Docentes del Departamento participan en Congresos Académicos, se describen brevemente a continuación:
Congresos 2018
Edwin R. Flores-Hernández - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; María Luisa Rodero-Cosano - Universidad Loyola Andalucia; Ana Perla-Cartagena - Universidad Centroamericana José Simeón Canas. Complexity of the Family Business: a Model of Structural Equations.
Abstract
This study oriented its work to understand the complexity of the family business in small and medium company located in San Salvador, El Salvador. The review of the literature made possible to establish a Bayesian Network that would explain a basic management model, incorporating in it the complexity of a family business. Using a structural equation model of partial least squares (SEM-PLS) and with a database of 112 family firms, it was possible to identify the variables, that explain the best, the management model through the constructs: Financial Management, Business Management, Company Complexity and Family Complexity.
The obtained findings show the variables that positively or negatively affect the complexity of the business and the family. We also find how the relationships between the constructs of the management model affect. Finally, a clear line of work for the future research is evident in terms of the results obtained, where it is possible to study the variables that may be valid to reduce the complexity of the family and the complexity of the company.
Congresos 2017
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Loyola Andalucía de España y la Asociación de Administradores de Recursos Humanos AARHES (febrero 2017). Congreso Internacional de Gestión del Talento Humano. San Salvador, El Salvador.
Las Instituciones antes mencionadas, desarrollaron una investigación centrada en entender y explicar las competencias profesionales de los recién ingresados al mercado laboral salvadoreño de las áreas de Economía, Administración, Comercio y Tecnología; desde 3 perspectivas: la primera, de los Gerentes de Recursos Humanos de medianas y grandes empresas del país, tanto del sector privado como público; la segunda, la de los profesionales que recién ingresan al mercado laboral y la tercera de los decanos, coordinadores de carrera y docentes de las Instituciones de Educación Superior del país.
De los resultados de la investigación, surgió la necesidad de difundir la información obtenida, sobre el estado del desarrollo de las competencias profesionales, para que sirva como insumo valioso en el proceso de toma de decisiones sobre lo académico – formativo profesional y de la política educativa del país, de tal modo que se pueda incidir, para evolucionar hacia un modelo educativo por competencias, que impacte decididamente en la calidad educativa y profesional del país.
Por tanto, se realizó el CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO: “El desarrollo de las competencias profesionales en El Salvador”, el día viernes 24 de febrero de 2017, logrando los objetivos de:
Se tuvo la participación de los siguientes ponentes:
Se tuvo una asistencia de aproximadamente 300 personas y el congreso se llevó cabo en el Hotel Intercontinental, San Salvador
Congresos 2016
1)
Autores: Emilio J. Morales-Fernández, Alejandro Zúñiga-Fonseca, Jaime D. Guevara Mira (noviembre 2016). ICERI2016 International Conference of Education, Research and Innovation.
Abstract
Introducción: Hay muchos estudios publicados relacionados con el fenómeno empresarial y las características del entorno empresarial que ayudan o dificulta la aparición y el desarrollo de los empresarios. Por otra parte, son pocos los estudios que analizan cómo los emprendedores desarrollan las características que los definen como tales y la relación entre la educación universitaria y el crecimiento del perfil empresarial individual. El reto de este tipo de análisis reside en la gran variedad de factores que afectan el desarrollo de competencias y contribuyen a la consolidación del espíritu emprendedor de los jóvenes durante la educación universitaria. Metas: Para esta investigación se han definido dos objetivos complementarios. Por un lado, se ha desarrollado un cuestionario para evaluar el comportamiento relacionado con las habilidades empresariales, adaptados a cuestionarios ya existentes, con el fin de evaluar las características personales y el comportamiento empresarial de los estudiantes universitarios de posgrado. En el otro los alumnos que han participado en el estudio se han agrupado en perfil teniendo en cuenta sus características empresariales y posteriormente analizado las diferencias entre grupos definidos.
Metodología: Se desarrolló un cuestionario para evaluar las características personales y el comportamiento empresarial de estudiantes de post grado. El cuestionario contiene una adaptación del Inventario de Personalidad de TenItem (TIPI) Preparado por Gosling et al. (2003), una adaptación de la Medición de Tendencias y Habilidades Empresariales (META) preparada por Ahmetogluetal (2011), y un cuestionario basado en trece observaciones seleccionadas de comportamientos contenidos en la lista de comportamientos empresariales propuesta por Villa y Poblete (2007). Este cuestionario compuesto fue completado por 94 estudiantes de MBA de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" de El Salvador.
Resultados: El análisis de los resultados obtenidos con la muestra confirma la existencia de un perfil empresarial y uno menos empresarial. También hay evidencia y relaciones significativas entre las características, algunas tendencias y habilidades empresariales y el comportamiento empresarial de los estudiantes con estos perfiles
Los estudios de MBA fomentan aún más el desarrollo del perfil empresarial en estudiantes con características y comportamientos emprendedores.
La formación de postgrado es importante para el desarrollo del perfil empresarial aportando al desarrollo y surgimiento de emprendedores.
Palabras clave: Conducta emprendedora, perfil emprendedor, habilidades específicas, formación universitaria de posgrado, estudios de MBA.
2)
Ceferí Soler - ESADE - Barcelona; Edwin Flores - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ricardo Flores - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. (Junio 2016). Congreso International Family Enterprise Research Academy.INALDE Business School, Chía, Colombia
Autores:
Ceferí Soler - ESADE - Barcelona; Edwin Flores - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ricardo Flores - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Abstract:
La apuesta por crear y gestionar una empresa en armonía con el medio ambiente es retadora en los contextos empresariales del siglo XXI. Este artículo presenta el caso de estudio del Eco-Hotel Árbol de Fuego en El Salvador, Centroamérica. El caso plantea las operaciones del Hotel enfocadas a la implementación de mecanismos que buscan la eficiencia energética como eje transversal. Por otro lado se estudió la gestión de la empresa familiar, los retos y desafíos que ha significado dirigir una organización inmersa en un tejido empresarial dominado por el género masculino. Además se analizó la forma en cómo esta empresa familiar se ha enfrentado a diferentes crisis económicas globales y a las condiciones de violencia social ocasionadas por las desigualdades económicas impuestas por las estructuras de poder dominante. Finalmente se exponen los resultados económicos de la empresa para explicar los efectos de la política de inversiones y su relación con la estrategia competitiva.
Palabras clave: Liderazgo femenino, cultura corporativa, estrategia, eficiencia energética.
3)
Edwin Flores - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ricardo Flores - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, (junio 2016). X Congreso Iberoamericano de Contabilidad y Gestión.Universidad de Valencia, España.
Autores:
Edwin Flores - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ricardo Flores - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Abstract:
La planificación estratégica territorial es fundamentalmente un proceso formal para identificar proyectos, procedimientos y formas de organización, que debe entenderse como permanente para la elaboración e impulso de una estrategia. Dichos elementos surgen desde el ámbito empresarial y se pueden extrapolar hacia dinámicas territoriales ya sean ciudades o municipalidades. Este artículo trata de centrarse en una temática concreta: la planificación estratégica territorial, puesta al estudio de la realidad salvadoreña y al intento de facilitar métodos y propuestas de actuación encaminadas al fomento de visiones compartidas y propósitos comunes.
Palabras clave en español: planificación, estrategia, estrategia territorial.