreas de riesgo.


Tanto la erupción del volcán de Santa Ana como el impacto de las lluvias sobre los sectores más pobres de la sociedad salvadoreña pusieron en evidencia su vulnerabilidad, así como la nula disposición del gobierno para atender de forma integral sus necesidades, comenzando por la de garantizarles una vivienda digna y segura. La situación de desastre hizo inocultable una realidad que el gobierno y los grupos de poder económico quieren obviar: la precariedad en la que viven grupos importantes de salvadoreños y salvadoreñas, misma que los hace vulnerables al impacto de fenómenos naturales como las inundaciones o los terremotos. Se trata de unas condiciones de vida precarias e inseguras, que son el resultado de un ordenamiento social y económico que funciona de espaldas a las necesidades fundamentales de la población.


En la raíz de la vulnerabilidad está la pobreza. Los datos manejados en el ámbito gubernamental en torno a ella adolecen de fuertes inconsistencias, explicables a veces por debilidades de carácter metodológico, pero también por el afán de restarle importancia al problema. Lo más riguroso que ha hecho un gobierno de ARENA —concretamente, el gobierno de Francisco Flores— fueron las cifras recogidas en el Informe de Desarrollo Humano. El Salvador 2003 —elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)—, según las cuales la pobreza total afectaba a un 43% de la población, en tanto que la absoluta a un 19%. Asimismo, en dicho informe se sugería que los porcentajes podían ser mayores, ya que “la dimensión del problema en El Salvador se subestima, debido a que la metodología para su cálculo utiliza supuestos que han perdido vigencia”.


Con todo, a partir de los datos del PNUD, se puede sostener no sólo que el problema de la pobreza es grave, sino también que ninguna de las políticas sociales impulsadas por la administración de Elías Antonio Saca apunta a atacar sus raíces estructurales. Se trata, con el Plan Oportunidades y con la Red Solidaria, de meros paliativos para un problema que no podrá resolverse si no se introducen reformas drásticas en el modelo económico vigente. Un modelo económico excluyente y marginalizador que, además de empobrecer a la gran mayoría de salvadoreños y salvadoreñas, los expulsa del país.


Así pues, El Salvador es un país de exclusiones y disparidades. Para comenzar, hay una enorme distancia —en consumo, oportunidades, salud, vivienda, educación, etc.— entre los ricos más ricos y los pobres más pobres. Esa es la gran fisura de la sociedad salvadoreña. Pero, junto a ella y derivadamente, hay otras no menos importantes. Sin duda, una de las más dramáticas es la que divide a hombres y mujeres, siendo estas últimas las más perjudicadas en la relación de desigualdad de género imperante. Al igual que la pobreza golpea más a los habitantes rurales que a los urbanos, lo mismo sucede, sólo que en mayor escala, con las mujeres respecto de los hombres. Entre los sectores sociales pobres, las mujeres trabajan más que los hombres, pero reciben una menor remuneración y gozan de menos derechos laborales. Esto las hace ser más pobres que ellos: por eso se habla de una feminización de la pobreza.


Las mujeres no sólo son más pobres que los hombres, sino que se han convertido en destinatarias de la violencia, tal como lo confirma el seguimiento sistemático que instituciones como Las Dignas y CEMUJER han hecho de la problemática. Y la violencia contra las mujeres forma parte de una problemática más amplia y compleja, como lo es la de la violencia más general —calificada como violencia social— que ha sacudido al país a lo largo de la última década. Los estudios sobre violencia han puesto de relieve que la misma tiene múltiples dimensiones, a las cuales hay que atender si lo que se pretende es enfrentarla eficazmente. Sin embargo, pese a lo anterior, en 2005, el gobierno de Antonio Saca ha seguido lo pasos de su predecesor en el cargo, Francisco Flores. Y es que el presidente Saca, al igual que Flores, ha subestimado los análisis y datos más consistentes acerca de la violencia que golpea al país en la actualidad.


Los datos más gruesos sobre la violencia hasta mediados del 2005 revelan, mejor que otra cosa, el fracaso gubernamental para combatirla. Las señales de lo mal que irían las cosas en 2005 se vislumbraron a finales de 2004. En efecto, entre el 23 y el 31 de diciembre de ese año, la Policía Nacional Civil registró ochenta y cinco asesinatos en todo el país. Y entre la 1 p.m. del 31 de diciembre de 2004 y las 6 p.m. del 1º de enero de 2005, se registraron quince homicidios. En Semana Santa, la violencia continuó con su ritmo ascendente: el Comité de Emergencia Nacional (COEN) atendió 2,168 emergencias, de las cuales 166 correspondieron a fallecidos (15% más que el año anterior para la misma época) y 1013 a lesionados (322 por arma blanca, cuarenta y uno por arma de fuego, 117 fracturas y 192 politraumatismos). Las vacaciones de agosto fueron igualmente violentas: el COEN reportó 103 víctimas mortales, uno más que durante 2004. De los 103 fallecidos, setenta fueron asesinados con arma de fuego, mientras que veintiuno murieron en accidentes de tránsito. De las doce personas restantes, el COEN no ofreció información alguna. En su edición del 17 de noviembre, el periódico El Mundo ofreció los datos siguientes sobre la violencia: en octubre de 2005, hubo 140 homicidios; desde enero a octubre se cometieron 2,913 asesinatos; 295 de las víctimas fueron mujeres; y el 85% de los delitos fueron cometidos con armas de fuego.


La última encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), de la UCA, confirma, desde la perspectiva de la opinión ciudadana, lo grave de la situación de inseguridad y violencia. Así, más de la mitad de los encuestados (el 57.2%), consideró que la criminalidad habría aumentado en 2005. Y, tal como se señala desde el IUDOP, “esta opinión sobre el aumento de la violencia en 2005 representa la más alta registrada por las encuestas de opinión en los últimos cuatro años”. Esa percepción, sin embargo, no llevó a los ciudadanos encuestados a cuestionar el fracaso del gobierno en materia de seguridad y de lucha contra el crimen, sino más bien a aprobar, en un 82.9%, la implementación del “Plan Súper Mano Dura, al igual que a mostrar su respaldo —en un porcentaje semejante— al Plan Mano Amiga.


En suma, la más cruda expresión de la violencia que ha azotado al país en 2005 son los homicidios, cuyo promedio diario hasta junio fue de nueve, llegando a once en octubre. A ellos se añaden otras manifestaciones violentas —violencia contra la mujer, accidentes de tránsito, robos, hurtos, riñas, etc.— que han hecho de la convivencia social durante 2005 algo verdaderamente difícil para la mayor parte de la población. Los salvadoreños y salvadoreñas han vivido en un clima de inseguridad permanente, prácticamente desde que el año dio inicio. Las autoridades gubernamentales fracasaron en su obligación constitucional de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Y ese fracaso sólo se explica por su apuesta por una concepción de seguridad ciudadana de carácter punitivo. A ello se ha sumado la debilidad de instituciones como la PNC y la Fiscalía General de la República, así como las más que presumibles ventajas que obtienen de la violencia poderosas figuras empresariales y políticas —por ejemplo, comerciantes de armas de fuego y dueños de agencias de seguridad privadas—.


El fracaso institucional ha dado pie a una grave situación de impunidad, a partir de la cual cada ciudadano en particular ha terminado convirtiéndose no sólo en garante de su propia seguridad, sino en verdugo de quienes, real o presuntamente, lo amenazan. La justicia en manos privadas ha generado múltiples abusos por parte de quienes tienen mejores recursos a su disposición, ha erosionado la convivencia social y ha aumentado los niveles de violencia hasta niveles escalofriantes. El Salvador ha sido convertido —principalmente, por quienes controlan su economía y por quienes lo gestionan políticamente, pero también por sus habitantes en general— en un país poco acogedor, en un país donde la desconfianza y el miedo son la regla de oro en las relaciones entre sus miembros. Lo peor de todo es que cada día que pasa es más difícil dar marcha atrás y cambiar de rumbo. Ese cambio de rumbo es el mayor desafío que debe enfrentar la sociedad salvadoreña en 2006.

G

 

Política


Balance político

 

El 2005 arrancó con un moderado optimismo para el partido en el gobierno. Aunque Elías Antonio Saca se hizo con la presidencia de la República en las elecciones de marzo de 2004, ARENA tenía sus dudas por un triunfo que se debió en buena medida a la campaña de desprestigio contra la izquierda y no por los méritos de su candidato. El partido gobernante había logrado salir bien librado de unas elecciones en las que, como nunca antes, sintió que su poder se encontraba en peligro. No tanto por la popularidad del candidato de la izquierda, sino por el rechazo a las políticas económicas neoliberales del gobierno. De más está recordar que el partido gobernante se empleó a fondo para calmar la tempestad que se le venía encima, utilizando la difamación y el miedo para forzar la votación a favor suyo.


Con todo, a principio de año, la opinión pública le era favorable al presidente Saca. Un sondeo del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (IUDOP), encontró que alrededor del 55% por ciento de la población veía con buenos ojos la gestión del cuarto gobierno de ARENA. “Los salvadoreños —afirmaba la encuesta— calificaron al gobierno con una nota de 6.76, en una escala de 0 a 10. Dicha nota es superior a la nota obtenida por Flores al cierre de 2003”. En la misma encuesta pudo constatarse que Saca gozaba de credibilidad entre los salvadoreños y salvadoreñas, pues el 45% de las personas encuestadas afirmó que el presidente estaba cumpliendo con sus promesas de campaña.


En el mes de diciembre, el IUDOP divulgó otro sondeo de opinión pública, en el que, de nuevo, una buena parte de los salvadoreños —el 43%— aprobaba la gestión de Saca. La misma encuesta le otorgaba una ventaja importante a los candidatos areneros para las alcaldías y los escaños legislativos.


Para que un partido político —o el sector social que este representa— goce de la hegemonía en una sociedad, es necesario que cuente con el consenso social. El consenso de la población legitima el ejercicio del poder. Sin este consenso, el grupo que ejerce el poder se ve en aprietos. Tiene que recurrir a la violencia estatal para poder mantenerse en el poder. Mientras que con un consenso social básico, esto no es necesario. La llamada “opinión pública” le da su espaldarazo a las decisiones políticas del grupo hegemónico y, ante ello, hay poco que decir.


En apariencia, la buena acogida del gobierno de Saca en la opinión pública sería un indicio de la consolidación de la hegemonía de los gobiernos de ARENA en la sociedad salvadoreña. El hecho de que el presidente Saca haya logrado recuperar el terreno perdido en términos de popularidad —la gestión de su antecesor, Francisco Flores, enfrentó el desgaste político provocado por el perfil autoritario del entonces gobernante— y que concluya el año con un porcentaje todavía considerable de adhesiones, respaldaría la afirmación anterior.


Según lo evidenció la encuesta que divulgó el IUDOP en diciembre, el talón de Aquiles del gobierno de ARENA seguía siendo el mismo que a principios de año: la situación económica. Este fue un dato en el que coincidieron las encuestas de opinión pública para fin de año: la mayoría de la población salvadoreña siente pesimismo por el futuro inmediato del país. Entonces, ¿cómo explicar la aparente contradicción entre la aprobación de la que gozan el presidente y el partido gobernante, y el pesimismo ante la situación económica y la seguridad ciudadana?

Pequeñas herejías contra la ortodoxia neoliberal
La clave de la popularidad con reparos —un consenso que no es, en modo alguno, absoluto, ni mucho menos sólido— se basa en una acertada combinación de elementos, que permite conjugar la flexibilidad con la rigidez ideológica. El actual gobierno ha incurrido en algunas herejías menores contra la ortodoxia neoliberal que ha caracterizado a las administraciones de ARENA. Se trata de mantener un perfil populista y asistencialista, mientras se impulsan medidas económicas que atentan contra la economía doméstica, en tanto que se consolida un modelo económico terciarizado.


Hay que reconocer que el actual gobierno ha tenido inteligencia para reconocer cuáles son las características más impopulares del partido oficial. Por ejemplo, su acusado perfil empresarial, de un tipo de empresarios rodeados de privilegios y completamente alejados de la realidad de las mayorías. El presidente Saca, si bien es un empresario, proyecta la imagen del salvadoreño trabajador, que ha prosperado por sus propios esfuerzos y no por tener un apellido de abolengo o por haber heredado los negocios de la familia. Se exaltan, en consecuencia, los matices más populares del gobernante y se presenta la política de su gabinete como una política “con sentido humano”. Su imagen de accesibilidad como persona se contrasta con la de sus predecesores, con los cuales poco o nada se podía identificar el salvadoreño promedio. De esta manera, aunque sus políticas no aporten la estabilidad económica deseada, el presidente Saca puede mantener un buen perfil público.


Sin embargo, el mandatario conserva cierta dosis de la intolerancia política de sus predecesores. No tiene reservas para utilizar los calificativos más duros contra la oposición cuando esta no se apega al compás que dicta el partido que él dirige. Tampoco duda en acusarla de estar en connivencia con los pandilleros, aunque no se tengan mayores pruebas al respecto.


Se observa, pues, un viraje interesante en el estilo de gobernar de ARENA, que, con el presidente Saca ha demostrado una gran capacidad para reinventarse. Es un estilo de gobernar con características populistas (el populismo de Duarte era detestado por los areneros en los años ochenta, pero parece que es la forma para poder gobernar en el país sin problemas), pero que mantiene las líneas fundamentales de los gobiernos de ARENA, inscritas en un neoliberalismo “aggiornamentado”, que puede hacer ciertas concesiones de imagen, sin tocar lo central. Tal como se dijo en Proceso, cuando el gobernante cumplió su primer año de mandato, “durante su primer año, Saca no ha contribuido a hacer avanzar la institucionalidad democrática en El Salvador. Por mucho que sus apologistas se afanen en presentarlo como un hombre de paz y de diálogo, en la práctica el presidente ha reproducido los peores vicios que marcaron el estilo de su predecesor. Quienes creen que son suficientes sus declaraciones de buena voluntad para tratar con la oposición, olvidan que en el juego político los actos cuentan más que las palabras.”

¿Un gobierno concertador?
El presidente Saca entró al gobierno con un perfil concertador. Después del malestar creado con la forma poco creíble con que ARENA ganó las elecciones, el entonces nuevo gobernante ofrecía concertar con las fuerzas opositoras. Más allá de la foto para la prensa en que Saca y el dirigente efemelenista Schafik Handal salían felices de Casa Presidencial, el mandatario creó una mesa de concertación política, con el supuesto objetivo de estar en diálogo permanente con las distintas fuerzas políticas del país.


Hasta dónde llega la voluntad de concertación del actual gobierno fue algo que se puso a prueba durante 2005 a la hora de enfrentar conflictos sociales. He aquí una muestra. En junio, un grupo de empleados de una de las carteras estrella del presidente Saca, el Ministerio de Gobernación, cumplió un mes de estar en huelga de hambre. La medida de protesta se dio por los despidos injustificados en esa dependencia de Estado. El 16 de junio, la huelga de hambre se dio por concluida sin que el presidente diera muestras de interés por la situación de los servidores públicos.


Otro punto en el que se puso de manifiesto la escasa o nula voluntad de concertar con la izquierda por parte del actual gobierno fue el Presupuesto General de la Nación. El encontronazo entre el gobernante y el partido de izquierda se originó en el plan de reforma fiscal propuesto por ARENA, ante el cual el FMLN tenía objeciones. A principios de enero, el pulso por el Presupuesto comenzó con acusaciones mutuas entre el presidente Saca y algunos dirigentes efemelenistas. El mandatario acusó al partido de izquierda de negarse sin más a aprobar el plan de gastos públicos para el año en curso, lo cual afectaría, según él, las inversiones sociales. Por su parte, el FMLN pidió negociar directamente el Presupuesto con el gobernante. En ese momento, el partido de izquierda aún tenía posibilidades de hacerlo. Seguía siendo una fuerza importante en la Asamblea Legislativa, sin la cual era imposible conseguir acuerdos por mayoría calificada. Otra cosa es la bancada legislativa del FMLN en la actualidad, visiblemente disminuida e impotente ante la aplanadora de ARENA y sus comparsas del PCN y PDC.


El gobierno respondió lanzando una campaña propagandística en las que se presentaba al FMLN como irresponsable e insensible ante las necesidades sociales. Ante ello, el FMLN tomó una postura rígida. Sus dirigentes rehusaron negociar el Presupuesto si continuaba la campaña mediática, ante lo cual el presidente Saca no quiso ceder. De algo servían sus destrezas comunicadoras. El 15 de enero, Saca manifestó que sería “tolerante” con la oposición política, aunque exigió la aprobación del presupuesto. El 27 de ese mismo mes, la contienda terminó. La Asamblea Legislativa, sin los votos del FMLN, aprobó el presupuesto para 2005.


Este último partido vio mermado su peso legislativo con la renuncia de cinco de sus diputados. Contrario a lo que ocurrió, por ejemplo, en 1994 con la renuncia de un grupo de legisladores que pactó con el gobierno del entonces presidente Armando Calderón Sol, estas renuncias no se debieron, hasta donde se sabe, a compra de voluntades ni a presiones de la derecha. El FMLN se debilitó por sus propias manos. Decisiones cruciales como la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, EEUU y la República Dominicana (CAFTA, por sus siglas en inglés) tendrían luz verde, lo cual beneficiaría a los intereses del partido ARENA y a los de los empresarios cobijados por ese partido.

El FMLN
El año que está cerrándose marcó un proceso de cambios internos en el principal partido de oposición, el FMLN. El proceso seguido por ese partido buscó zanjar, de una vez y para siempre, los conflictos entre ortodoxos y renovadores. En la historia oficial del FMLN, las relaciones entre las distintas corrientes políticas que lo han integrado se leen como un proceso de consolidación de la unidad entre las fuerzas que mantienen un pensamiento de izquierda. Se ha hablado de un proceso de unidad en la diversidad, pero lo cierto es que cada vez más las facciones de izquierda han agravado sus diferencias.


A finales de marzo, la actual dirigencia efemelenista anunció una serie de reformas en sus estatutos. Las reformas agilizaron el proceso de elecciones internas, pero también pusieron una serie de controles a los cuadros elegidos. Esto último se formula en los siguientes términos: “existiría una contraloría con la misión de vigilar el desempeño de los y las funcionarios públicos electos por el partido, o nombrados a propuesta del mismo. Está conformada por Contralores electos por la Convención a Propuesta de un colectivo integrado por ex Coordinadores Generales del Partido que permanezcan dentro del mismo”.


A primera vista, la Contraloría sería un mecanismo para garantizar el buen desempeño de los funcionarios públicos efemelenistas, lo cual aseguraría que estos no se vendan al mejor postor, como suele ocurrir con aquellos diputados que se declaran “independientes” para terminar cayendo en brazos del oficialismo. No obstante, el hecho de ser un organismo integrado por ex coordinadores generales —todos ellos, hasta ahora, afines a la línea ortodoxa— se interpretó como una forma de afianzar el control del aparato partidario e ir desplazando a los dirigentes renovadores o sospechosos de serlo. Uno de ellos, el alcalde de San Salvador, Carlos Rivas Zamora, declaró abiertamente su escepticismo acerca de las reformas internas en el partido izquierdista: “cuando se compite dentro del FMLN, algunos medios de comunicación dicen que hay ruptura. Creo que éste es el temor de fondo del FMLN”, declaró. De hecho, el procedimiento para designar candidatos se dio a través del consenso... pero únicamente entre los actuales dirigentes del partido. Eso provocó un mayor desgaste interno en el Frente.


En el mes de junio, la ruptura era más que obvia. Muchos diputados y alcaldes prefirieron renunciar antes que esperar a que la dirigencia les suspendiera sus “derechos políticos” por expresar críticas a la manera de conducir el partido. En el caso de la alcaldía de San Salvador, la dirección del FMLN impuso a su actual candidata, Violeta Menjívar, sin celebrar una convención nacional. Ante esto, el alcalde Rivas Zamora —una carta fuerte para la reelección, pero que no goza del beneplácito ortodoxo— puso su renuncia. La diputada Ileana Rogel hizo lo mismo antes que cualquier otra cosa sucediera. Rivas Zamora y Rogel fueron algunos de los dirigentes que dejaron el FMLN para fundar un nuevo partido, el Frente Democrático Revolucionario (FDR). El alcalde efemelenista por Santa Ana, Orlando Mena, optó por sumarse a la Democracia Cristiana, en busca de su reelección.
Como puede apreciarse, el FMLN no dudó en sacrificar a algunos de sus candidatos más idóneos en favor de la “pureza ideológica”, el argumento favorito para justificar el control total del partido. El Frente, que tanto resintió la maniobra de ARENA mediante la cual se revivía al PCN, cancelado después de las presidenciales de 2004, repetía el odiado gesto de sus adversarios, pactando con ARENA para impedir la inscripción del FDR en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Por cierto, el gesto le fue devuelto, cuando ARENA y el PDC pactaron que las decisiones en el seno del TSE se tomarían por mayoría simple, dejando fuera al FMLN de cualquier decisión operativa en el organismo electoral.

¿Anticipar la campaña, anticipar el fraude?
Legalmente, el TSE dará por iniciada la campaña electoral para alcaldes y diputados este mes de diciembre. En los hechos, la campaña electoral arrancó mucho antes. En los municipios gobernados por el FMLN, por ejemplo, comenzaron a verse vallas publicitarias y banderas de los dos principales partidos políticos. ARENA llevó más allá las cosas. Aparte de las reformas al reglamento interno del TSE comentadas líneas arriba, se utilizaron todos los medios para minar los recursos del FMLN —sumamente dañados por la miopía de sus dirigentes—. En un acto en el que fue cómplice el PCN —que así retribuía el favor de haber sido “revivido” por ARENA en el registro electoral—, se buscó desacreditar a varios funcionarios efemelenistas para truncar sus aspiraciones políticas.


A fines de noviembre, la Corte de Cuentas —controlada por el PCN— puso una millonaria multa a un grupo de alcaldes y ex jefes edilicios del Gran San Salvador. De no pagar la multa (que ascendía a 3,702,671.61 dólares), no podrían optar a cargos públicos, para el caso, consejos municipales y escaños en la Asamblea Legislativa. Los cargos eran las supuestas irregularidades que estos funcionarios incurrieron al hacer pagos a la empresa Manejo Integral de Desechos Sólidos (MIDES).


Las empresas mediáticas vinculadas al partido oficial presentaron el caso como una prueba de corrupción de los gobiernos municipales efemelenistas. Asimismo, la sentencia tuvo como blanco, precisamente, a aquellos alcaldes y alcaldesas con mayores probabilidades de elección o reelección. Es decir, se buscaba atacar las cartas más poderosas de la izquierda, tanto del FMLN como del FDR: Carlos Rivas Zamora, Héctor Silva, Óscar Ortiz, Luz Estrella Rodríguez, Carlos Menéndez y René Canjura. El fallo quedó sin efecto tras la apelación del FMLN. No es una novedad el uso del tema de los desechos sólidos y la empresa MIDES para desacreditar al FMLN. Anteriormente, se manejó la versión de que MIDES era uno de los tentáculos de la mafia canadiense, cosa que también quedó refutada. En realidad, este tipo de artimañas no busca tanto el que los funcionarios efemelenistas vayan a la cárcel —pues no se sustentan en mayores pruebas—, sino manchar su honor y poner obstáculos en su carrera política. Así comenzaba una “precampaña” que destacaba lo más burdo de la política local.


Otro paso dado en esa misma vía fue la presentación del proyecto de ley contra el terrorismo. Incurriendo en un adefesio jurídico, la bancada del partido ARENA redactó un documento en el cual se echaban en un mismo saco cosas tan dispares como la pertenencia a maras, la toma de edificios públicos y la corrupción. Todo esto, según el proyecto de ley, sería considerado como terrorismo. La oposición consideró que el anteproyecto tenía una dedicatoria contra las organizaciones sociales de izquierda.

La elección del Fiscal General de la República
En el mes de octubre, se discutió mucho sobre la elección del nuevo titular de la Fiscalía General de la República (FGR). Una cosa quedó en claro para las organizaciones defensoras de los derechos humanos: había que sustituir del cargo al titular de la Fiscalía, Belisario Artiga.


En un balance sobre el desempeño de Artiga, cabe destacar el optimismo con que el funcionario comenzó sus gestiones. Al entrar en funciones, el Fiscal anunció que tomaría como cosa propia algunos casos emblemáticos que quedaron en la impunidad: el de los sacerdotes jesuitas asesinados en 1989 y el de la niña Katya Miranda. Sin embargo, el funcionario defraudó las expectativas. Artiga se negó a reabrir el primer caso. En lo que respecta al homicidio de Katya Miranda, tampoco se obtuvieron mayores progresos. Así, a lo largo de su gestión, se juntaron varios fracasos: el caso de la estafa FINSEPRO-INSEPRO, donde se terminó sobreseyendo a Roberto Mathies Hill, principal implicado; el del desfalco en la FEDEFUT; el caso Guth-Zapata, en el que se implicó al general retirado Mauricio Ernesto Vargas —también mencionado en el asesinato de la periodista Lorena Saravia—; el del espionaje telefónico, entre muchos otros.


Inicialmente, se conoció que el partido ARENA apoyaría en principio la reelección de Artiga en la Fiscalía. Sin embargo, las críticas al funcionario fueron tan fuertes que el partido oficial tuvo que menguar su respaldo al funcionario. En diciembre, se mencionaba al nuevo viceministro de Seguridad Ciudadana, Ástor Escalante, como la nueva apuesta de ARENA al cargo. El año concluyó sin que la Asamblea designara al nuevo Fiscal, con las bancadas del FMLN y ARENA acusándose mutuamente por ello.


El estancamiento en torno a la elección del nuevo Fiscal General es una muestra de que la omnipresencia de los partidos políticos es nociva para la vida del país. Como se sabe, la designación de funcionarios tales como el Fiscal, el Procurador General y el de Derechos Humanos, el presidente de la Corte de Cuentas y otros, queda en manos de la Asamblea Legislativa. Los partidos que la conforman eligen entre los candidatos que ellos mismos proponen, de tal forma que gana no tanto el más apto para el cargo o el que despierta mayor confianza en la ciudadanía —la cual, para decirlo de una manera suave, no tiene vela en ese entierro—, sino que el que más le conviene a los partidos que dominan el parlamento. Esto da lugar a las negociaciones y pactos más variados. Ello también propicia que instituciones que deberían servir para moderar el ejercicio de los políticos estén al servicio de ellos.
Sin querer hacer predicciones, es previsible que ARENA busque, para el año entrante, que en la Fiscalía quede Escalante u otro funcionario afín a sus intereses. Con el recambio producido en el seno del ministerio de Seguridad Pública y de la jefatura policial, poniendo a un ex diputado arenero al frente de esta última –al ex director de la institución, Rodrigo Ávila—, se buscaría afianzar el control partidario sobre el aparato de coerción estatal. No en balde el presidente Saca declaró en una ocasión que quería una Asamblea Legislativa que no le estorbara para gobernar. Esto significa que lo que se pretende no es tanto que el Legislativo incluya la voz de la oposición, sino que sea un organismo dócil a las órdenes del Ejecutivo.


Al concluir 2005, se aprecia un panorama en el cual ARENA busca consolidar su hegemonía. Una hegemonía que no lo es tanto, pues está basada, no en las enormes simpatías populares que despertarían sus políticas de gobierno —como quieren presentarlo algunos medios de comunicación—, sino en el carisma personal del presidente Saca y su conocimiento de las comunicaciones. A esto le ha prestado una gran ayuda el desteñimiento de la izquierda, que todavía no logra articular propuestas atractivas ni configurar un liderazgo que tenga eco en la población. Esto permite pensar que en 2006 las tensiones entre las fuerzas políticas se verán acrecentadas y que El Salvador se encontrará ante otra campaña electoral marcada por los vicios y artimañas de siempre.

G

 

Economía


Balance económico

 

El 2005 presentó un mayor dinamismo que el año anterior. Sin embargo, sectores económicos fundamentales para el crecimiento global mostraron un decaimiento: ese fue el caso del comercio y la industria. De acuerdo a las cifras, parece ser que el sector agrícola comienza a asumir un papel protagónico en el crecimiento global, aunque su rendimiento aún esta por debajo de lo esperado. Durante el año se deterioraron los ingresos reales de las familias como fruto de la inflación. A pesar de que la inflación registrada en 2005 fue menor que la de 2004, el incremento de precios afectó el nivel de consumo de las familias. El incremento en los bienes estuvo asociado al alza de los precios del petróleo y sus derivados.


Vistas con detenimiento, las variables del sector externo se deterioran cada vez más. El déficit de la balanza comercial, de cuenta corriente y el incremento de la deuda externa son elementos que no deberían pasar desapercibidos por los directores de la política económica. La entrada de remesas esta dejando de ser un beneficio por que la mayor parte de ellas se está destinando al consumo de bienes foráneos que genera una balanza deficitaria en la comercialización de bienes y servicios, lo cual se refleja en la balanza de pagos.


A finales de enero, se aprobó el presupuesto correspondiente a 2005. Gracias a ello, se experimentó un ligero crecimiento en el gasto público, visto como inversión bruta del sector público no financiero. También se implementó la reforma fiscal que dio nuevos ingresos tributarios al fisco, a tal punto que las autoridades de Hacienda se mostraron satisfechas por los logros alcanzados. En la banca local, el movimiento en los tipos de interés se debió, entre otros factores, al control de la política monetaria de la Reserva Federal de los EEUU. Aún con algunos factores en contra, sucedió una expansión del crédito y con ello un mayor nivel de inversión para el próximo año.


En julio, el Congreso de los EEUU ratificó el CAFTA. Sin embargo, debido a diversos contratiempos se espera que el tratado entre en vigencia durante las primeras semanas del 2006 y no el primero de enero como estaba previsto.

Producción y precios
El 2005 se caracterizó por un mayor dinamismo que 2004 y por el alza en los precios del petróleo. En el primer aspecto, la contracción en la actividad económica de algunos sectores fue solventada a nivel del crecimiento global de la economía por algunos sectores que presentaron un mayor dinamismo que el mostrado en otros años. Sin embargo, en el ámbito general global, los resultados aún no son muy alentadores. En materia de precios, la inflación, por el alza continua en el precio de los combustibles, fue el común denominador en los primeros 10 meses del año. En 2005, dicha alza parece ser un factor importante para explicar el bajo nivel de dinamismo del sector industrial que vio incrementados sus costos de producción. En el ámbito doméstico, la economía familiar fue golpeada en algunos meses por el incremento en los precios de los alimentos. El alza estuvo asociada al incremento del costo de transporte en la distribución de productos alimenticios del campo a la ciudad y también a los daños provocados por los fenómenos naturales.


En mayor detalle, la evolución del índice de volumen de la actividad económica (IVAE) —promedio móvil a doce meses— muestra la falta de dinamismo de algunos sectores de la economía. Mientras que los sectores agrícola (1.47%), comercio (1.87%), electricidad (5.25%), transporte (7.25%) y financiero (2.75%) presentaron una variación positiva en el indicador; los sectores de la industria manufacturera (-1.17%), construcción (-6.74%) y administración pública (-0.05%) presentaron un decaimiento en la actividad económica. Es importante considerar el bajo dinamismo en los sectores de la industria manufacturera y comercio, pues ambos son fundamentales para que haya un crecimiento global robusto. En el comercio e industria tienen lugar, por lo tradicional, muchas actividades de negocios que se traducen en el aumento del nivel de empleo e ingresos. El bajo rendimiento de la industria, un sector de alto valor agregado, y del comercio, donde se lleva a cabo el proceso de la venta y distribución de bienes finales, son factores que afectan considerablemente el crecimiento económico. El bajo nivel de producción local y de ventas puede estar asociado a un bajo nivel de ingresos que se vio acentuado por el alza en el precio de los bienes.


Una revisión de las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) confirma lo manifestado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). En diciembre, la gremial dijo que el sector no creció en 2005. En las estadísticas se nota que el índice de volumen de la producción industrial (IVOPI) presentó tasas de variación negativas para los primeros ocho meses del año, siendo el mes de marzo el de una contracción más aguda (-2.22%). Por ello, la gremial instó al gobierno a implementar una política industrial para sacar del bajo dinamismo al sector.


Otra de las razones que explican el mal desempeño de la industria es el comportamiento de los precios del sector. Para tener una idea del impacto del alza de los precios de los combustibles en los precios industriales, basta mencionar la variación anual del índice de precios industriales (IPRI) en los meses de marzo, abril, septiembre y octubre registró un cambio de más del 10% al alza. Definitivamente que esto se tradujo en el incremento de costos que golpeó fuertemente el dinamismo del sector.


A nivel agregado, el IVAE presentó un comportamiento que fue de menor a mayor a medida avanzaba el año. Del mes de marzo en adelante el indicador presentó variaciones positivas. Basándose en ello, el gobierno sostiene que el país podría haber entrado en una fase de expansión económica. Sin embargo, esta podría ser una afirmación prematura, si se considera que sectores de alto impacto en el crecimiento global —construcción, industria y comercio— aún no presentan cambios sustantivos en sus respectivos indicadores.


El producto interno bruto (PIB) real para el tercer trimestre presentó una tasa de crecimiento del 3% con respecto al mismo periodo del año pasado. Para el tercer trimestre, el sector que más creció fue la agricultura acompañada por la caza, silvicultura y pesca. Todo lo contrario sucedió con la industria manufacturera y minera, que registraron apenas un crecimiento del 2%. Durante los tres primeros trimestres del año, se presentó un mayor crecimiento económico que los registrados en 2004 para cada periodo. Este crecimiento descansa en mayores aportaciones del sector agrícola al producto total, pero esto parece darse a costa de bajas aportaciones de la industria. En el mejor de los casos, ambos sectores deberían de estar creciendo constantemente para lograr un mayor dinamismo de la economía.


El año también estuvo caracterizado por el alza de precios, aunque el incremento fue levemente inferior a de 2004. El alto precio de los combustibles fue el denominador común de los primeros 10 meses del año. De enero a diciembre el precio de la gasolina especial incrementó en 28.5%, la gasolina regular en 31.2% y el diesel en 24.4%. El mayor nivel de precios en los combustibles se registró en octubre cuando la gasolina especial, regular y diesel aumentaron en 54.8%, 58.3% y 43.5% con respecto a los precios registrados en enero. En los dos últimos meses del año el precio de los combustibles registró una baja.


El índice de precios al consumidor (IPC) registró, de enero a noviembre, una variación acumulada de 4.38%, demostrando que la adopción del dólar como moneda de curso legal no puede reducir el proceso inflacionario. Entre noviembre de 2004 y 2005, la variación del IPC fue de 4.55%. Como dato curioso, el indicador de la variación en los precios registró un decremento de 1.29%, de octubre a noviembre del 2005. Este comportamiento puede estar asociado a la fuerte baja que experimentaron los precios del crudo en el mercado internacional después del paso de los fenómenos naturales que afectaron la producción y distribución del insumo.

Sector externo
En las transacciones internacionales de bienes, servicios y capitales con el extranjero existen presiones que atentan contra la estabilidad macroeconómica. Por ejemplo, una vez más se amplió el déficit comercial y se mantuvo el de cuenta corriente. Para solventar este problema parece ser que las remesas no son suficientes y es necesario equilibrar las obligaciones que se tienen con el extranjero mediante la cuenta de capitales de la balanza de pagos.


A noviembre las exportaciones sumaron los $3,137 millones mientras que las importaciones los $6,140 millones, dejando un saldo deficitario en la balanza comercial de $3,003 millones. Este déficit es mayor al reportado el año pasado y aún no se considera el saldo de la balanza para el mes de diciembre que seguramente también será deficitario. Todo parece indicar que la diferencia entre las importaciones y las exportaciones es cada vez mayor. El crecimiento de las importaciones supera considerablemente al de las exportaciones. FUSADES sostiene que el déficit es financiado por la entrada de las remesas. La entrada de recursos del extranjero se dedica casi exclusivamente al consumo, dejando poco margen de dichos ingresos externos para la inversión local.


La estructura de las exportaciones es: 7.1% corresponde a la exportación de productos tradicionales donde la mayor aportación proviene de las exportaciones de café. Un 41.4% corresponde a productos no tradicionales y el 51.5% restante corresponde a maquila. Con respecto a las importaciones: un 29.8% corresponde a bienes de consumo, 34.8% a bienes intermedios, 15.1% a bienes de capital y 20.3% a maquila. La diferencia entre las exportaciones e importaciones de maquila da como resultado un valor agregado local de 367 millones de dólares.


A noviembre, las remesas sumaron los $2,531.5 millones. El mes que presentó una mayor entrada de recursos fue mayo ($250.1 millones). Para la presidenta del BCR, Luz María de Portillo, las remesas crecieron en 11% con respecto al año pasado y representan alrededor del 16% del PIB. En otras palabras, el dinamismo que se percibe en la economía se debe, en cierta forma, a la entrada de recursos externo que de lo contrario podría generar un bajo nivel de consumo.
A septiembre de 2005 el saldo de cuenta corriente fue negativo en $572.5 millones. La mayor cantidad de egresos esta reforzada por un saldo negativo en la balanza de bienes y servicios de $2.228.2 millones y en un saldo también negativo en la entrada ingresos netos de los factores del exterior ($ -443.2 millones). El único componente con saldo positivo fue el de transferencias corrientes que se ve beneficiado por la entrada de remesas. La cuenta de capital y financiera presentó un saldo positivo de $414.7 millones. En el caso específico de la cuenta financiera se debe considerar la entrada de la inversión extranjera directa y el pago de préstamos. En el primer caso, durante septiembre de 2005, la entrada de inversión extranjera ascendió a $213.6 millones. El pago por préstamos fue de $243.2 millones. Para saldar la balanza de pagos el apartado de errores y omisiones fue de $157.8 millones.


El saldo bruto de la deuda externa fue de $8,854.1 millones a septiembre de 2005. La deuda del Gobierno Central con acreedores foráneos es de $4,325.5 millones, la de la banca nacional es de $1,608.3 millones, los préstamos entre empresas fueron de $745.2 millones. Como se puede notar, la deuda del Gobierno Central es la más grande del saldo bruto de la deuda externa, por ello entidades internacionales han reconocido la necesidad de un manejo más cuidadoso de los ingresos y egresos del Estado para que no suceda una profundización de la deuda.

Sector público
En 2005 se implementó la reforma fiscal discutida a finales del año anterior. La medida logró el incremento de los ingresos tributarios en 15.2%. De dicho incremento, los logros más notorios se dieron en la recaudación del impuesto sobre la renta el cual ascendió en un 23.7%. A pesar de contar con mayor cantidad de fondos, el Ejecutivo desembolsó este año más dinero de lo esperado debido a los daños dejados por las lluvias y la erupción del volcán de Santa Ana.
En mayor detalle, a noviembre de 2005 los ingresos corrientes del sector público no financiero (SPNF) alcanzaron los $2,429 millones. Un poco menos del 80% de dichos ingresos provenía de los ingresos tributarios donde, una vez más, el papel más importante en la recaudación lo tiene el impuesto al valor agregado (IVA). No se registraron ingresos de capital y los correspondientes a donaciones del exterior fueron de $41 millones. El agregado total de ingresos y donaciones del exterior ascendió a $2,470 millones.


En la sección de gastos, como es normal, el gasto corriente en consumo es el más alto. Para el penúltimo mes del año el monto había llegado a $1,622 millones. También dentro de los gastos corrientes no se debe olvidar los fuertes desembolsos que realiza el Estado en el pago de intereses y pago de la deuda previsional. A noviembre el pago de intereses por deuda alcanzó los $336 millones de dólares y $286 millones por la deuda de pensiones. Un buen ejercicio consiste en sumar ambos gastos corrientes y observar que proporción representan del total de ingresos tributarios. En este caso, el pago de intereses y deuda provisional representó el 32.08% de los ingresos tributarios. En la medida que se eleve esta proporción, el Estado salvadoreño contará con menos recursos para hacer frente de a las necesidades sociales del país. El gasto público del Estado visto como la inversión bruta del SPNF ascendió a los $342 millones. A noviembre de 2005 ya el nivel de inversión bruta fue mayor en 2.5% con respecto al nivel de inversión efectuado en 2004. El total de gasto de capital fue de $387 millones.


Cerrando el año, el ahorro corriente fue de $287 millones, sin tomar en cuenta el pago de la deuda previsional. El déficit fiscal se previó para el 3% del PIB, llegando a $58 millones, incluidas las donaciones sólo para el mes de noviembre.
En materia de ingresos, entre los meses de septiembre a noviembre, el fisco obtuvo $500 millones en concepto ingresos tributarios. La mayor parte proviene de los ingresos por el IVA (55.2%) y el impuesto sobre la renta (26.2%), seguido de lejos por el impuesto a las importaciones (10%) y otros. El impuesto a las importaciones es el tercero en importancia con respecto a la recaudación tributaria. Un vistazo a las cifras de años anteriores muestra que este impuesto proporciona el 10% de lo recaudado anualmente. El desaparecimiento del mismo debido a la entrada del CAFTA será un impacto que el fisco percibirá en los primeros meses de 2006.


Respecto a la ejecución del Presupuesto General de la República, al tercer trimestre de 2005 el total de recursos ejecutados fue de $2,070.9 millones. De acuerdo a la clasificación económica la distribución del gasto ejecutado fue de 69.2% en gastos corrientes, 9.3% en gastos de capital, 7.7% en aplicaciones financieras, 2.5% en contribuciones especiales y el 11.2% en deuda previsional. De acuerdo a la clasificación del gasto por Órganos del Estado, la ejecución del presupuesto se concentró el Ejecutivo y en el pago de la deuda pública. Por áreas de gestión, el área con mayor desembolso fue la de desarrollo social con $928 millones, lo que equivale al 44.8% del presupuesto ejecutado a dicha fecha. El gasto en el área social se concentro en educación (38.3%), hacienda (39.6%) y salud pública y asistencia social (18.9%).


Sectores monetario y financiero
En 2005 se registró un incremento en las tasas nominales de interés, proceso ocasionado por el aumento de las tasas internacionales. De acuerdo a la CEPAL, la evolución de la inflación tuvo impacto en las tasas de interés reales. Los depósitos a 180 días se mantuvieron próximos al –1% y las tasas de interés aplicadas a préstamos hasta un año plazo llegaron a un 2.4%. También de acuerdo a la CEPAL, en 2005 sucedió una expansión del crédito bancario en el sector privado (7%) y público (8.5%). Al cierre del año las reservas internacionales netas fueron inferiores a las de 2004.


En octubre de 2005, las operaciones de la banca comercial con el exterior muestran activos externos brutos por $2,912.6 millones, de los cuales el 59.6% corresponde al Banco Central de Reserva (BCR) y el 40.4% restante a los bancos y financieras. Los pasivos de corto plazo y los de mediano-largo plazo fueron de $719.4 y $1,154.4 millones respectivamente. Las reservas internacionales netas del banco central al mes de noviembre alcanzaron los $2,193.2 millones. Para el mismo período, el saldo de los préstamos a empresas y particulares alcanzó los $6,614.7 millones.


En el panorama monetario, al mes de noviembre el circulante en la economía llegó a los $1,263 millones. De este circulante, de acuerdo a datos del BCR, un poco más de 300 millones de colones aún circulan en la economía (equivalente a 34.3 millones de dólares), el resto de circulante bajo la denominación de depósitos a la vista es de $1,228 millones. Los ahorros y los depósitos a plazo fueron de $2,070 y $2,866 millones. Es importante destacar que en los últimos años el saldo de los depósitos a plazo ha disminuido lentamente, lo cual se debe, entre otras cosas, a las tasas de interés real negativas que perciben los depositantes, esto es poco atractivo para mantener el dinero en la banca local. De esta forma, el impacto de la inflación no recae únicamente en la economía real donde se transan bienes y servicios, sino también en la economía monetaria donde los altos niveles de inflación que permiten una tasa de interés real negativa que inhibe los depósitos.

Perspectivas
El 2006 se presenta como un año decisivo para la gestión gubernamental. Como se ha dicho otras veces, el gobierno de Elías Antonio Saca parece haber reconocido algunos errores de los gobiernos anteriores y para encararlos ha propiciado nuevas políticas económicas y sociales.


El desarrollo de una nueva política social bajo el programa de Red Solidaria deberá tener como contrapartida una fuerte recaudación de recursos. Esto lleva a pensar que la presión fiscal para el nuevo año aumentará considerablemente, lo cual es bueno pero no suficiente para hacer frente a todas las necesidades del Estado. El éxito de dicho programa es un insumo fundamental para las elecciones de 2009; de allí la importancia de generar nuevas formas de captación de recursos para cumplir las metas de mediano y largo plazo.


Lamentablemente, a menos que suceda algo totalmente distinto a otros años, para 2006 se espera la profundización del déficit de la balanza comercial. Con esto, no se dice que las exportaciones locales no podrán experimentar un incremento, pero es de esperar que las importaciones superen en su valor a las exportaciones, contribuyendo este desequilibrio al déficit de la cuenta corriente. Con la entrada en vigencia del CAFTA, los gravámenes cobrados a los importadores desaparecen completamente. La falta de gravámenes a los importadores será un problema para el fisco; sólo un mayor dinamismo en la economía puede aumentar la recaudación tributaria.


En términos de producción y precios es de esperar que el gobierno llevé a cabo la nueva política industrial para lograr que el sector levante cabeza. Como se ha dicho anteriormente, el sector industrial es un importante generador de valor agregado y proporciona buena parte de los empleos en la zona urbana. Un mayor dinamismo en el sector permitirá un mayor crecimiento económico. Con respecto al precio de los combustibles, los especialistas sostienen que es probable que se repita una tendencia alcista, aunque no con la misma fuerza que la observada en 2005. Por ello es importante instar al gobierno a implementar una política que aminore los impactos del crecimiento de precios en la economía local.


En materia de gasto público se espera que el 2006 sea mejor que 2005. Este optimismo proviene de la aprobación del presupuesto a tiempo y de la esperanza que los ingresos tributarios no se vean afectados duramente por la entrada en vigencia del CAFTA. Programas como Red Solidaria, FOSALUD, la nueva política de vivienda y otros dependen fundamentalmente de la obtención de nuevos recursos. Por ello, los directores de la política económica ,en su afán por no incrementar impuestos están buscando las formas como reducir los gastos del Estado.


Finalmente, las miradas de muchos –defensores y contrarios— están puestas en el CAFTA. De las posibles consecuencias del convenio sean hecho muchas interpretaciones. En términos sencillos, la entrada en vigencia del tratado puede desarticular algunas cadenas productivas y atentar contra determinados sectores que se caracterizan por bajos niveles de competitividad. Por otro lado, también se sostiene que el tratado puede generar nuevos focos de inversión y desarrollo. De hecho, ambas cosas seguramente sucederán; sin embargo, cabe esperar que el saldo neto de beneficios sociales no termine agudizando los problemas económicos y políticos del país. Claro está que el éxito del país –no de algún sector social en particular– pasa por el aprovechamiento de las oportunidades que puede generar el tratado. Sin embargo el aprovechamiento de dichas oportunidades no se da en un ámbito exclusivamente “mental” –el presidente Saca sostiene que es necesario un cambio de mentalidad– sino también en un ámbito concreto.


En el ámbito concreto se sitúan las leyes y normas que implica el tratado, las facilidades que da el Estado para el desarrollo de nuevos negocios mediante la implementación de políticas sectoriales, la preparación y capacitación de mano de obra y el fortalecimiento de una nueva institucionalidad que vincula las decisiones políticas y económicas basadas ambas en un compromiso de un nuevo país. En este sentido, el CAFTA será la decisión económica que revelará los verdaderos intereses del Ejecutivo. Contrario a las palabras y propaganda que caracteriza al gobierno de turno, los resultados concretos del CAFTA serán determinantes para las elecciones presidenciales de 2009. Así como la dolarización es la política económica por la que se recuerda la gestión del presidente Francisco Flores, el CAFTA será la medida por la que se recordará al actual mandatario.

G

 

Sociedad


Balance social

 

El año 2005 culmina con un mayor deterioro social y más vulnerabilidad para los salvadoreños. El panorama del año en su conjunto no es muy distinto del que ha primado desde hace ya varios años. 2005 inició con un nuevo gobernante y nuevas promesas. También se mantenía fresco en la memoria el inusitado retorno de los salvadoreños a las urnas, lo cual sugeriría cierta madurez de la cultura política. Pero, a la par de lo anterior, la pobreza, la falta de empleos, el estancamiento de los salarios, la inflación, el rezago educativo, la escasez de medicinas y los altos índices de violencia social seguían siendo parte de lo cotidiano de los salvadoreños, especialmente de los más pobres y de la clase media, en contraste con el discurso repetido desde las esferas oficiales.


Lo visto durante los primeros meses de 2005, en lo que a la dinámica social se refiere, no varía mucho desde el entorno inaugurado con los Acuerdos de Paz, cuando las partes en conflicto pusieron fin a la guerra y trazaron los bocetos de una nueva sociedad. Es cierto que las cosas han cambiado desde que Alfredo Cristiani, el primer presidente arenero, firmara la paz con la comandancia del FMLN. Lógicamente la violencia político-militar terminó en 1992, pero se ha desatado la llamada violencia social hasta niveles indecibles: cada día mueren, en promedio, diez salvadoreños de forma violenta, la mayoría por arma de fuego. Para el mes de agosto de 2005 el promedio subió a 11 asesinatos diarios. Por otro lado, los índices de pobreza revelan que el país está relativamente mejor que antes, pero todavía el 40% de los hogares salvadoreños o no alcanzan a cubrir la canasta básica o tienen serias dificultades para ello; el analfabetismo ha sido combatido desde las campañas educativas y se ha mejorado en calidad y cobertura, pero aún persisten serias deficiencias en esas áreas, a lo cual se suma una débil infraestructura.


En el 2005, probablemente más salvadoreños tienen acceso a servicios de salud, pero su calidad es deficiente y su distribución injusta; los servicios básicos llegan a más hogares salvadoreños, pero los elevados costos no compensan la calidad de los mismos: baste ejemplificar la pésima calidad del agua que consumen. Este escenario sombrío es el que expulsa, anualmente, a miles de salvadoreños hacia fuera de las fronteras nacionales, especialmente hacia EEUU.


Para acotar aún más, la coyuntura social que ha atravesado el país durante 2005 se ha visto fuertemente influenciada por los avatares de la economía mundial y por un entorno adverso, en el plano internacional. En el plano doméstico, han influido grandemente las respuestas nacionales a aquel entorno, como por ejemplo las medidas económicas gubernamentales y, finalmente, por los sucesivos procesos eleccionarios que se celebran en el país, ininterrumpidamente desde la década de los ochenta.

La economía al centro, lo social al margen
Desde que ARENA se encumbró en el poder ejecutivo, la dinámica de la sociedad salvadoreña ha girado en torno a lo económico. Primero fue el ajuste estructural y la apertura a los mercados. Ahora es el libre comercio y no parece haber marcha atrás. Los sucesivos gobiernos areneros se suscribieron a la oleada neoliberal más rapaz que conociera el subcontinente. A diferencia de otros países, en El Salvador se debilitó excesivamente el Estado, sometiendo las reglas de la economía —y, a la postre, de toda la sociedad— al criterio de los grandes empresarios y las transnacionales. La inversión social pública se descuidó, pese a que el conflicto armado desnudó aún más las condiciones precarias en que vivían miles de salvadoreños.


Los señores de la economía consolidaron su incursión en la política. No es casual que hace unos años la cúpula arenera haya estado dominada por eminentes empresarios, que incluso llegaron a poner las reglas en ARENA, a despecho de los dirigentes más tradicionales. El mismo presidente Antonio Saca es prueba de ello. La presidencia de la gremial empresarial más pudiente del país, la ANEP, fue la que lo catapultó hacia la presidencia de la República. Su éxito político es equiparado con su éxito empresarial. Una de las ofertas más llamativas de su campaña electoral apuntaba a la consecución del éxito económico como producto de una disciplina y perseverancia empresarial ejemplares: votar por Saca era, según el mensaje implícito, emular dicho éxito.


La tendencia economicista arenera encontró su máxima expresión en el marco de la presidencia de Francisco Flores, quien se rodeó de hombres forjados a la usanza más radical del neoliberalismo. El énfasis en lo macroeconómico llevó al predecesor de Saca ha implementar medidas impopulares —como la dolarización de la economía— y a descuidar, aún más, lo social. La población resintió inmediatamente el talante autoritario e insensible de Flores, al punto de castigar a su partido en los comicios legislativos y municipales de 2003, dando un gran apoyo político al FMLN, que no le fue suficiente, en el 2004, para hacerse del Ejecutivo.


En suma, en El Salvador se ha reproducido, de manos de ARENA, un fenómeno de alcance mundial que apunta a la agudización del énfasis de lo económico en el conjunto de la actividad social. Ciertamente, no se trata de un fenómeno coyuntural ni pasajero, sino de un largo proceso que se remonta a los orígenes mismos del capitalismo. Lo económico se apodera del tejido social y somete a las otras dimensiones: lo político, lo cultural y lo social mismo.


Obviamente, la globalización es un fenómeno paradójico: exige de parte de los gobiernos una base social amplia, pero a la vez limita los espacios de acción debido a su énfasis economicista. Es justamente lo que ha ocurrido en El Salvador, donde la globalización se ha traducido casi exclusivamente en un seguimiento religioso de los dictados del llamado Consenso de Washington, que aconsejaba disciplina fiscal, apertura comercial y a la inversión extranjera, privatizaciones, desregulación, garantías a la propiedad privada, prioridad para la inversión publica en educación y salud, y otras reformas. Excepto el capítulo referente al crecimiento de la inversión pública en educación y salud, las restantes recetas fueron aplicadas con creces.


Junto con una base social deficiente, el gobierno de Saca se ha enfrentado durante el año 2005 a un mercado mundial hostil para los intereses nacionales. Por ejemplo, el mercado energético y el transporte han sido duramente golpeados por las alzas sostenidas de los precios internacionales del petróleo, que, hasta el mes de agosto, habían alcanzado precios que no se habían visto en décadas. Mientras tanto, el café y el azúcar, principales rubros de exportación agrícola, a duras penas han gozado de un breve periodo de recuperación que se prolongó hasta finalizar el año.


Saca ha fijado el desarrollo económico y social en la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre la región centroamericana, la República Dominicana y los EEUU (conocido en inglés como CAFTA-RD). El mismo ya fue aprobado por el Congreso estadounidense y se espera entre en vigor el año próximo, aunque no conforme al calendario original. Mientras tanto, se impone la debilidad estructural del aparato productivo salvadoreño y la vulnerabilidad social de la población, realidades que limitan la soñada inserción exitosa del país en el concierto de la globalización. Aún así, “con o sin CAFTA”, decía a principios del año el economista William Pleitez, “a El Salvador le corresponde revisar su estrategia de crecimiento económico para que en las empresas haya más competitividad y productividad”. Hasta el cierre del año, muy poco de esto se ha visto.

Una sociedad marcada por lo electoral
Prácticamente, desde finales de 2002, cuando se preparaban comicios legislativos y municipales, la sociedad salvadoreña se halla inmersa en una coyuntura electoral permanente, en cuyo marco son interpretados todos los asuntos de interés público. El ambiente electoral —con sus campañas proselitistas, marchas, discursos subidos de tono y violencia política— ha tendido a condicionar el rumbo de la economía, de la política y de lo social durante los últimos años. Claro está, como trasfondo se encuentran algunos elementos estructurales que el país viene acarreando desde larga data. Un balance de coyuntura social, al cierre del 2005, no puede soslayar ese gran escenario.


No es que lo económico, lo social o lo político carezcan de autonomía al ser abordados en el análisis, sino que tal autonomía se torna relativa, pues sólo pueden entenderse fielmente a partir de un marco de referencia más amplio, que amalgame los hechos y las tendencias más relevantes. Y eso ha ocurrido precisamente con los últimos dos eventos electorales —las legislativas de 2003 y las presidenciales de 2004— y con el ambiente de preparación para unos nuevos comicios a realizarse el año próximo. Los que conducen los destinos del país, apoyados por las grandes empresas mediáticas, han colocado artificialmente todo el dinamismo de la sociedad en función de lo electoral.


Este énfasis en lo electoral tiene un efecto nocivo: fomenta el cortoplacismo y el coyunturalismo, pues los partidos políticos —mismos que controlan el aparato estatal y se sirven de él para aferrarse al poder— enfocan sus esfuerzos casi exclusivamente para agenciarse la mayor cantidad de cuotas de poder, en detrimento de la elaboración de planes estatales de largo alcance. El coyunturalismo no sería perjudicial si los que llevan las riendas del país no lo tomaran como máxima suya. Pero, lastimosamente, ha sido así. Las visiones cortoplacistas han sido la norma dentro de la clase política salvadoreña, ante la ausencia de políticas de Estado y las necesarias reformas estructurales en áreas vitales como la social y la económica. Pues bien, sin una visión estructural que sirva de norte, los sucesos, las tendencias, los discursos, las prácticas y todo el dinamismo de la sociedad salvadoreña se torna un simple ir y venir de gobiernos de turno y de administraciones municipales atomizadas, donde reina la improvisación y el conformismo. Eso se ha reproducido durante todo el 2005.


Pues bien, la gestión presidencial de Saca ha estado en constante tensión con lo electoral durante todo el año: parte de un arrollador triunfo en las urnas —desde el cual legitima su hegemonía— y mira hacia la obtención de un dominio legislativo y municipal de su partido, que le permita gobernar sin la necesidad de negociar con la oposición política.


En el primer análisis de coyuntura social de 2005 publicado en Proceso (No. 1128) se apuntaba lo siguiente: “los salvadoreños han iniciado el año en un marco de suficiente estabilidad política, pero con importantes déficits sociales que cubrir y la necesidad de corregir los pobres resultados económicos obtenidos durante 2004”. Y más adelante se decía: “el entusiasmo inicial con que diera inicio la gestión presidencial de Antonio Saca ha dado paso a mayores dosis de escepticismo entre los salvadoreños, ante la tardanza de los prometidos logros sociales y económicos, y un triste retorno al ambiente de escaso entendimiento político que caracterizó a la gestión de Francisco Flores. La cuestión no es tan fácil ni automática como parecía. En ese sentido, 2005 será fundamental para sostener un proceso que se ha pensado a largo plazo, pero que al parecer promete más de lo que puede dar”.


También se destacaba que el pésimo desempeño de los políticos y de la política a lo largo de 2004 no había sido suficiente como para que los salvadoreños exigieran a sus gobernantes una labor más acorde a sus credenciales. Ahora bien, ¿significa esto que los salvadoreños están conformes con la conducción del país y con la situación general del mismo? ¿Hay un clima favorable que permita sostener con propiedad una vuelta a lo social como tema prioritario de la agenda nacional? Obviamente, cierta dosis de escepticismo dice que de una aceptación más o menos generalizada de la gestión presidencial —tendencia alimentada fuertemente por la poderosa campaña publicitaria de Casa Presidencial— no se sigue una aprobación del rumbo que está llevando el país. Es más, la población no parece estar conforme con los escasos resultados concretos, que contrastan con las grandes promesas de campaña, sobre todo en materia socioeconómica. Según los sondeos de opinión presentados a principios del año y al final del mismo, la situación económica y la inseguridad pública han sido, además de las principales preocupaciones de los salvadoreños, los reclamos mayores a su gobierno.


Nuevamente puede ser de utilidad volver al análisis de coyuntura aludido arriba y contrastar los enunciados allí expuestos con los hechos más relevantes acaecidos durante 2005. “Por si fuera poco —se apuntó en dicho análisis—, la gran promesa de Saca, el plan social contra la pobreza es hasta hoy nada más que un confuso esbozo de algo que no tiene ni financiamiento ni los apoyos seguros. Mientras tanto, la educación, la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad se regirán como siempre: insuficiente presupuesto y recursos, mala calidad, visiones de corto plazo y remiendos publicitarios”.


Uno de los planes presidenciales más publicitados, el programa Red Solidaria, reconoce aquellas carencias: “a pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza en los últimos años, en nuestro país continúan aproximadamente 200 mil familias en extrema pobreza”. Si se toma como base el promedio de integrantes de un hogar manejado por la DIGESTYC en el 2003 (4.18 miembros), se tiene que habría unos 836,000 salvadoreños viviendo con menos de $126 mensuales en el área urbana y menos de $90 en la zona rural, cantidades todavía conservadoras. El citado programa reconoce también que “las instituciones gubernamentales de cobertura nacional tienen limitaciones para focalizar y sus acciones dispersas limitan la efectividad para cubrir las familias marginadas e indigentes”.


Pero, en respuesta a lo anterior, ¿qué se ha hecho durante 2005? Lo primero ha sido, obviamente, incrementar la credibilidad del gobierno y despertar altas expectativas; no obstante, los resultados concretos, más allá de las promesas, han sido limitados: el Plan Oportunidades —cuyos componentes, como el FOSALUD, no alcanzan a articularse en estos meses—, la elaboración de un mapa de pobreza y el programa Red Solidaria —que ya empezó a ejecutarse tímidamente—, el lanzamiento del Plan Nacional de Educación 2021 —que por su naturaleza a largo plazo se encuentra en su fase inicial—, la creación de la Coordinación Nacional para el Área Social, la cobertura del ISSS para niños menores de 12 años —que pone en aprietos financieros al Seguro Social— y el incremento del FODES al 7% —que los alcaldes todavía consideran insuficiente—, son los logros más importantes autoagenciados por el gobierno de Saca durante el año que culmina.


Ciertamente, parece haber una modificación en esos programas respecto de los planes estatales anteriores: se estaría transitando de una visión cortoplacista a otra de mayor alcance. Además, se estaría considerando fenómenos como la pobreza a partir de una visión más integral. El área de seguridad pública merece especial atención. En su informe a la nación leído ante la Asamblea Legislativa el 1° de junio de 2005, el presidente enumeró una gran cantidad de logros en esa área —lanzamiento del plan súper mano dura, lanzamiento del plan mano amiga, creación de unidades especiales antimaras en la Policía, creación de la Policía Rural, instalación del sistema de seguridad Interpol, despliegue de fuerza binacional El Salvador-Guatemala, celebración de cumbres regionales antipandillas, ordenamiento del sistema penitenciario, reforma a la Ley de Armas y otras reformas penales, entre las más importantes—, que contrastan con las estadísticas de violencia registradas en El Salvador. Cada día siguen muriendo once salvadoreños, sin que las autoridades puedan detener esa tendencia. Y la violencia no es sólo eso. De hecho, el clima de inseguridad imperante en el país, pese a la implementación de las medidas arriba mencionadas, es una de las mayores deudas del actual gobierno. Si en las áreas anteriores parece haber un cambio de concepción, en el área de seguridad pública hay una simple continuidad en métodos represivos con pobres resultados, pese a que a finales del año se anunció un relevo de las autoridades competentes. La mano amiga de Saca —la dadivosa, amable y cercana—, ha sido ofrecida a la par de la mano autoritaria, la que reprime.


En materia social, pues, Saca ha jugado a distanciarse de sus antecesores y de la tradición del partido que le llevó al poder. Ciertamente, es una forma de hacer política inédita en ARENA y a la cual se suscribirían no pocas figuras de entre los areneros —políticos y empresarios— más pudientes. Pero la vieja usanza todavía se impone en el imaginario colectivo arenero y empresarial. De ser auténtica la vuelta a lo social —si el gobierno transita de un discurso demagógico a una práctica efectiva—, Antonio Saca estaría rompiendo con la tradición de su partido. Como sea, el mandatario dispone de buena parte de su gestión presidencial, para honrar sus promesas o para darse cuenta en el camino que sus ataduras ideológicas le impiden cumplirlas.

Mayor vulnerabilidad ante los desastres
Es habitual que El Salvador, enclavado sobre un territorio fértil pero inquieto, sea noticia por la recurrencia de desastres provocados por la vulnerabilidad socio-natural de sus habitantes. En la práctica, un fenómeno natural no siempre se traduce en desastre; sólo basta que haya poblaciones cercanas y que éstas pierdan el equilibrio con el medio natural en el que habitan para que se complete el círculo. El resultado es el desastre: pérdidas humanas, cuantiosos daños materiales y daño ambiental, muchas veces irreversible. Esta dinámica ha acompañado a los salvadoreños a lo largo de su historia. Para no ir muy lejos en el tiempo, durante los últimos siete años, los salvadoreños han padecido recurrentemente situaciones de desastre: el huracán Mitch, en 1998; los terremotos, en enero y febrero del 2001; y, finalmente, la sequía, en agosto de ese mismo año. En el 2005, específicamente entre septiembre y octubre, el catálogo de desastres se amplió con la irrupción violenta de por lo menos dos nuevos fenómenos naturales: la erupción del volcán de Santa Ana o Ilamatepec y las constantes lluvias asociadas a la tormenta tropical Stan.


Stan se formó en el Atlántico, tocó tierra por el Golfo de México pero, aunque se previó que Centroamérica estaba dentro del radio de su influencia, no se esperaba que golpeara tan fuerte a El Salvador. No obstante, en el país caían fuertes lluvias desde la segunda mitad de septiembre. A finales de ese mes, el Comité de Emergencia Nacional (COEN) había aumentado el nivel de alerta debido a las lluvias provocadas por el Huracán Rita. Debido a la amenaza latente para decenas de familias que viven a orillas de los ríos se procedió a su evacuación. Días después, persistían las lluvias, se saturaban los suelos y las autoridades aumentaban nuevamente el nivel de la alarma hasta declarar situación de emergencia en las zonas más afectadas. Al cierre de septiembre, las lluvias anegaron las principales calles de San Salvador, desde la exclusiva zona de San Benito hasta la zona baja de La Vega y Candelaria, donde la principal quebrada de la capital, el Arenal Montserrat, se encuentra con el río Acelhuate. Las lluvias hicieron colapsar los sistemas de drenaje de la zona afectada, dando inicio a un nuevo enfrentamiento entre el Ministerio de Obras Públicas y la alcaldía capitalina, es decir, las autoridades competentes. En otras palabras, los suelos en casi todo el territorio nacional se hallaban bastante saturados y propensos a deslizamientos y derrumbes. Con todo, hubo escaso margen de maniobra para las autoridades.


En el caso del Ilamatepec sí hubo tiempo hasta para que muchas familias abandonaran la zona con anticipación, pero se repitió la constante de la escasa capacidad de las autoridades para enfrentar las situaciones de emergencia. Un grupo de técnicos observaba, desde el mes de septiembre, la actividad del Ilamatepec, que ya se hallaba fuera de lo normal. El primer día de ese mes, La Prensa Gráfica reseñaba que “los expertos que vigilan la actividad en el volcán de Santa Ana no se atreven a pronosticar aún una erupción, aunque advierten que las emanaciones de gas han alcanzado un ‘nivel significativo’”. Días después, los técnicos que vigilaban la actividad del Ilamatepec confirmaron la presencia de magma en las entrañas del mismo. “Durante la semana pasada logramos con los colegas de la UES [Universidad de El Salvador] llegar a la conclusión de que hay magma”, aseguraba el director de geología del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), Carlos Pullinger.


Pronto, la insensibilidad y nulo tacto del director del COEN, Mauricio Ferrer, se pondría de manifiesto. De acuerdo a la investigación de un medio de prensa escrita, Ferrer mintió sobre la existencia de albergues para atender una posible situación de emergencia. Según la fuente periodística, el funcionario había asegurado a los periodistas que, por una eventual erupción del volcán, se habían habilitado 32 albergues en los departamentos aledaños, Sonsonate y Santa Ana, para atender a los potenciales evacuados. Al día siguiente, dicho medio de prensa verificó la situación y, tras la visita, se determinó que en algunos de los albergues que se aseguró se hallaban listos, ni siquiera se sabía que habían sido elegidos para tales fines. Otros, que sí sabían, no contaban con el equipamiento necesario, con lo cual quedaba en entredicho la palabra de Ferrer. Pero sus desatinos continuarían.


Mientras en las principales ciudades del país se realizaban los actos alusivos a la Independencia, un centenar de habitantes de un poblado cercano al Ilamatepec abandonaban sus viviendas, sin contar con la ayuda del COEN. De acuerdo a un directivo de ese poblado, “la iniciativa de la evacuación fue de toda la comunidad, como una manera de prevención y no esperar hacerlo hasta que suceda algo”. En las comunidades quedaban únicamente los hombres para resguardar las pertenencias familiares. Mauricio Ferrer les negó categóricamente ayuda oficial a los evacuados. “No se siente ninguna responsabilidad porque es una evacuación por voluntad de la comunidad, o porque algunas organizaciones les han dicho que se vayan”, aseguró el funcionario, mientras un centenar personas, la mayoría mujeres y niños, se albergaban en una iglesia de Izalco. “No hemos dado orden de evacuar porque sabemos que las condiciones del volcán no son para evacuar todavía”, concluyó Ferrer. Hasta un periódico de derecha reseña las criticas vertidas al funcionario. Así las cosas, amenaza latente, suelos saturados por las lluvias y una dosis de insensibilidad gubernamental preludiaban el desastre.


El Ilamatepec entró en erupción el 1° de octubre, matando a dos personas y desplazando a varios miles que habitaban cerca del cráter. Al día siguiente, Stan se hacía sentir con fuerza sobre todo el territorio salvadoreño. Hasta la medianoche del 5 de octubre, se había cobrado la vida de 65 personas, había dejado a más de 50 mil personas evacuadas y conducidas a 371 diferentes albergues improvisados por el COEN. Provocó, asimismo, que el 75% del territorio salvadoreño quedara en riesgo de deslizamientos. Los departamentos más afectados fueron San Salvador y La Libertad, que juntos sumaban 49 muertes y varias decenas de familias evacuadas, seguidos de Santa Ana y Sonsonate, cuyos habitantes también se veían amenazados por la erupción del Ilamatepec.


Stan provocó que los principales ríos del país aumentaran su caudal y se desbordaran, causando inundaciones que anegaron las poblaciones cercanas y dañaron cultivos. Las lluvias cortaron u obstaculizaron muchas vías de acceso a la capital y a las principales ciudades del país. El periódico digital El faro toma como fuente el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para señalar las extensiones de cultivos dañadas por las lluvias: 26,000 manzanas de cultivo de maíz; 12,000 de frijol; 8,000 de café; 400 de caña de azúcar; 500 de hortalizas; 300 de arroz y 200 de algodón, entre otros. De acuerdo a la cartera de Obras Públicas, el 78% de la red vial del país sufrió daños, entre leves, graves y severos.


Según informes periodísticos, alimentar a los miles de damnificados costó $100,000 diarios, mientras las autoridades se veían sobrepasadas por la magnitud de la emergencia. De hecho, ya se escuchaban denuncias por una ineficiente distribución de la ayuda y un manejo “partidista” de la misma. Otros ciudadanos se quejaban de que el COEN no reportaba todos los daños y se había enfocado en la atención inmediata de la emergencia y descuidado las labores de prevención en muchas zonas altamente vulnerables a deslizamientos de tierra e inundaciones.


A mediados de octubre, luego de una semana de emergencia en todo el territorio nacional, la mayoría de salvadoreños regresaron a sus actividades habituales. Empleados de gobierno, de la empresa privada y otros sectores que habían paralizado reanudaron sus labores desde el lunes 10 de octubre. La mayoría de la población, pues, volvía a la normalidad. Pero la emergencia continuaba para muchos. El COEN disminuyó la intensidad de la alerta, de roja a amarilla, lo que significa que todavía algunos puntos del territorio nacional constituían amenaza y que se mantenían activos los organismos de atención de la emergencia. Hasta el 12 de octubre, casi la mitad de los albergados había regresado a sus viviendas –o lo que quedó de ellas—, pero permanecían todavía unos 40,600 salvadoreños en los 412 refugios extendidos en todo el país. La Unión fue el único departamento de la República que no registraba refugiados. Pero, en La Libertad había más de 10,000 salvadoreños albergados y otra cifra similar en el departamento de San Salvador. A inicios de noviembre, el ministro de Gobernación calificó de “zánganos” a algunos albergados que, según su opinión, se habían acomodado a la situación y no regresaban a sus lugares de habitación por desidia. Como quiera que sea, fuera o dentro de los albergues, miles de salvadoreños, pasada formalmente la situación de emergencia, se encuentran viviendo al mínimo, debido a que perdieron sus viviendas, cultivos o fuentes productivas.


Cuando el COEN hizo el recuento final de los muertos causados por las lluvias y la erupción del Ilamatepec manejó, al menos públicamente, sólo cifras: 74. No hay nombres ni apellidos. Lastimosamente, en este tipo de casos, el anonimato condena a la impunidad. Entre las víctimas hay padres y madres que ya no llevarán el sustento a sus familias. Los huérfanos, víctimas indirectas en las frías estadísticas, son también víctimas directas: aparte del daño irreparable de la vida de sus progenitores, perdieron una fuente que garantizaría su sustento en unas condiciones de vida la mayoría de las veces deplorables. Son los pobres los que han muerto; los que no tuvieron los suficientes medios y recursos como para abandonar, con anticipación, sus viviendas enclavadas en territorios altamente vulnerables.


Los muertos oficialmente reconocidos fueron 74. He aquí algunos nombres: María Julia Martínez Andrade; los hermanos Jonathan, José Vladimir y Claudia Patricia, todos Peña Andrade; Jesús Galdámez y Johana Galdámez, hija de este último; Javier García Montoya, Milagro Magdalena Marroquín y sus hijos Karen Vanesa y Eduardo José; Martín Aguiluz Najarro, Zelvin Alberto Montoya, Ramón Hernández Rivera y William Adalberto Martínez, muertos en el municipio de Colón; Santos Francisco Tenorio, Carmen Elena Ramos y sus hijos José Francisco, Daniel Ezequiel y Joselyn Abigail, sepultados en San Marcos… y la lista continúa, hasta completar la cifra oficial.


En conclusión, la emergencia suscitada por Stan y el volcán Ilamatepec enseñó a los salvadoreños que la recurrencia de los desastres es un imperativo para que se cambie el modelo de gestión ambiental en el país, si es que cabe hablar de éste. Obviamente, un cambio de modelo debe ir emparejado con un cambio cultural, que empieza por la familia. Aunque todos tienen una cuota de responsabilidad en el deterioro del medio ambiente y la ausencia de una política seria de gestión de riesgos, es a la parte gubernamental y a los empresarios a quienes hay que exigirles más. A los primeros, por no cumplir su papel de garante del medio ambiente natural y, a los segundos, por depredarlo indiscriminadamente.


¿Qué quedó pasada la situación de emergencia? A inicios del mes de noviembre se supo que la tormenta tropical Stan y la erupción del volcán Ilapatepec ocasionaron pérdidas económicas y daños por un monto total de por lo menos 355.6 millones de dólares, es decir, poco menos de la cuarta parte del impacto económico de los terremotos del 2001, que alcanzó la cifra de 1,600 millones de dólares. Más allá de las cifras, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), encargada de presentar el estudio técnico, estimó que el impacto es más social que económico, ya que los rubros más afectados fueron la vivienda y la infraestructura, seguidos por los sectores productivos. Stan y la erupción del Ilamatepec, concluyeron los técnicos de CEPAL, limitarán los avances en desarrollo humano. Pero, más allá de las cifras y estimaciones, ¿quién asume los costos sociales del desastre?


El informe técnico detalló que el monto total del impacto económico asciende a 355.6 millones de dólares, distribuidos en los sectores sociales (42.1%), infraestructura (31.8%), sectores productivos (16.9%), medio ambiente (6.1%) y emergencia (3.0%). Dentro de los sectores sociales, el más golpeado ha sido el de vivienda, con el 31.9% de los costos totales, es decir, casi un tercio del mismo, superando incluso el impacto causado en la infraestructura, donde el rubro más afectado fue el de transporte y comunicaciones, que suma un 29.0% del impacto total. Seguidamente, el impacto se focaliza en el sector agropecuario, dentro de los sectores productivos, alcanzando una cifra de casi 49 millones de dólares, o sea, alrededor del 14% del costo total. El resto de rubros tuvo un daño entre moderado y bajo: medio ambiente (6.1%), salud (5.4%), educación y cultura (4.8%) y agua y saneamiento (3.2%), tal como se detalla en el siguiente cuadro.


Los técnicos de CEPAL estimaron, además, que como el impacto en los sectores productivos se enfocó en el sector agropecuario, sin tocar prácticamente a la industria y el comercio, lo más probable es que aquél no tendrá un peso significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) de este año, cuyo crecimiento estimado se mantiene en un 2.5%, según el gobierno. Así, de acuerdo a los técnicos, el impacto total de Stan y el Ilamatepec respecto al PIB estimado de 2005 fue del 2.2%, en comparación con el saldo de los terremotos de 2001, que alcanzó el 13% del PIB del año 2000.


Para Ricardo Zapata, responsable del estudio técnico de CEPAL, “el desastre fue más social que económico”, debido a la concentración de los daños en la vivienda, la infraestructura y el sector agropecuario. “El impacto social, el mayor en términos cuantitativos –dice el informe de CEPAL—, tiene a su vez un impacto cualitativo sobre los distintos grupos poblacionales, en particular los más vulnerables: la población rural, las mujeres campesinas y pequeños comerciantes, en cuya economía ‘de patio’ el daño y las pérdidas es poco visible pero con consecuencias negativas sobre su bienestar”. Las cifras concluyen que “el impacto social agravará tendencias ya presentes en la economía que frenen el avance en la mejora de los índices de desarrollo humano, eleven la dependencia de los ingresos de las remesas y lleven a consecuencias negativas sobre el tejido social: migración, marginación y presión social que afecten la seguridad ciudadana”.


Lo que se espera para buena parte de la población rural, sobre todo para las mujeres campesinas y algunos pequeños comerciantes es una situación nada halagüeña. Habitantes de la zona del Bajo Lempa, las laderas del volcán de Santa Ana y de Chalatenango, por ejemplo, hablan de la pérdida total o casi total de sus cultivos, mismos que les sirven para la subsistencia. A ello se le suma, no pocas veces, la pérdida de sus viviendas o recursos productivos alternativos a la tierra y el estropeo de las vías de acceso que comunican sus comunidades con los centros de comercio más cercanos.


En cuanto a sectores como salud, educación y cultura, las estimaciones denotan un impacto mínimo en términos comparativos, pero eso no obvia el hecho —o no debiera hacerlo— de que cientos de niños no pudieron terminar satisfactoriamente el año escolar o que muchos de las escuelas y centros de salud hallan sido dañadas. Cuando las lluvias ya menguaban, el Ministerio de Educación reportaba daños de diversa índole en 196 centros escolares en todo el territorio nacional; a ello se le suman las 190 escuelas inhabilitadas debido a que fueron utilizadas para albergar a las personas evacuadas. El Ministerio de Salud, por su parte, sumaba daños en por lo menos 48 clínicas, 13 de las cuales tenían daño ‘severo’ y otras 20 fueron cerradas por ubicarse en zonas de alto riesgo. Finalmente, algunos bienes culturales sufrieron daños, entre menores y moderados. Con todo, el impacto social mayor tiene que ver con las consecuencias esperadas: más migración, marginación y presión social, mayor dependencia de las remesas familiares, atraso en la mejora de los índices de desarrollo humano y, por qué no decirlo, mayores niveles de pobreza en decenas de familias que perdieron sus posesiones, viviendas y recursos productivos.


Si hablamos de los costos económicos, el presidente Saca comprometió una suma de 234 millones de dólares para afrontar las tareas de reconstrucción. A ello pueden sumársele unos 10 millones prometidos, en calidad de donación o en especie, por la comunidad internacional, que acudió al llamado a la solidaridad del gobierno salvadoreño. Si se suman otros 10 millones de dólares provenientes de un crédito con el BID se tendría un total de aproximadamente 254 millones de dólares para la reconstrucción, es decir, un poco más del 70% de los 355.6 millones que representan el impacto total del desastre. Se especula con cifras porque el gobierno no ha dado un monto definitivo sobre el financiamiento de la reconstrucción. Se desconoce el aporte del sector privado, que seguramente se enfocaría en el sector de la vivienda y en subsanar los daños propios; pero, ¿quién asume los costos sociales?


Es poco probable que el Estado salvadoreño vaya más allá de sufragar con lo mínimo los daños provocados en la infraestructura y en el sector salud y educación. Menos probable aún es que se haga cargo de las pérdidas sufridas por el sector agropecuario, que ya se encontraba en desventaja debido a las pésimas condiciones salariales, escaso acceso al crédito y bajos niveles de rentabilidad. Lo más probable es que nadie asuma la tarea de minimizar las situaciones sociales esperadas, si se pasa revista al papel del Estado, la empresa privada y otros sectores luego del Mitch, los terremotos del 2001 y las sequías de ese mismo año. Quienes sí asumirán los costos, movidos por la necesidad y el instinto de supervivencia, son los que emigrarán a Estados Unidos, los que probablemente se vincularán con la delincuencia o, simplemente, seguirán siendo pobres y marginados. Este es el escenario que marcó a miles de familias salvadoreñas a finales del año y, seguramente, dará la bienvenida el 2006. Así, El Salvador cerró el 2005 con un mayor deterioro social y mayor vulnerabilidad.

G

 

Regional


Balance regional

 

Los ejes en torno a los cuales girará el presente balance regional serán los temas que –por su relevancia– además de marcar el año 2005, dejan un panorama abierto de cara al año 2006. Bajo ese criterio se han escogido los siguientes: las comunidades agrarias en Centroamérica; el CAFTA-DR y las medidas antiinmigrantes de Bush; ingobernabilidad ambiental en Centroamérica; gasolina, manipulación y Relaciones Exteriores (en El Salvador); alineación de líderes políticos en América Latina; y por último, el estado de la democracia en Latinoamérica.

Las comunidades agrarias en Centroamérica
A inicios del año 2005, Proceso realizó un diagnóstico de la situación del sector agropecuario en Centroamérica y de sus relaciones con los problemas alimentarios de la región. Se determinó que la agricultura sigue siendo un elemento relevante dentro de las economías de los países centroamericanos, ya que representa un importante rubro de las exportaciones y, por lo tanto, relevante para el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, también se puntualizó que, en muchos casos, la producción agrícola no logra satisfacer las necesidades básicas de la población que se dedica a dicha labor ni la demanda alimentaria del país. Por ejemplo, Costa Rica, Honduras y El Salvador son países que, de acuerdo datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han incrementado sustancialmente las importaciones de maíz. Asimismo, se previó que si a este diagnóstico se le sumaban otros factores como la disminución de la fuerza de trabajo en el campo –junto a otros problemas como la falta de acceso a la educación, salud y servicios básicos–el sector agrícola realmente no está orientado a lograr mayores niveles de desarrollo humano para las poblaciones rurales-agrarias.


Durante los últimos meses del año, las vulnerabilidades consideradas en dicho diagnóstico quedaron en evidencia ante los fenómenos naturales que golpearon la región. El ejemplo más claro se dio en Guatemala tras el paso del huracán Stan en octubre. Tal como lo documenta la FAO, su impacto fue moderado en comparación con el PIB agropecuario del país, pero su efecto fue profundo para las familias campesinas que viven del cultivo de pequeñas parcelas en zonas de ladera, las cuales no cuentan con suficientes insumos agrícolas. El estimado de la FAO fue que más de 155,000 familias pobres guatemaltecas perdieron parte o la totalidad de sus activos de capital físico y su producción. “Existe un gran número de familias dedicadas a la agricultura de subsistencia que han perdido sus reservas y que tienen muy poco poder adquisitivo, por lo que pueden enfrentarse a la escasez de alimentos al carecer de ingresos para comprar en el mercado”, señaló Ian Cherrett, representante de la FAO en Guatemala. El organismo ha previsto que, como consecuencia de esta situación, existe el riesgo de un período de escasez durante el próximo invierno, es decir, durante los meses de junio-agosto 2006.


Para contrarrestar dicho riesgo, en Guatemala, se necesita urgentemente una estrategia nacional que busque reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales-agrarias durante el invierno 2006. Asimismo, se hace necesaria una estrategia regional a corto, mediano y largo plazo, ya que se trata de un problema estructural en Centroamérica. Si bien en 2005 fueron las comunidades guatemaltecas las más dañadas, el próximo año puede ser cualquier de los países de la región, dependiendo de dónde y cómo golpeen los fenómenos naturales.


Por último, cabe agregar al panorama de las comunidades agrarias el fenómeno de la masiva migración de mano de obra centroamericana para la cosecha salvadoreña 2005-2006. Aunque El Diario de Hoy intentó reducir el fenómeno a uno de “ociosidad” de los campesinos salvadoreños receptores de remesas y a la búsqueda de dólares y “mejores oportunidades” por parte de aquellos que desean realizar labores que “los salvadoreños ya no quieren realizar”, el fenómeno merece más y mejores explicaciones, las cuales aún no están tan al alcance de la mano. Y es que, a lo mejor, el fenómeno no es más que un efecto ilusorio que atrae a otros centroamericanos a un país no mucho mejor que el suyo. Es más probable que sea así y no que El Salvador esté liderando la producción agrícola en la región, porque lo que sí está claro, tal como lo advirtió la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), es que aunque las remesas han logrado reducir la pobreza no han logrado dinamizar el aparato productivo en ningún país de Centroamérica.


Por lo tanto, en el largo plazo, este estancamiento podría generar una incapacidad de reacción de la economía ante una disminución importante de las remesas, lo que causaría un aumento de pobreza. Se puede prever, por otra parte, que las medidas antiinmigrantes de Bush, sin duda, causarán un efecto de disminución de las remesas en toda el área centroamericana. Entonces, un aumento de la pobreza se hace inminente para un futuro cercano de no dinamizarse realmente el aparato productivo en los diferentes países de Centroamérica.

El CAFTA-DR y las medidas antiinmigrantes de Bush
En contraste con el triunfalismo mostrado por los mandatarios y empresarios del gran capital de la región antes y después de la aprobación norteamericana del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, CAFTA-DR, se hizo evidente, a finales del año, el estancamiento del tratado. Ningún país en Centroamérica, ni República Dominicana, logró estar listo para la puesta en marcha del tratado a inicios de 2006, y Costa Rica aún no ratifica.


En El Salvador, por ejemplo, llegó 2006 y tanto el Ejecutivo como los grandes empresarios están maniatados para impulsar sus proyectos privados, ya que el decreto que avala las enmiendas a las leyes de la aplicación del mismo no ha sido publicado en el Diario Oficial por la falta de firmas de diputados de la oposición. Con todo, eso no es lo único contrastante. Las medidas anti-inmigrantes latinos del presidente estadounidense George W. Bush resultaron también contrastantes con la aprobación del CAFTA–DR, un tratado que es considerado como algo que, lejos de promover un desarrollo sostenible en la región, agudizará las diferencias, y posiblemente aumentará la presión social y económica que caracteriza a estos países. Para Stephanie Weinberg, asesora de políticas comerciales de OXFAM América, el tratado no es más que uno que “institucionalizará ventajas comerciales desequilibradas a favor de Estados Unidos”. Por otra parte, es bien sabido que la emigración latina ilegal hacia Estados Unidos ha servido como escape a la olla de presión económica y social que es Latinoamérica. Ponerle fin a ello sin pensar en amortiguar el impacto —sino todo lo contrario, mediante un tratado desequilibrado— es un atentado contra la región latinoamericana.


Fue el 22 de octubre de 2005 que Bush dio a conocer algunos de los ejes alrededor de los cuales girará la “amplia reforma migratoria” que impulsa. “Mano dura” y “deportaciones sin excepción” son los conceptos difundidos para describirla. Su objetivo es, de acuerdo a Bush, “enviar de vuelta a todas las personas que hayan entrado ilegalmente a Estados Unidos, sin excepciones”. En otras palabras, “no importa que sus soldados estén en Irak, igual mandaremos de regreso a sus compatriotas ilegales”, por mencionar un ejemplo de las muchas posibilidades para el enfático “sin excepciones”.


Las medidas anti-inmigrantes de Bush no fueron vistas por los mandatarios de la región como un aviso para tomar acciones regionales conjuntas que garanticen la supervivencia de estas naciones, y de su gente, en los difíciles años que están por venir. El presidente salvadoreño Antonio Saca, haciendo gala de una indiscutible ceguera económica y social, dijo públicamente que estaría “a la par” de Bush en “esta amplia reforma migratoria integral” y aseveró que la misma no se debía confundir con medidas antiinmigrantes. De hecho fue hasta que se dio el más reciente anuncio sobre la posible construcción de un muro que divida la frontera Estados Unidos con México que algunos mandatarios han despertado y han comenzado a hacer algunos movimientos diplomáticos fuertes, tales como el guatemalteco. El 28 de diciembre el vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, calificó la construcción del muro de “absolutamente intolerable” y “una afrenta para América Latina” y consideró necesario “un replanteamiento” de las relaciones con EE.UU.


En este contexto, los presidentes de la región deben ponerse a trabajar en un Plan Regional que amortigüe el impacto que tendrán las medidas anti-inmigrantes, promoviendo alternativas de desarrollo sostenible para que los centroamericanos no tengan que emigrar, planificando cómo se recibirán a los que regresan y cabildeando por la seguridad y protección de los compatriotas ilegales.

Ingobernabilidad ambiental en Centroamérica
El período 1997-2002 marcó a Centroamérica con el impacto significativo de fenómenos naturales, los cuales provocaron grandes pérdidas de vidas humanas y materiales. Tras esa época, varias organizaciones no gubernamentales se dedicaron a la tarea de estudiar el tema de gobernabilidad ambiental en Centroamérica, llegando a la conclusión que aunque no está en manos de los gobiernos de la región evitar ciertos fenómenos naturales, sí lo está prevenir y disminuir su impacto humano, social y económico para posibilitar el desarrollo humano sostenible.


Sin embargo, pese a las recomendaciones hechas a los gobiernos en 2003, el 2005 dejó claro que en Centroamérica no se ha avanzado en materia de gobernabilidad ambiental, es decir en establecer medios eficaces para aminorar y enfrentar el impacto de distintos fenómenos naturales. Las muertes y pérdidas materiales que dejaron las lluvias de octubre y el huracán Stan lo pusieron en evidencia, especialmente en Guatemala y El Salvador –países en donde la cantidad de vidas perdidas sumaron cientos, y los damnificados miles—. Centroamérica es una región que se caracteriza por estar sujeta al impacto habitual de sismos, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, deslizamientos, entre otros fenómenos naturales potencialmente perniciosos, y aún así cada “temporada de calamidades naturales” parece tomar por sorpresa a los distintos gobernantes, así como a las sociedades respectivas.


Para el caso de Stan, por ejemplo, ante la incapacidad de enfrentar la catástrofe, las medidas gubernamentales en Guatemala y El Salvador fueron parecidas; dando lugar a un proceso que se repite viciosamente cada vez que un fenómeno natural causa daños significativos: 1) decretar Estado de Calamidad Pública, facilitando así movimientos de fondos de carteras del Estado hacia la atención de la crisis; 2) coordinar con la gran empresa privada la instalación de centros de acopio para recolección de alimentos y objetos útiles albergues de evacuados y damnificados; y 3) pedir ayuda internacional.


Mientras los gobiernos de la región no asuman la responsabilidad de promover una gobernabilidad ambiental, la naturaleza seguirá impactando, en igual o mayor grado, cobrando demasiadas vidas y dañando la economía, especialmente la de los más vulnerables socialmente. Centroamérica ha caído en un círculo vicioso que agudiza el problema. Así, de seguir sin hacer los cambios estructurales necesarios, en 2006 se pueden prever, luego del impacto “sorpresa”, los pasos 1, 2 y 3.

Gasolina, manipulación y Relaciones Exteriores
El tema regional en medios de comunicación —luego del huracán Katrina— fue acerca de las continuas alzas de los precios de la gasolina. El 29 de agosto Katrina entró a Estados Unidos golpeando a los estados sureños de Lousiana, Missisipi y Alabama, causando en pocas horas destrucción y muerte de manera descomunal. No pasó mucho tiempo para que los funcionarios financieros alzaran la voz de alarma. El impacto económico de Katrina se haría sentir fuertemente en la región centroamericana: así lo vaticinó Harry Brautigam, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Los primeros efectos se verían en las alzas de los precios de la gasolina. El resto —impredecibles en ese momento— se harían sentir más adelante en 2006.


En El Salvador, dicha coyuntura fue manipulada mediáticamente por el presidente Antonio Saca, algo usual en su manera de hacer política. El 25 de septiembre se publicó un reportaje especial en ”Suplemento Enfoques”, de La Prensa Gráfica, “A la política por el petróleo”. El objetivo informativo del reportaje fue ambiguo: se presenta a Saca y a su ministra de Economía, Yolanda de Gavidia, como en estado de shock ante el tema de “tener que” ir a buscar “precios preferenciales” de petróleo a Venezuela, a sabiendas que regresarán con las manos vacías. Irán, dicen, porque pretenden desenmascarar al FMLN, partido que está usando la coyuntura como artimaña electoral para las elecciones de alcaldes y diputados de 2006. Paralelamente a esta información, el CoLatino publicó información relacionada con la alta posibilidad de que Venezuela incluya a las alcaldías del FMLN en Petrocaribe. Al final, el tema del petróleo venezolano, aunque mencionado en la campaña de dicho partido, no forma parte central de la propuesta, al menos no como un fuerte “gancho” electoral. El famoso viaje a Venezuela anunciado por Saca y Gavidia nunca se realizó, pese a las aparentes presiones públicas de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, (ANEP).


El reportaje de La Prensa Gráfica y la información que de él se desprendió funcionaron como burdas justificaciones de la nula —o poca e ineficaz— actuación del gobierno arenero ante el problema. Es incomprensible el espanto que mostraron Saca y Gavidia ante la pronunciación de las palabras “Venezuela” y “petróleo”. El Salvador no tiene ningún problema con Venezuela, a excepción del provocado por el entonces presidente de El Salvador, Francisco Flores, al reconocer en 2002 el intento golpista encaminado a desplazar al presidente Hugo Chávez. Antes, existían lazos de cooperación y acuerdos entre ambos países. De hecho, en 2001 Flores y Chávez ratificaron el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, el cual podría ampliarse con Petrocaribe, con condicionantes. Y es que, en realidad, cuando Saca y Gavidia declararon a la prensa que irían a Venezuela a buscar “precios preferenciales” “sin condicionantes” se trató de una artimaña manipuladora, ya que es sabido que Venezuela no está dando “precios preferenciales” “sin condicionantes”.


Es comprensible que no sea fácil para Saca restablecer relaciones diplomáticas cordiales con Chávez, luego de lo que hizo Flores, pero es que tampoco el presidente salvadoreño ha mostrado voluntad de un acercamiento cordial hacia el gobierno venezolano, en orden a buscar una alternativa para la solución de la crisis. Para 2006, de acuerdo a la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Productos de Petróleo (ASDPP), los pronósticos para los precios de la gasolina en la región son alcistas. El año 2005 cerró, sin embargo, sin la presentación gubernamental de medidas concretas para contrarrestar los efectos de dicho fenómeno económico.

Alineación de líderes políticos en América Latina
En la arena política, Latinoamérica cerró el año 2005 con una dinámica en la que sobresalieron las discrepancias entre los mandatarios de los distintos países. Asimismo, resaltaron ambigüedades y alineamientos. A nivel mediático, ganaron espacio los desacuerdos y las polémicas entre Néstor Kirchner y Vicente Fox, entre George Bush y Hugo Chávez y entre Fox y Chávez. Detrás de esas disputas, los países respectivos se están alineando en lo político y en lo económico.


En el Sur sobresalen Chávez, Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva como líderes políticos y económicos de la región. Es casi segura la victoria presidencial de la oficialista y socialista Michelle Bachelet en Chile, quien se convertiría en la primera mujer en ocupar dicho cargo en la nación del sur. Son importantes los acuerdos bilaterales entre Venezuela y Argentina, y Venezuela y Colombia; el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, con un plan energético preciso y viable mediante la construcción de un gasoducto que uniría a los 5 países; la reconciliación pública entre Lula y Kirchner, ocasión que Lula aprovechó para apoyar públicamente al eje Argentina-Brasil como base del MERCOSUR para enfrentar en bloque al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), elogiando a la vez a Chávez y dando soporte a la candidatura presidencial de Evo Morales, quien resultó electo como presidente de Bolivia y que, además de líder cocalero de izquierda, es muy cercano a Fidel Castro y a Chávez.


Cabe enfatizar la significancia no sólo económica, sino política de la entrada de Venezuela al MERCOSUR. Partiendo de las declaraciones públicas de los mandatarios que componen el bloque, ellos parecen estar rompiendo brecha para abrir paso a un camino que lleve a la consecución de un ambicioso proyecto político-económico llamado “Comunidad Suramericana de Naciones”. Aunque todavía falta aproximadamente un año para que Venezuela entre con voto al MERCOSUR, se puede prever que al hacerlo el bloque tenderá a politizarse de manera más marcada. De acuerdo al periódico venezolano El Universal, del 12 de diciembre recién pasado, Hugo Chávez afirmó: “sí, creo que al MERCOSUR hay que politizarlo. Creo que es un proyecto político el MERCOSUR, tiene que ser un proyecto de los pueblos y, por lo tanto, de las polis”. Asimismo, Kirchner y Lula emitieron declaraciones a favor de la politización del bloque, y el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, calificó el ingreso de Venezuela como “un hecho de enorme significación política (...) desde el punto de vista geográfico y estratégico. (…) Los países de América van a tener una línea de comunicación común, desde el Caribe a Tierra del Fuego”, parafraseando el eslogan del ALCA “desde Alaska a Tierra del Fuego”, y por supuesto como nota de connotación política en alusión a un rechazo por parte del MERCOSUR hacia la zona de libre comercio promovida por Estados Unidos, tomando su lugar “otra cosa”, aún no clara, pero que es económica y políticamente diferente.


Por su parte, Centroamérica se mantiene política y económicamente bajo la sombra de Washington, enfocada en la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica (a excepción de Costa Rica por el momento) y República Dominicana con Estados Unidos. También se contempla la posibilidad de concretar la propuesta mexicana energética con la instalación de una refinería de petróleo en la región. Dicha obra carece de garantías para la reducción de precios de gasolina para el consumidor común. Según las últimas declaraciones oficiales, lo que México quiere son incentivos fiscales para la refinería y que el producto se venda a precios de mercado. Un negocio redondo para el país azteca. Los centroamericanos parecen haber cerrado el 2005 un poco desanimados con la propuesta.

Estado de la democracia
Durante las últimas semanas del año se llevaron a cabo dos tensos procesos electorales, uno en Honduras y otro en Venezuela, y existen expectativas de algo de lo mismo en las elecciones municipales en marzo de 2006 en El Salvador y en las elecciones presidenciales de México en julio de 2006. Honduras celebró el 27 de noviembre unas elecciones presidenciales sumamente controvertidas por el estrecho margen en favor del candidato Manuel Zelaya del opositor Partido Liberal (PL). Por el lento proceso en el conteo de los votos y por la resistencia del Partido Nacional (PN), a aceptar su derrota, fue hasta el 6 de diciembre que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) proclamó de manera oficial a Zelaya como el futuro presidente de Honduras. En ese ambiente, los temores más grandes se escucharon desde los funcionarios públicos, cuyos empleos peligran por las tradicionales “limpias”, luego del gane de un partido opositor al gobierno en turno.


En Venezuela, las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre estuvieron marcadas por el retiro de los principales partidos de oposición de la competencia electoral sin el aval de los organismos observadores internacionales, y por los altos niveles de abstencionismo. Lo anterior concluyó en la conquista de todos los escalones del parlamento por la coalición de Chávez. El nivel de polarización política y enfrentamiento social que se vive al interior de Venezuela es fuerte, y parece haberse agudizado.


En El Salvador, se puede sacar un preocupante mensaje antidemocrático de la campaña publicitaria y declaraciones de los representantes de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), partido que domina el Ejecutivo, y que busca sacar al partido de oposición, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de las municipalidades más importantes. Tal como dijera César Funes, director de asuntos políticos de ARENA, el eslogan de su campaña “Hagamos equipo” lleva el claro mensaje que ARENA quiere gobernar desde todos los espacios, pero para ello hay que “quitarse las piedras de los zapatos”, que son los efemelenistas en las alcaldías.


En México, por otra parte, se esperan sorpresas para 2006. De acuerdo a un análisis de Andrés Oppenheimer publicado en La Prensa Gráfica, el 4 de diciembre, ya no es tan seguro que el izquierdista Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) tenga ganada la carrera, ni que Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN) termine de tercero. “Ahora, todo parece indicar que será una pelea de tres, en la que puede pasar cualquier cosa, incluido un empate caótico en que los perdedores se nieguen a aceptar el resultado y se desate una pesadilla política y económica”.


Aunque se puede elucubrar mucho en cuanto a qué pasará si tal o cual candidato gana en México, el punto de este análisis para el año 2005 no es ese, sino ilustrar que estos procesos dejan en evidencia un clima de polarización política tal que no parece dejar campo fértil para el desarrollo y fortalecimiento de una cultura política democrática. Pero a la vez, ¿cómo se fomentan valores democráticos en sociedades con desigualdades económicas y sociales tan abismales? Lo cierto es que lo primero es lo primero y urge que los gobernantes e investigadores entiendan que las enormes desigualdades económicas y sociales estructurales no propician el diálogo y el entendimiento. Si bien es cierto que una sociedad socialmente cohesionada no garantiza una cultura democrática, es sin duda un requisito mínimo para ella.

¿Preocupaciones o expectativas?
Para algunos observadores el 2005 cierra con excesivas preocupaciones por las tensiones en los procesos electorales y por el tipo de liderazgo político de Hugo Chávez en el sur. Para otros observadores, sin embargo, cierra con expectativas acerca del rumbo de la democracia durante el 2006. Cabe recordar que la crisis y caída del bloque socialista a finales de los ochentas derivó en una aceptación casi universal e incuestionable de la “democracia liberal”. A esta apertura es que el profesor neoconservador de Harvard, Samuel Huntington, llamó “la tercera ola de expansión democrática”. En ese contexto también se abrieron oportunidades para estudiar, desde la academia, cuestiones vinculadas al tema de la cultura política democrática, siendo América Latina el epicentro.


Por una parte, no se puede negar que para América Latina el fin de la Guerra Fría y la instauración, o reinstauración en algunos casos, de regímenes democráticos liberales, abrió espacios nunca antes vistos en la región para la democratización de sociedades marcadas por el autoritarismo y la violencia oficial, militar y paramilitar. Empero, estos avances no deben nublar la visión crítica, ya que, por un lado, puede llegar a sobreestimarse de manera generalizada la democratización de corte liberal, bajo el argumento que es la única democracia real posible y panacea de la estabilidad política y, por lo tanto, llevar a preocuparse cuando algunas sociedades parecen no ajustarse al modelo. Por otro lado, se corre el riesgo de subestimar el proceso histórico de estos países, y olvidar que en dicho proceso se acumuló, estructuralmente, la injusticia y la desigualdad económica y social. Asimismo, aunque el autoritarismo y la violencia parecen no venir directamente desde las esferas oficiales, siguen imponiéndose desde las estructuras, lo que imposibilita a las mayorías a gozar de una vida mínimamente humana.


Cuando a la democracia se le reduce a un simple método, objeto de estudio, se olvida que la democracia en sí misma también es un valor y, a la vez, un proceso que implica acciones orientadas a alcanzar el bienestar de las mayorías, mediante la participación de toda la sociedad. Por lo tanto, pueden existir distintas fórmulas para alcanzarla. Así, para algunos observadores pueden resultar preocupante que ciertas reglas de la democracia liberal y representativa no estén calando, como se esperaba, en la cultura política de los ciudadanos latinoamericanos, pero eso no significa que por las tensiones actuales se caerá una vez más –por decisión de los mismos ciudadanos– bajo regímenes autoritarios.


América Latina tiene un gran reto por delante: construir y consolidar una democracia que le posibilite un desarrollo sostenible con equidad y justicia social, política y económica desde su propio proceso histórico y con autodeterminación. Existe la posibilidad que esa democracia no sea totalmente liberal para el caso de algunos países, y es algo que los mismos ciudadanos deben decidir. Además es cuestionable que la democracia liberal sea la más adecuada para resolver los problemas socioeconómicos estructurales de los que se habló. El año 2005 deja claro que América Latina está aún construyendo su democracia. Las preocupaciones, entonces, vistas desde otro lente, pueden ser expectativas para el 2006.

G

 

Derechos Humanos


Reporte IDHUCA

 

A catorce años de finalizado el conflicto armado, la sociedad salvadoreña continúa dividida y sumergida en una situación de violencia intolerable. La llamada “clase política” continúa siendo incapaz de resolver los principales problemas nacionales. En ese marco, la institucionalidad encargada de impartir justicia —que, tras la guerra, cambió parte de su forma pero no su esencia— ha sido cómplice de la impunidad. No obstante, este lastre está siendo enfrentado con gallardía por algunas víctimas. Precisamente, una luz se encendió en el año examinado: por primera vez fue condenado el Estado salvadoreño, al negarse a brindar justicia a la familia de dos niñas desaparecidas en mayo de 1982. Ese logro no se hubiera dado sin el liderazgo de Jon de Cortina, quien en su esfuerzo por alcanzar verdad y obtener justicia sembró esperanza y contribuyó a fortalecer la lucha del pueblo salvadoreño en ese y otros ámbitos.


Dicho lo anterior, corresponde ahora poner sobre la balanza los avances y retrocesos en materia de derechos humanos. Cabe señalar que la reiteración de factores como los fenómenos naturales, la inseguridad ciudadana, la precaria situación económica y la proximidad de las elecciones legislativas y municipales, caracterizó el año que finaliza. Durante el mismo, las principales exigencias sociales por resolver tuvieron como respuestas oficiales el provecho electoral y una constante ineficacia en los resultados.

I. Situación del país
Para la mayoría de las salvadoreñas y los salvadoreños, el escenario no mejoró en el 2005. Aunque se registró un leve crecimiento en la economía, éste continúa siendo bajo e insuficiente para resolver el estado de pobreza de más del 43% de la población; para este segmento humano, el enfoque oficial de “lo social” no pasa de ser otro estribillo más de su propaganda.


El IDHUCA ha sostenido que la migración constituye una “válvula de escape” para la presión social que podrían provocar las precarias condiciones que afectan a casi la mitad de las y los habitantes de El Salvador. Precisamente, las remesas que envía la población emigrante continúa siendo la salvaguarda de la economía, apreciación que ha sido confirmada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su más reciente Informe de Desarrollo Humano. En este documento se plantea que la migración ha generado un círculo vicioso: la importación ha sustituido a la producción nacional, lo que a su vez ha generado mayor desempleo y subempleo o “empleo informal”. Por eso, las personas deciden migrar y enviar dinero a sus familias con el cual adquieren bienes importados; de ahí la conclusión del documento Así como el dinero entra, así sale.
De esa forma, las y los compatriotas pobres en el extranjero se esfuerzan por aliviar la pobreza en la que se encuentran sus familias en el país, sin que el Estado haga algo efectivo para evitar ese sacrificio. Eso es preocupante en extremo porque muestra también que, a catorce años del fin de la guerra, para una buena parte de la población salvadoreña es imposible su desarrollo humano. Así lo refleja la más reciente encuesta del Instituto Universitario de Opinión Publica de la UCA (IUDOP), en la que se plasma una percepción pesimista del país ya que sólo uno de cada cuatro salvadoreños piensa que va por buen camino.


Desde que Antonio Saca asumió la Presidencia de la República en junio del 2004, se despertaron amplias expectativas, tanto por su posible estilo conciliador de gobierno como por sus promesas de solución a los principales retos que debía enfrentar. Sus primeras decisiones fueron nombrar a la Comisionada para la Gobernabilidad e instalar una mesa con el mismo nombre. Más allá de la forma, en el fondo pretendía trasladar de la Asamblea Legislativa al Ejecutivo la negociación y el debate político, para asegurar el éxito de sus propuestas de ley.


Con el retiro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de ese espacio y la nueva correlación de fuerzas políticas al interior del “primer órgano” del Estado, la situación cambió. La llave para abrirle la puerta a algunas decisiones importantes —elección del Fiscal General de la República y aprobación del Presupuesto General de la Nación, por ejemplo— pasó a manos del llamado G-14, integrado por dirigentes de centro izquierda y disidentes del FMLN. Hoy el Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) se ha visto obligado a abandonar sus posiciones y negociar.


El hecho de no imponer como antes su voluntad, dejó al descubierto la visión oficial respecto de la “gobernabilidad”: la de controlar todos los Órganos estatales. Semejante posición de gobernar “sin controles” se evidenció en las criticas constantes a la judicatura que no avaló las políticas arbitrarias de seguridad. Esta dinámica marcó el escenario en el 2005, de cara a las elecciones municipales y legislativas.


El año examinado le pasó la factura a Saca por las malas decisiones en materia ambiental, adoptadas en el pasado por los gobiernos centrales y locales. Los eventos naturales otra vez evidenciaron la vulnerabilidad del país, generada por la falta de previsión, la depredación de la naturaleza y la condición de pobreza de muchas familias.


En mayo, a pesar de los malos presagios, el huracán “Adrián” no dejó saldos trágicos pero sí un vendaval de publicidad gubernamental alardeando por su “eficiente plan” para prevenir los embates de estos fenómenos. Agua y viento descubrieron la superficialidad de tal propaganda, pues en agosto una sorpresiva tormenta cobró la vida de más de una treintena de personas y hasta afectó zonas residenciales que nunca habían sufrido esos estragos. Esto fue el presagio de lo que pasaría en octubre, cuando a consecuencia de la tormenta “Stan” murieron más de sesenta personas, más de 72 mil refugiados y se perdieron 335 millones de dólares, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). La respuesta oficial a este otro embate de la naturaleza fue una “prueba no superada” por el Comité de Emergencia (COEN), por su incapacidad para enfrentar este tipo de situaciones.


Y le llovió sobre mojado a dicho Comité: en medio de la tormenta “Stan” hizo erupción el volcán Ilamatepec y hasta se produjo un terremoto en la costa del país, auque sin pérdidas humanas y daños materiales. Días antes, varias comunidades las faldas del citado volcán decidieron abandonar sus viviendas ante el evidente e inminente peligro. Pero el COEN les negó ayuda oportuna alegando que la previsión de la gente era una acción con trasfondo político; además, se mostró incompetente para atender todas las emergencias y a la población damnificada. La ineficiencia de los planes gubernamentales, fue superada por la sociedad salvadoreña solidaria con la población afectada.


No obstante la emergencia, por tratarse de un año previo a elecciones, no faltó quien intentara sacarle provecho político a la tragedia. Ciertos candidatos, de forma oportunista, prometieron incluir la gestión de riesgo en sus planes de gobierno municipal y en sus acciones legislativas; o repartieron ayuda identificándose como miembros de tal o cual partido, de forma directa o a través de sus logotipos y colores partidarios.


El año finalizó sin que se hayan reparado los daños provocados por los fenómenos naturales. Muchas familias continúan en condiciones precarias dentro de albergues improvisados y las obras de mitigación aún no se han realizado. Pero, tercamente, se continúan construyendo obras privadas y públicas que seguramente provocarán otras tragedias por el negativo impacto ambiental que ocasionarán, como la construcción de proyectos habitacionales en la Cordillera del Bálsamo.


Otro aspecto a considerar en el balance anual, es el de la migración. Las personas que se van del país porque no encuentran otra opción de subsistencia, sufren el menoscabo de sus derechos a la integridad física, a la seguridad personal y a la igualdad legal; incluso, son numerosas las que pierden la vida. El citado informe del PNUD advierte sobre la existencia de una “relación contradictoria” entre las migraciones y el desarrollo humano porque “la razón de ser de una economía debe ser la gestión del potencial humano (…) la riqueza principal de un país está en su gente”. Y continua agregando que “al privar a un país de esa fuente principal de riqueza, llevándola lejos, la migración internacional podría verse como la antítesis o como una hemorragia de desarrollo humano”.
Se estima que tal hemorragia en el país es de trescientas personas diarias, aproximadamente. Dos de las razones principales que la impulsan son la necesidad económica y la reunificación familiar. Partiendo de esa cifra, cada mes salen del país un promedio de 9,000 y anualmente 108,000. Frente a esto, sorprende el optimismo de funcionarios del ministerio de Relaciones Exteriores, cuando presumen como “éxito” haber colocado, del 2001 al 2005, cerca de 400 compatriotas en Canadá con empleos temporales y todas las garantías de ley.


Con tanta población fuera del país y a partir de la demanda de servicios que recibe el IDHUCA, se considera preocupante la situación de compatriotas que guardan prisión en el exterior. Existen muchas dificultades para emprender acciones que garanticen sus derechos. Las medidas oficiales adoptadas son insuficientes; por ejemplo, se han abierto consulados ubicados en la ruta hacia EEUU, pero sin los recursos indispensables para atender las necesidades de las personas sujetas a procesos penales. Lo anterior se agrava por la xenofobia de algunas autoridades estadounidenses y mexicanas.


El IDHUCA participa desde hace años en la Comisión Técnica del Programa “Bienvenido a casa”; así observó, durante el 2005, un deterioro en la atención a la deportación. Catholic Relief Services (CRS), que administraba el Programa, renunció al mismo luego que el Ministerio de Gobernación —de forma inconsulta y sin fundamento técnico— contrató para ejecutar los diversos componentes del Programa a una organización presidida por un antiguo dirigente del FMLN y sin experiencia en la materia. Así, la mencionada Comisión Técnica resultó afectada por el retiro de algunos de sus miembros y su traslado del Ministerio de Relaciones Exteriores al de Gobernación, bajo la conducción de funcionarios conocedores de trámites administrativos pero sin conocimiento de los problemas que afectan a la población emigrante, sobre todo en lo relativo a sus derechos.


Como era de esperarse, las acciones del “Bienvenido a casa” sufrieron un claro detrimento y se evidenciaron problemas de fondo. La sistematización de la información de carácter estadístico es una de las pérdidas más sensibles, pues la nueva entidad no cuenta con criterios adecuados para extraerla y procesarla. Es grave, además, la falta de atención a la totalidad de la población retornada por vía aérea, lo que no sucedía durante la administración del CRS.


Lo más grave en cuanto a migración se refiere y a la naturaleza misma del Programa es que, pese a que el PNUD descartó la relación entre deportación y delincuencia, las autoridades de Gobernación adoptaron un nuevo procedimiento al separar a la gente retornada en dos grupos: quienes vienen con antecedentes penales y quienes vienen sólo por estar indocumentados en territorio estadounidense. Los primeros no pasan por la Oficina del Programa “Bienvenido a casa” y son atendidos por personal de la Policía Nacional Civil que los interroga, les toma fotografías y huellas, sin que reciben ninguna ayuda para llegar a sus domicilios cuando no tienen dinero. Quienes son acogidos por el Programa, se supone que cuentan con apoyo para transporte y una mínima orientación para movilizarse en El Salvador.


Desde la perspectiva de la seguridad ciudadana, el 2005 fue un desastre; sobre todo para las y los familiares de 3,697 víctimas asesinadas durante el mismo (LPG, 3/1/2006, p.2). Se trata de más de lo mismo: cada año las cifras de muerte aumentan sin que la actividad logre revertir la situación. En este ámbito, el fracaso gubernamental es obvio y debe ser señalado. De hecho, los cambios en el “gabinete de seguridad” son un reconocimiento implícito de ello, pero también reflejan que no se asume la responsabilidad; al contrario, cortan las ramas pero no van a la raíz.


¿Quién asegura que Rodrigo Ávila en la Dirección General de la Policía Nacional Civil (PNC) solucionará el problema delincuencial? ¿Acaso no ocupo antes el cargo? ¿Dónde están los frutos de esa labor? ¿Por qué fue removido si era tan bueno, como ahora lo pintan? Y si hubo incapacidad justificada para separarlo, ¿por qué colocarlo de nuevo ahí? Este es el problema de fondo, la falta de una política estatal de seguridad coherente y eficaz a favor de la colectividad. A final de cuentas, los evidentes desatinos y bandazos oficiales en la materia —combinados con la propaganda oficial que presenta lo malo como bueno— podrían formar parte de un irresponsable y deliberado manejo de la crisis para utilizarla en función de intereses electorales y hasta económicos. Por eso, es preciso analizar con objetividad aciertos y desaciertos.


Para entender la magnitud del problema de la violencia en el país, debería contarse con estadísticas que reflejen las principales tendencias del flagelo. Así se podrían identificar y ejecutar los planes y las medidas idóneas. Sin embargo, algo tan elemental no se ha impulsado pese a que el Presidente Saca anunció la creación del llamado Registro Único de la Violencia en el País para el 2005. Se anunció, pero no se concretó nunca, pese a que —según su misma publicidad— “las únicas promesas que valen son las que se cumplen”. Queda claro, entonces, que tener información veraz para prevenir y enfrentar el crimen no cuenta para la administración actual del Ejecutivo.


Fruto de lo anterior, de nuevo surgieron diferencias en los reportes oficiales de homicidios. Según la PNC, aumentaron, mientras la Fiscalía General de la República (FGR) afirma que disminuyeron. ¿Qué decisiones se adoptarán y sobre qué base? A juzgar por la información policial, es necesario cambiar la estrategia; pero si la FGR tiene la razón, la actual es correcta. Más allá de este debate, que no es improductivo, los datos de la Policía correspondientes a los dos últimos años dejan claro que existe un aumento de muertes violentas. Al iniciar el año, Saca y su “brazo derecho” -el Ministro de Gobernación, René Figueroa- anunciaron, con pretenciosas expresiones como “malacates, ¡se les acabó la fiesta!”, que estas muertes disminuirían. En medio de frases huecas y planes destinados al fracaso se crearon nuevas unidades policiales, se mantuvo el despliegue de los Grupos de Tarea Conjunta con la Fuerza Armada y se habló de “planes piloto” a ejecutar con la FGR en los municipios más violentos. También se informó sobre el arranque del plan “mano extendida”, sin que se conozcan sus resultados.


A pesar de ese despliegue propagandístico, los hechos probaron ser más contundentes que mil palabras. A los “malacates” —coloquialismo usado por Saca para dizque “asustar” a los delincuentes— no se les acabó la fiesta; el índice de homicidios intencionales se incrementó y con la afamada “súper mano dura” sólo se logró aumentar las capturas y agravar el problema carcelario. Al cierre del 2005, la cantidad diaria de vidas perdidas pasó de 7.6 en el 2004 a 10.1. Un trágico ejemplo del descalabro gubernamental es el sábado 18 de junio, el “sábado negro” del año, cuando fue asesinada una persona por hora. En conclusión, estos datos indican que son cada vez mayores las posibilidades de morir de forma violenta en El Salvador.


Las medidas impulsadas por la administración Saca no sólo fueron desacertadas, sino también contraproducentes. Ejemplo de ello es la tolerancia a la portación de armas de fuego, pese a la probada relación directa del uso de éstas con la mayoría de muertes. Según cifras oficiales, en el 2005, de cada diez asesinatos ocho fueron realizados con esos artefactos; el año anterior la relación fue de siete por cada decena. La reforma legal propuesta por el Órgano Ejecutivo restringió la portación de armas a personas mayores de 25. ¿Es la edad el mejor y el único parámetro para determinar si serán mal utilizadas? ¿Habría que ir más allá, no obstante se afecten intereses económicos de ex militares u otros propietarios de empresas que las venden?


De forma inversa, la carencia de aquellas medidas legislativas que debieron adoptarse y se dejaron de lado, tanto por el gobierno como por la oposición, ahora cobra mayor relevancia. A falta de planes de prevención del delito y de investigación científica del mismo, la necesidad de proteger a las personas que colaboran con la justicia es una demanda que debió ser solventada años atrás. Desde el inicio del 2005, el IDHUCA propuso un Plan de Protección de Víctimas y Testigos el cual fue bien recibido por la mesa técnica del Ministerio de Gobernación, como base para el anteproyecto de Ley de Protección de Testigos y Víctimas que fue presentado en junio a la Asamblea Legislativa. A la fecha, dicha iniciativa duerme el sueño de la injusta politiquería partidaria en ese Órgano y siguen muriendo personas valientes que se atrevieron a colaborar con el sistema; o se suspenden audiencias judiciales por el temor de las víctimas y los testigos.


En el marco de la elección del Fiscal General de la República, el IDHUCA también presentó ante la legislatura propuestas de reformas constitucionales, legales y administrativas con el objeto de fortalecer dicha institución, mejorar la investigación policial y apuntalar al Instituto de Medicina Legal. El Instituto de Derechos Humanos de la UCA intentó, así, aportar al combate de la impunidad provocada por la inadecuada elección de funcionarios de “segundo grado” con responsabilidad directa en el respeto de los derechos humanos y el acceso a la justicia; además, se plantearon sugerencias tendientes a superar la falta de preparación técnica y recursos, así como el mal diseño institucional. Sin embargo, tales insumos no encontraron eco en ese Órgano estatal.


Otra tesis gubernamental que no fue comprobada este año es la de reducir la política criminal al combate de las pandillas y el endurecimiento de penas, como factor disuasivo. Se siguió responsabilizando a las “maras” por casi todos los homicidios; de igual forma, las autoridades aseguraron que la generalidad de las víctimas fueron pandilleros. En consecuencia, la mayoría de muertes —según la versión policial— es resultado de las riñas entre “mareros”. Pero la realidad la desmintió. Al concluir el año, voceros de la corporación aceptaron que sólo entre el 30 y el 40% de los asesinatos se atribuyen a esos grupos. Si eso es así, ¿qué pasa con el resto de asesinatos? Hoy el gobierno afirma que son producto de la violencia social, del crimen organizado y de la violencia intrafamiliar. Pero no dice en qué medida. Se trata de un fenómeno complejo y grave que reclama estrategias cualitativamente distintas al plan “súper mano dura”. Eso constituye otra de las enormes deficiencias que deben ser superadas.


El seguimiento periodístico de las muertes violentas realizado en el IDHUCA arroja un resultado menor que el informe policial; eso se explica por el hecho de que no todos los homicidios son registrados por los medios. No obstante, deben tomarse en cuenta que existen coincidencias en las tendencias respecto de las estadísticas oficiales.


Aunque los datos no son alentadores, a El Salvador lo siguen presentando internacionalmente como un país próspero en la región; se afirma que ofrece el mejor clima de inversión en comparación con el resto. Guatemala, por ejemplo, es objeto de preocupación y atención dado el alto índice de muertes, mientras la realidad salvadoreña no se observa con similar interés. Sin embargo, el asunto debe analizarse en su real dimensión. Según el PNUD, en el 2002 eran doce millones de personas los habitantes del vecino país y seis millones y medio los de El Salvador. Considerando esos datos, el análisis del problema en ambas naciones debe analizarse proporcionalmente


Así, la policía guatemalteca contabilizó 4,843 homicidios al cerrar el año (Cfr. “ Aumentan homicidios, dice informe policíaco”, Prensa Libre, 12.12.05) y la corporación salvadoreña, 3,697. De manera simplista, cualquiera diría que la situación en El Salvador es menos difícil. No obstante, éste último es proporcionalmente más violento que el primero ya que cuenta con un 50% menos de población. No se trata de disputarse un vergonzoso primer lugar en este ámbito, sino de visualizar en la debida dimensión los problemas que aquejan al país. Precisamente, una preocupación constante aunque casi ignorada fue el asesinato de mujeres en el 2005. Este fenómeno se incrementa año con año. Durante el 2004 murieron 210 féminas por diferentes causas, en el 2005, la cifra subió a 323. Precisamente, Amnistía Internacional (AI) manifestó en noviembre su preocupación al respecto.


A lo largo del año examinado, surgieron preocupaciones adicionales a los homicidios pues otros hechos delictivos afectaron a la sociedad. Se trata del aumento de las extorsiones por parte de las pandillas de las pandillas en los barrios, el transporte y las escuelas. Dicha práctica delictiva perjudicó a 2,600 empresarios del transporte colectivo. La situación se agrava si se considera que, en ese marco, fueron asesinados más de 107 transportistas; para colmo de males, sujetos desconocidos han comenzado a ejecutar a supuestos extorsionistas. De continuar así la ola de venganzas y el afán de tomar la “justicia por mano propia”, la crisis será aún más grave e incontrolable.


Al daño que les producen las “maras” a estos empresarios, se suma el mal proceder de las autoridades. Para ilustrar esto último, cabe señalar que en diciembre la PNC capturó a veinticinco pandilleros como extorsionistas de empresarios de buses, aduciendo que la base de las detenciones es la “la voz popular”. Sin embargo, la FGR desestimó el argumento policial y la autoridad judicial no tuvo más remedio que dejarlos en libertad (LPG, 23.12.05, p.12).


Es lamentable que la administración Saca no acepte con humildad sus desaciertos; por el contrario, disfraza sus fracasos y le pide a la sociedad que —a pesar de todo— confíe en su gestión pues a más de un año y medio de la misma “lo mejor está por venir”. ¿Dónde están las razones para creerle?


Durante el segundo semestre, el IDHUCA atendió y acompañó a numerosas y diversas víctimas. La constante de sus demandas fue el desencanto producido por las instituciones encargadas de impartir justicia. En materia penal, destaca la queja recurrente por la información sobre el estado de las causas penales. En otro rubro, algunas personas manifestaron no creer en la institucionalidad estatal y preferir la asistencia y el acompañamiento profesional del IDHUCA, en lugar de un abogado particular o público. A lo anterior se suman los reclamos de personas privadas de libertad y sus familiares, por presuntas violaciones a sus derechos humanos.


En materia migratoria, las solicitudes al IDHUCA se enfocaron, sobre todo, en asistencia para legalizar la situación de personas originarias de Honduras, Nicaragua y Guatemala. Asimismo, se recibieron denuncias de personas que, en su viaje a EEUU, fueron detenidas y guardan prisión. Otras peticiones estuvieron relacionadas con víctimas y testigos que colaboraron con la justicia, amenazadas por ello; éstas se acercaron al IDHUCA en busca protección, al no existir otra alternativa que huir del país.

G

 

Documento


Cronología 2005

 

ENERO

2. El obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez,criticó, en conferencia de prensa, los planes de seguridad implementados desde la administración Flores, específicamente el plan Súper mano dura, a raíz del aumento de homicidios.

3. El gobierno de El Salvador, ante la falta de aprobación del presupuesto, decidió adquirir una deuda de corto plazo, mediante la emisión de letras de tesoro, por 75 millones de dólares.

4. La Prensa Gráfica reveló que las cifras de homicidios registrados durante 2004 aumentaron en un 27 por ciento, respecto de 2003.

6. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió una resolución por medio de la cual salvaba a los partidos PCN y PDC, luego que el mismo Código Electoral mandara que desaparecieran debido a los resultados de la elección presidencial de marzo de 2004.

- El director de la Oficina de Ciudadanía y Servicios Migratorios de los Estados Unidos, Eduardo Aguirre, anunció una nueva prórroga del TPS. Simultáneamente, la directiva de la Asamblea Legislativa enviaba al Ejecutivo el decreto mediante el cual ratifica el TLC entre Centroamérica y los Estados Unidos, para que el presidente Saca emitiera su aval definitivo.

13. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el país registró, en 2004, un crecimiento de las remesas familiares de 21 por ciento con respecto a 2003 y el crecimiento de las exportaciones de 5.3 por ciento en relación con el año anterior, así mismo las importaciones registran un crecimiento de 8.9 por ciento en relación con el año anterior.

- El gobierno de El Salvador oficializó, en Washington, la candidatura del ex presidente, Francisco Flores para la Secretaría General de la OEA.

16. El presidente Antonio Saca oficializó el lanzamiento del Plan de Nación, convertido en programa presidencial, en el marco del inicio simbólico de la reconstrucción del puerto Cutuco.

17. El Ministerio de Salud decretó alerta preventiva indefinida debido al repunte de casos de diarrea desde el inicio del año y que hasta ese día había cobrado la vida de 8 menores de edad.

- Veinte reos del penal de Sonsonate iniciaron una huelga de hambre, exigiendo la destitución del director de ese centro, Ricardo Ramos, por supuestos malos tratos.

19. La Asamblea Legislativa aprobó con cincuenta y seis votos, la emisión de bonos para financiar el presupuesto general de la Nación de 2005. La moción legislativa tuvo apoyo de dos diputados del FMLN.

26. Los diputados de las fracciones de ARENA, PCN, PDC y CDU, más un disidente del FMLN, aprobaron la Ley del Presupuesto General de la Nación para el 2005, con una asignación de 2,992 millones de dólares.

27. Nueva marcha de vendedores informales, de los mercados y empleados municipales, tras no tener solución, en la mesa laboral instalada por la municipalidad.

31. El Ministerio de Salud decretó alerta amarilla en los cinco departamentos más afectados por casos de diarrea infantil, tras haber cobrado la vida de 13 infantes hasta el cierre del mes.

FEBRERO

3. El presidente Saca reconoció que los crímenes que se habían registrado en las últimas semanas dependían de la violencia social y no de las pandillas, como se sostuvo por meses.

4. Carlos Figueroa, director del Hospital de Niños Benjamín Bloom, criticó al ministro de Salud, Guillermo Maza, debido a la pasividad de este último respecto del repunte de enfermedades gastrointestinales que afecta a la población infantil.

7. El Ejecutivo anunció el lanzamiento de un plan destinado a disminuir los homicidios. El denominado “Plan de protección a la vida” iniciaría en los tres municipios más afectados: Colón, Sonsonate y Soyapango.

- Autoridades de centros penales trasladaron a 17 cabecillas de las maras Salvatrucha y Dieciocho hacia dos centros del oriente del país, para recluirlos finalmente, en el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca, como parte del plan antihomicidios anunciado por el ejecutivo.

8. El ministro de Salud, Guillermo Maza, anunció que su cartera disponía de entre cuatro y cinco millones de dólares para invertir en la contratación de 30 pediatras y enfermeras que serían destacados en los Sistemas Básicos de Atención Integral (SIBASI).

13. Reos y familiares de estos, protagonizaron hechos violentos en el penal de Chalatenango y una protesta masiva en el de Cojutepeque, en respuesta al traslado de diecisiete jefes de maras hacia el penal de máxima seguridad. En Chalatenango, uno de los reos fue herido por un custodio, posteriormente, el interno falleció sin que las autoridades dieran mayores detalles.

14. Tras 28 horas de ocupación, los familiares de los reos abandonan los penales de Chalatenango y Cojutepeque. Las autoridades no cedieron a las demandas de los internos.

18. El periodista Mauricio Funes, es despedido de TV Azteca (canal 12), tras reclamar al aire por el despido de siete de sus colaboradores.

24. Las fracciones de ARENA y PCN aprobaron una serie de reformas a la Ley de Armas, ignorando muchas de las propuestas planteadas por el Ejecutivo.

- Ástor Escalante, director general de Centros Penales, anuncio cambios drásticos en el régimen de visitas de los internos, como medida de presión debido a las acciones de protesta.

- El Ministerio de Salud confirmó la vigésima muerte de niños víctimas de la diarrea.

27. Se registraron nuevos desordenes en cinco centros penales del país. Las protestas se realizaron en contra del nuevo régimen de visitas.

28. El presidente Saca anunció el lanzamiento del plan “Oportunidades” que busca, desde diferentes áreas, atender a las 100 mil familias más pobres del país, el plan contempla cinco programas.

- La subsecretaría de Estado para asuntos globales de Estados Unidos presentó su informe anual sobre la situación de derechos humanos en diferentes países del mundo. Respecto de El Salvador, el referido informe lanza duras críticas al sistema judicial y hace un llamado de atención sobre la temática laboral.

MARZO

1. Una corte de Estados Unidos exoneró de pagar 54.6 millones de dólares a los generales retirados Carlos Eugenio Vides Casanova y José Guillermo García, quienes eran procesados por el caso Monjas.

3. La Prensa Gráfica presentó los resultados de su estudio de opinión pública, que concluye que las principales preocupaciones de los salvadoreños tienen que ver con los problemas económicos (50.4 por ciento de los entrevistados) y seguridad pública (37.2 por ciento).


8. El Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (IUDOP) presentó los resultados de un estudio que revela la percepción de los empresarios sobre la corrupción y discrecionalidad en las estructuras estatales.

9. El Parlamento Europeo aprobó una reforma al SPG Plus (Sistema Generalizado de Preferencias) para que El Salvador fuera uno de los países beneficiados del esquema comercial, pese a no haber ratificado dos convenios laborales que los europeos habían fijado como requisitos.

15. El presidente Antonio Saca se pronunció en contra de derogar la Ley de Amnistía y de la gestión de apertura del caso de la masacre del Mozote, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH).

- Docentes de todas las facultades de la Universidad de El Salvador (UES), en la sede central de San Salvador, se declararon en paro laboral para presionar por un incremento de 400 dólares mensuales en sus salarios.

16. El presidente Antonio Saca anunció la designación de una comisión de diálogo nacional instalada para consultar con diversos sectores temas como la libertad sindical, la negociación colectiva y el régimen de aprendizaje, convenios pendientes de ratificar por El Salvador ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

17. Los presidentes de El Salvador y Guatemala, hicieron oficial el lanzamiento de un plan policial binacional orientado a labores de prevención y diversos delitos que afectan a las zonas limítrofes de ambas naciones.

27. El Comité de Emergencia Nacional (COEN) publicó su balance de las emergencias atendidas durante el período de vacaciones, contabilizando 2,168 emergencias. El saldo de la violencia ubicó nuevamente a El Salvador al tope de las estadísticas regionales, con 166 fallecidos, la mayoría por arma de fuego.

29. El presidente Antonio Saca lanzó oficialmente el Plan de Educación 2021, que pretende mejorar los índices educativos del país.

ABRIL

1. Un grupo de empresarios de transporte acordó el incremento al pasaje de autobuses entre 30 y 40 centavos de dólar, solicitando el aval del gobierno para que aprobara el alza, justificándose en los altos costos del diesel.

2. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que El Salvador exportó productos con valor de 536 mil millones de dólares en los primeros meses de 2005.

- El presidente Antonio Saca inauguró el proyecto educativo PODER, un programa orientado a la población joven para que cultiven habilidades positivas. El programa se basa en cinco principios: participación, oportunidad, desarrollo, educación y recreación.

- La Asamblea Legislativa, aprobó con cuarenta y ocho votos, la Ley de Armas y Municiones.

- Dirigentes del FMLN afines a la línea reformista del partido, aseguraron que intentarían evitar las reformas a los estatutos partidarios mediante un boicot a la XX Convención Nacional Extraordinaria.

3.Tras casi 27 años de pontificado, falleció Juan Pablo II. Karol Wojtyla, de 84 años y origen polaco, falleció en su habitación privada del Vaticano tras un progresivo deterioro de su salud.

- La dirección del FMLN aprobó un paquete de 26 reformas a sus estatutos, durante la celebración de la Convención Nacional.

4. Luego de tres semanas de paro, los docentes de la UES levantaron la suspensión de labores, gracias a los acuerdos alcanzados por una comisión conformada por autoridades, profesores y estudiantes.

- El presidente Antonio Saca oficializó un plan de financiamiento para reactivar, con 40 millones de dólares, las fincas de café. Los préstamos estarían garantizados por el Programa Especial de Garantía Agropecuaria (PROGARA).

5. El gobierno salvadoreño colocó 10 millones de dólares a disposición del sector transporte, para que los empresarios hicieran uso de ese monto en concepto de préstamo a bajos intereses. Con estos créditos, el gobierno esperaba que los empresarios sustituyeran sus unidades con más de 15 años de antigüedad para así prestar un mejor servicio a la población.

7. La Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante la guerra reveló que la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, con sede en Costa Rica, analizaba 10 casos de desaparición forzada de niños salvadoreños, similares al caso de las hermanas Serrano Cruz.

- La PNC anunció que había contabilizado 785 asesinatos en todo el país durante el primer trimestre de este año, cantidad que supera las estadísticas del mismo período del año pasado.

8. Francisco Flores Pérez, a solo 3 días de las elecciones de la OEA retiró su candidatura, alegando que su propuesta no logró unificar a Mesoamérica.

- El gobierno de El Salvador aseguró que estaba dispuesto a cumplir con la sentencia que emitió la Corte Interamericana respecto a la desaparición de las hermanas Serrano Cruz.

11. Diputados de la fracción del FMLN introdujeron una pieza de correspondencia en la que se pedía eliminar la Ley de Amnistía de 1993. ARENA y el PCN no apoyaron la iniciativa.

12. Según reportes de prensa, hasta este día, el Hospital Rosales, contaba únicamente con 50 por ciento del cuadro básico de medicamentos. En igual situación se encontraban los hospitales Zacamil, San Bartolo y otros del interior del país.

- Autoridades de la UES revelaron que nueve partidas presupuestarias de esa institución sufrirán recortes en sus asignaciones para financiar el incremento de salarios a maestros y trabajadores pactado días antes.

19. El Cardenal alemán, Joseph Ratzinger, de 78 años, es elegido nuevo pontífice, bajo el nombre de Benedicto XVI.

28. El doctor ecuatoriano Pedro Enrique Banchón Rivera, asesor del sindicato de médicos del Seguro Social (SIMETRISSS), fue expulsado del país por la supuesta participación en actividades políticas.

29. La Secretaria de Estado de EUA, Condoleezza Rice, visitó El Salvador en el marco de una gira latinoamericana.

MAYO

1. Celebración del Día Internacional del Trabajo. La prensa nacional hizo eco de algunas agresiones a periodistas, enmarcadas dentro de la marcha alusiva a la festividad del trabajo. La marcha reunió a miles de salvadoreños de los sectores laboral, sindical y otras organizaciones sociales.

2. La PNC dio a conocer las estadísticas de homicidios reportados por ese cuerpo policial durante el mes de abril. Según la fuente, se contabilizó un total de 266 homicidios en todo el país. En total, el cuerpo policial dio cuenta de 1053 homicidios, entre enero y abril de 2005.

- El presidente Elías Antonio Saca lanzó oficialmente el programa “Tu Crédito”, que pretende otorgar unos cien mil nuevos créditos a actividades productivas agropecuarias, industriales y de comercio en los próximos cuatro años.

5. El Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA presentó los resultados de la investigación “La victimización y la percepción de seguridad en El Salvador en 2004”.

6. Miembros del gabinete económico del gobierno presentaron un balance de la economía nacional durante los meses transcurridos en 2005. Según el BCR, la tasa de inflación observada hasta abril de este año ascendía a 4.4 por ciento, comparada con el 3.9 por ciento registrado en todo el 2004.

10. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) presentó su informe trimestral de coyuntura económica, sosteniendo que los modestos resultados económicos han respondido a los altos precios internacionales del petróleo, la competencia de China en el mercado textil y el alza en las tasas de interés a escala internacional.

- La dirección del FMLN anunció que la candidatura oficial de ese partido para disputarse la continuidad en al alcaldía de San Salvador recaería sobre la actual diputada Violeta Menjívar.

- La prensa nacional citaba un estudio del Banco Mundial (BM), organismo que, pese a apoyar desde el principio el CAFTA, señaló que hay algunas medidas que se deben tomar concomitantemente.

18. El Comité de Emergencia Nacional (COEN) emitía alerta nacional por el ingreso desde el Pacífico de la tormenta tropical “Adrián”, a territorio salvadoreño. La Asamblea Legislativa decretaba estado de emergencia y calamidad pública en forma preventiva por el paso del fenómeno atmosférico.

25. El Instituto de Opinión Pública de la UCA (IUDOP) presentaba los resultados del examen ciudadano al primer año de gestión presidencial. De acuerdo al sondeo, “los salvadoreños calificaron con una nota promedio de 6.56, sobre una escala de 0 al 10 al gobierno de Antonio Saca por su desempeño en el primer año de gestión”.

26. Federico Colorado, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), dijo que la gremial empresarial estima que la economía del país crecerá al final del año no más del 1.5 por ciento del PIB. Paralelamente, un rotativo de circulación nacional entrevistaba al economista Carlos Acevedo, del PNUD, para quien la economía nacional difícilmente llegaría a crecer más del 2 por ciento.

28. El Banco Central de Reserva informó que el ingreso por remesas familiares, de enero a mayo 2005, registró un crecimiento anual de 15.1 por ciento respecto al mismo período del año pasado, alcanzando el máximo histórico en concepto de remesas. Sólo en el mes de mayo, el ingreso fue de 250.1 millones de dólares, cifra superior a los 220.5 millones de dólares registrados en mayo 2004.

31. El presidente Antonio Saca juramentó al médico Ricardo Lara Herrera como director ejecutivo del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD). Al mismo tiempo, el ministro de salud, Guillermo Maza, oficializaba la destitución de los directores de los hospitales nacionales Bloom y San Juan de Dios, Carlos Figueroa y Rafael Guerra, respectivamente.

JUNIO

2. Diputados de ARENA, PCN y PDC reeligieron por tres años más al presidente de la Corte de Cuentas de la República, Hernán Contreras, al primer y al segundo magistrado, Abdón Martínez y Martín Marín, en su orden. Martínez afín a ARENA y Marín al PDC.

8. Dos legisladores propietarios (Ileana Rogel y Jorge Escobar), dos alcaldes, un ex magistrado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y unos 360 militantes del FMLN, renunciaron a este instituto político.

9. El ministro de Gobernación y vicepresidente de Ideología de ARENA, René Figueroa, anunció que la candidatura de su partido para disputarse la comuna de San Salvador en los comicios de marzo 2006 recaía en Rodrigo Samayoa.

- Diez Magistrados de la Corte Suprema de Justicia votaron a favor de quitarle a la Sección de Probidad de su misma Corte la facultad de indagar en la banca sobre el patrimonio de funcionarios públicos.

10. El ministro de Turismo, Luis Cardenal, renunció a su cargo, tras conocerse que una empresa de su propiedad ganó una licitación por 24 mil dólares, transgrediendo la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. El mismo día, tras los escándalos, el presidente Antonio Saca aceptó la carta de renuncia del funcionario.

- Las gremiales de empresarios de buses llamaron al gobierno a tomar acciones urgentes encaminadas a paliar la situación que padecían debido a la prolongada alza en los precios de combustibles. Pidió que fueran excluidos del pago de IVA y FOVIAL, paralelo a la fijación de un precio preferencial en la compra de diesel.

14. Los diputados que días antes habían renunciado al FMLN se unieron con otros dos ex efemelenistas para dar vida al desaparecido Frente Democrático Revolucionario (FDR).

15. El presidente Antonio Saca juramentó al nuevo titular de Turismo, José Rubén Rochi, quien pasaría a relevar a Cardenal en sus funciones.

- Dos votaciones preliminares realizadas en el Congreso norteamericano sobre el borrador de la ley del CAFTA dieron respaldo al acuerdo comercial, acrecentando el optimismo de los defensores del tratado tanto en Centroamérica como en Estados Unidos.

17. La Coordinadora Nacional de Transporte (CNT) se reunió para definir el tema del alza al pasaje del transporte público. Los empresarios decidieron aumentar la tarifa de 0.20 a 0.30 centavos de dólar, un 20 por ciento en el servicio de oriente y 30 por ciento en el resto del país.

27. El Banco Central de Reserva, en un comunicado de prensa hizo público que El Salvador exportó 1,433.8 millones de dólares entre enero y mayo del presente año, registrando una tasa de crecimiento de 7.1 por ciento anual, con relación al mismo período de 2004.

30. El Senado norteamericano ratificó el acuerdo del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. La ratificación se dio con 54 votos a favor y 45 en contra.

JULIO

1. Empresarios transportistas, aglutinados en la Coordinadora Nacional del Transporte (CNT), anunciaron un aumento de 0.05 centavos de dólar al pasaje de buses y microbuses.

3. Miembros de la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM) se tomaron catedral de San Salvador como parte de una campaña de protestas por el despido sin indemnización del más de 100 empleados del Ministerio de Gobernación.

4. El presidente Elías Antonio Saca anunció el Plan Nacional de Juventud. Dicho plan contempla cinco ejes fundamentales: Autonomía juvenil, Bienestar juvenil, Ciudadanía juvenil, Creatividad juvenil y Grupos vulnerables.

7. Cuatro bombas explotaron en autobuses y en el metro de Londres, Inglaterra, dejando como resultado 37 muertos y alrededor de 700 heridos. Un grupo desconocido se atribuyó en nombre de Al Qaeda los atentados.

- Dirigentes de la llamada “Fuerza por el Cambio” corriente del FMLN, decidieron no participar en elecciones internas, por falta de transparencia.

10. El presidente Antonio Saca anunció la creación del Consejo Consultivo de Seguridad, que tendrá la responsabilidad de crear las políticas de combate a la delincuencia para que el Ejecutivo las tome en cuenta y vea la operativización de las mismas. El ente está integrado por representantes de la ANEP, FUSADES AMCHAM, ASDER, la PNC, la Procuraduría General y la Fiscalía, y será presidido por René Figueroa, ministro de Gobernación.

17. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN, realizó sus elecciones internas, definiendo candidatos a diputados y alcaldes para las elecciones de marzo 2006.

20. Los diputados de la Asamblea Legislativa, a excepción de los de la fracción del FMLN, negociaron, aprobaron y juramentaron el nuevo Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ).

27. 217 congresistas norteamericanos, entre ellos 15 demócratas, avalaron el acuerdo comercial entre su país y la región, luego de un intenso cabildeo de los representante centroamericanos y del mismo presidente George W. Bush.

AGOSTO

1. Según la Policía Nacional Civil (PNC), un total de 375 personas fueron asesinadas en el mes de julio, con un promedio de doce homicidios diarios. En el transcurso del año, habían perecido 2 mil 40 personas.

2. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó la ley para la implementación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA).

12. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) admitió la demanda presentada por la casa corredora de bolsas Operaciones Bursátiles de Centroamérica (OBC) en contra de la Superintendencia de Valores (SV). A la vez, decidió regresarla, al menos temporalmente, a la vida legal, después de más de un año de haber sido clausurada.

- Catedráticos de la Universidad de El Salvador (UES) se declararon en paro, bajo el argumento de que la institución amenaza con no cancelarles la bonificación salarial de agosto, debido al entrampamiento en la aprobación de reformas a la ley de escalafón.

16. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) presentó los resultados de su informe de coyuntura económica en el que se revisaban las proyecciones de crecimiento de la economía nacional, situándolo en un 1.5 por ciento, cuando, a inicios del año, el gobierno lo mantenía en el 3 por ciento.

18. La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Protección al Consumidor con un total de 78 votos. En la misma jornada legislativa, todas las fracciones a excepción del FMLN, aprobaron dos préstamos por 200 millones de dólares que solicitaba el Gobierno.

20. El director del centro penal de Sonsonate, José Pablo Hernández, fue asaltado y asesinado a balazos por desconocidos, en Sensuntepeque, Cabañas.

26. La prensa nacional escrita publicó que La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) acumula una deuda de alrededor de 10 millones de dólares por energía eléctrica no pagada a CEL y por impuestos no cancelados a diferentes alcaldías.

SEPTIEMBRE

1. La cúpula del partido ARENA presentó sus candidaturas para las elecciones legislativas de marzo de 2006.

2. El alcalde de San Salvador, Carlos Rivas Zamora, renunció oficialmente al FMLN.

- Las fuertes lluvias que cayeron sobre la zona central y occidental del país provocaron la muerte de por lo menos siete personas, todas en el Área Metropolitana de San Salvador, debido a desprendimientos de tierra que sepultaron sus humildes viviendas.

- El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció sus estimaciones de crecimiento centroamericano en 3.4 por ciento, debajo del 3.7 por ciento experimentado en el 2004. El BCIE aseguró que El Salvador se coloca al sótano en las proyecciones de crecimiento, pues el mismo sería de 2 o 2.5 por ciento debido a la dolarización aplicada en el país.

5. El ministro de Gobernación, René Figueroa, confirmó la existencia de irregularidades, en la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), por el ingreso de 23 policías que tomaron un curso para obtener el título de subinspectores.

6. Tres legisladores efemelenistas, Celina de Monterrosa, Arnoldo Bernal y Héctor Córdoba, anunciaron su renuncia a ese partido político y su incorporación al FDR.

- Los empresarios del transporte anunciaron un nuevo incremento en los costos del pasaje, como respuesta a las alzas de los precios del diesel.

8. El PNUD presentó su Informe de Desarrollo Humano. El documento analiza la importancia de la ayuda financiera como apoyo al desarrollo humano y presenta una agenda para mejorar la calidad de la ayuda.

10. La fracción legislativa del FMLN, presentó una pieza de correspondencia en la que pedían la destitución de los directivos de la academia policial. En el pleno, las opiniones de las diferentes bancadas de oposición estuvieron bastante unificadas en torno a la problemática de la ANSP.

14. Inició la sexagésima Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que participó el mandatario salvadoreño, Elías Antonio Saca.

- El director del COEN, Mauricio Ferrer, aseguró que por la probabilidad de que el Ilamatepec entrara en una fase eruptiva, se había habilitado 32 albergues en Sonsonate y Santa Ana para atender a los potenciales evacuados.

15. Un centenar de habitantes de un poblado cercano al volcán de Santa Ana abandonaron sus viviendas, sin contar con la ayuda del COEN. Mauricio Ferrer, director del COEN, afirmó que no había dado la orden de evacuación, con lo cual se deslindaba de la misma.

16. Catorce convictos se escaparon en la madrugada por un túnel que construyeron en una celda del centro alternativo para jóvenes infractores ubicado en Ilobasco, Cabañas.

22. El COEN declaró alerta amarilla debido a las lluvias provocadas por el Huracán Rita. Empezaron las evacuaciones de decenas de familias que viven a orillas de los ríos.

26. Las intensas lluvias anegaron las principales calles de San Salvador, sobre todo la exclusiva zona de San Benito y la zona baja de La Vega y Candelaria.

29. El ministro de Hacienda, Guillermo López Suárez, presentó los detalles del presupuesto general del Estado correspondiente al año 2006, el cual asciende a 3,338 millones de dólares.

OCTUBRE

1. El volcán Ilamatepec hizo erupción lanzando vapor, ceniza y rocas incandescentes a varios kilómetros a la redonda. El fenómeno provocó la muerte de dos personas y la evacuación de otras 5 mil, que se sumaron a las 15 mil que habían evacuado anticipadamente por sus propios medios.

2. Intensas lluvias caían en todo el territorio nacional por Stan, causando inundaciones, derrumbes y desborde de ríos, dichas lluvias habían cobrado la vida de 32 personas.

8. El gobierno salvadoreño descentralizó el reparto de la ayuda, de modo que la misma comenzó a ser canalizada a través de gobiernos municipales que tenían albergues en su jurisdicción.

- Fuentes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentaron los resultados de una evaluación técnica que mediría el impacto económico en las plantaciones de café a consecuencia de la erupción del Ilamatepec y la tormenta Stan. El resto de carteras del Estado presentaron sus informes de daños o pérdidas.

12. Un periódico de circulación nacional publicó una entrevista realizada al representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en El Salvador, Jaime Vallaure, quien calificó de “lenta” la distribución de la ayuda coordinada por el COEN.

- El presidente Antonio Saca aseguró que, el país necesitaba de al menos 229 millones de dólares para afrontar las tareas de reconstrucción luego de la emergencia. El mandatario enumeró las prioridades de la reconstrucción: salud, obras públicas, educación, agricultura y apoyo a la micro y pequeña empresa.

13. La Asamblea Legislativa aprobó tres decretos relacionados con el Tribunal Supremo Electoral (TSE): voto residencial en siete municipios, reformas al Código Electoral y otro que permite desaparecer la toma de decisiones calificadas, es decir, tres magistrados decidirán fondos de licitaciones.

17. La fracción legislativa del FMLN acusó a los partidos ARENA, PCN y PDC de atentar contra la democracia electoral por aprobar reformas que dejan la toma de decisiones “administrativas” en el Tribunal Supremo Electoral por el mecanismo de voto por mayoría simple.

18. La organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) reveló los resultados de la medición anual que hace de la percepción sobre la corrupción. En los resultados El Salvador obtuvo una calificación de 4.2 en una escala de 1 al 10.

19. El magistrado suplente del TSE por la Corte Suprema de Justicia, Antonio Hernández, calificó como “un deterioro a la administración de justicia electoral” las reformas aprobadas en el funcionamiento del ente electoral.

22. Se conoció que El Salvador estaba dentro de la lista de países que compiten por ser incluidos en la llamada Cuenta de Desafío del Milenio, con el proyecto de construcción de la Carretera Longitudinal del Norte.

27. Un grupo de familias residentes en el municipio de Torola, Morazán, recibió el primer desembolso del gobierno central en el marco del programa Red Solidaria. El total de las transferencias ascendió a 15 420 dólares.

28. La presidenta en funciones, Ana Vilma de Escobar, sancionó los tres decretos relacionados con el TSE, aprobados por la Asamblea Legislativa el pasado 13 de octubre.

31. Inició el juicio en contra del ex viceministro salvadoreño de Defensa coronel Nicolás Carranza, acusado de ser el responsable de torturas y asesinatos políticos durante los doce años de guerra en El Salvador.

NOVIEMBRE

1. La Prensa Gráfica publicó un informe preliminar de la Policía Nacional Civil (PNC) en el cual revelan que 335 personas han sido asesinadas entre el primero y treinta de octubre. En el mismo período la PNC contabilizó 3 mil 115 homicidios.

4. El presidente mexicano, Vicente Fox, oficializó en el marco de la IV Cumbre de las Américas, el acuerdo energético entre Centroamérica y México, que incluye la construcción de una refinería de petróleo pesado, una planta regasificadora, un gasoducto que atraviese todo el istmo y una planta hidroeléctrica.

- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calculó un impacto total de 355.6 millones de dólares en pérdidas, producto de los estragos causados por la tormenta tropical Stan y la erupción del volcán Ilamatepec.

7. El Centro de Investigación de Opinión Pública (CIOPS), de la Universidad Tecnológica UTEC, presentó los resultados de la XL encuesta realizada por esta institución antes de las elecciones de 2006. El sondeo destaca una nota al presidente Antonio Saca de 6.9.

8. El gobierno de Estados Unidos seleccionó a El Salvador como uno de los países que reúne los requisitos para solicitar fondos de la Cuenta del Milenio.

12. Integrantes del Movimiento Amplio Universitario (MAUES) cerraron las instalaciones de la Universidad de El Salvador (UES) en protesta por el préstamo que pretende realizar la universidad al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

14. Se realiza el VI Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE 2005). La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), presentó una propuesta de desarrollo llamada “El Salvador 2024”. A la vez, instaron al Gobierno a invertir en el sector turismo.

18. El partido FMLN interpuso una demanda en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en contra del presidente del COENA y de la República, Elías Antonio Saca, por la utilización de imágenes estatales en su propaganda política.

19. Un jurado de una Corte Federal de los Estados Unidos decidió que el Coronel Nicolás Carranza, ex subsecretario de Defensa de El Salvador, es responsable de cometer crímenes de lesa humanidad, durante la década de los años ochenta.

- El Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud anunciaron en conferencia de prensa, la prohibición de la venta y consumo de conchas y ostras, luego que análisis de moluscos en La Unión confirmaran un alto índice de toxicidad.

21. Las negociaciones entre las autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) y el Movimiento Amplio de la Universidad de El Salvador (MAUES) pusieron fin a la toma del campus universitario

22. Belisario Artiga finaliza su período como Fiscal General de la República. El fiscal adjunto Romeo Benjamín Barahona tomará la responsabilidad de la institución.

26. La Corte de Cuentas de la República condenó a las alcaldías efemelenistas del Area Metropolitana de San Salvador a pagar 3.7 millones de dólares por anomalías detectadas en el funcionamiento de la sociedad Manejo Integral de Desechos Sólidos (MIDES).

30. La Asamblea Legislativa ratificó, con 48 votos, el convenio que permite a los Estados Unidos la instalación de la Academia Internacional para la Aplicación de la Ley (ILEA) en El Salvador.

- Militantes y simpatizantes del FMLN, apoyados por diputados y alcaldes de ese instituto político, bloquearon el paso en las principales arterias del Área Metropolitana y de las principales carreteras del país en protesta por las medidas económicas y sociales impulsadas por el gobierno salvadoreño.

DICIEMBRE

1. Se presentó el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 (IDH) elaborado por el PNUD. El documento del organismo se centra en el impacto de las migraciones en el país y en la urgente necesidad de cambiar de modelo económico.

2. La Corte de Cuentas dio la solvencia a los funcionarios municipales involucrados en el caso MIDES.

3. El FMLN pedirá a la ONU que verifique los derechos humanos de los reos, a la vez, harán la petición de derogar la reforma del artículo 103 de la Ley Penitenciaria.

5. Presentación de la última encuesta de opinión realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la UCA. Dicho ejercicio evaluó la situación del país a finales de 2005 y la opinión de la población sobre las elecciones de 2006”.

6. El Tribunal Quinto de Sentencia resolvió declarar en rebeldía y ordenó aprehensión al director de El Diario de Hoy, Enrique Altamirano y al periodista Lafitte Fernández por no haber comparecido a la audiencia de aportación de pruebas en el proceso penal que se les sigue por los delitos calificados como difamación, injuria y calumnia.

- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe: “Reforma tributaria para el desarrollo humano”, recomendó a Centroamérica efectuar reformas tributarias más profundas para lograr crecer y depender cada vez menos del financiamiento externo.

- La Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) reveló que El Salvador registró una deflación de –1.3 por ciento durante el mes de noviembre, resultado que contrasta con la inflación de 1.9 por ciento que según la misma fuente se produjo en octubre.

7. Sindicalistas del Ministerio de Salud paralizaron al menos siete hospitales de la red pública. Los trabajadores exigieron un aumento salarial del 30 por ciento para el año 2006.

- El director ejecutivo de El Diario de Hoy, Fabricio Altamirano, acudió a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a presentar un recurso de exhibición personal a favor de su padre, Enrique Altamirano, y del periodista Lafitte Fernández.

8. El director ejecutivo de El Diario de Hoy rechazó en nombre de la prensa salvadoreña la resolución emitida por el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador, en contra del director y del editor del periódico.

9. La Asamblea Legislativa aprobó con 45 votos la Ley de turismo que otorga incentivos fiscales a las futuras inversiones de este rubro que se hagan en El Salvador. En la misma sesión plenaria, se aprobó con 47 votos una reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones que reduce del 3 por ciento al 2.7 por ciento el cobro de las comisiones que hacen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

11. Empresarios de buses y microbuses de la ruta 29 suspendieron el servicio y bloquearon la carretera de oro en protesta por el asesinato de tres transportistas. A la vez, los empresarios denunciaron las extorsiones realizadas por pandilleros..

12. El Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de una misión que visitó El Salvador entre el 5 y 8 de diciembre, recomendó al país fortalecer los ingresos fiscales. A la vez recomendó a los países de la región no utilizar incentivos fiscales para atraer inversión extranjera.

13. El ministerio de Hacienda reconoció que el Estado salvadoreño perderá entre 18 y 25 millones de dólares de ingresos, durante el primer año de aplicación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

14. Diputados de ARENA, PCN Y PDC aprobaron reformas a catorce leyes secundarias, para homologarlas con el contenido del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Con la aprobación de dichas reformas el TLC puede entrar en vigor en 2006.

15. El gabinete económico del gobierno, anunció un crecimiento de la economía nacional en un 2.8 por ciento para este año. Dicho porcentaje no coincide con las estimaciones elaboradas por las gremiales de la empresa privada y con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina presentada por la CEPAL.

19. El presidente Elías Antonio Saca y el ministro de Gobernación, René Figueroa, confirmaron la destitución del director de la Policía Nacional Civil (PNC) Ricardo Menesses y anunciaron como nuevo director a Rodrigo Ávila.

20. Diputados de ARENA, PCN, PDC y G-14 aprobaron, con sesenta votos, la emisión de 664 millones de dólares en bonos para financiar el Presupuesto General de la Nación para 2006, que asciende a 3 mil 338 millones de dólares. En la misma plenaria se aprobaron reformas a la Ley General Tributaria Municipal.

- La Unión Europea (UE) confirmó a El Salvador como miembro permanente del sistema arancelario SGP Plus, bajo la condición de reformar la Constitución y poner en práctica las dos convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el derecho de asociación y de huelga.

24. El presidente Elías Antonio Saca, anunció nuevos cambios en su gabinete de gobierno. Entre ellos el traspaso de Benjamín Cestoni de la dirección del Viceministerio de Transporte (VMT), a la dirección de la Academia Nacional de Seguridad Pública. (ANSP).

25. Al menos siete reos escaparon en la madrugada de las bartolinas de la delegación de la Policía Nacional Civil (PNC) de Santa Tecla.

26. La División de Centros Penales decretó alerta naranja en los diecinueve centros penales del país. La medida pretende evitar que los reclusos planeen algún intento de fuga.

- El Sistema de Protección Civil, antiguo COEN, reportó 17 fallecidos en la temporada navideña. El Ministerio de salud reportó en todo el país 62 quemados por pólvora en las pasadas fiestas navideñas.

29. La Policía Nacional Civil (PNC), reportó 56 capturas acusados de trata en El Salvador, a la vez, reportaron haber rescatado 29 víctimas en el país; 11 eran extranjeras.

30. La Policía Nacional Civil informó que 3 mil 785 personas murieron asesinadas entre el primero de enero y el 29 de diciembre de 2005, con un promedio de diez homicidios por día.

- La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, prevista inicialmente para el 1 de enero, fue aplazada hasta febrero o marzo. El atraso se debe a la necesidad de los países centroamericanos de adaptar sus leyes y normas al Tratado.

G

 

 


Envíenos sus comentarios y sugerencias
Mayor información:
Tel: +503-210-6600 ext. 407, Fax: +503-210-6655

 

Suscripción anual

Correo electónico  
El Salvador
    personal
    correo
Centro América y Panamá
Norte y Sur América
Europa
Otras regiones
$50.00  

¢75.00
 ¢120.00
$35.00
$60.00
$75.00
$80.00

Las suscripciones pueden hacerse en El Salvador, en la Oficina de Distribución de la UCA, o por correo. Los cheques deben emitirse a nombre de la Universidad Centroamericana y dirigirse al Centro de Distribución UCA. Apdo. Postal (01) 575, San Salvador, El Salvador, C.A.