Oficina de Vinculación con Graduados

Alejandra Pineda
graduados@uca.edu.sv

Superación y liderazgo profesional

 

Inmersa en el complejo mundo de la ingeniería industrial, Peggy Carolina Girón comparte cómo encontró su camino hacia esta disciplina en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), y cómo esta formación ha moldeado su trayectoria profesional. 

 

La entrevistada comenta, “Mi papá es ingeniero civil, así que inicialmente pensé en seguir sus pasos estudiando arquitectura”. Sin embargo, el destino tenía otros planes para ella. Tras un proceso de reflexión junto a sus padres, se inscribió en el curso propedéutico de Administración de Empresas. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que no era el camino que realmente quería seguir. Desde temprana edad, mostró habilidades destacadas en matemáticas y lógica, lo que la llevó a considerar la ingeniería industrial como una opción más atractiva y versátil para su desarrollo profesional.

 

La formación recibida en la UCA dejó una marca indeleble en su trayectoria profesional. “La formación que la UCA brinda es integral y fomenta la disciplina”, afirmó. Durante su carrera, se vio tentada a rendirse ante la complejidad de las asignaturas y la exigencia de los profesores; sin embargo, hoy considera que esto le preparó para enfrentar los desafíos laborales con determinación.

 

Pero la experiencia universitaria no se limitó al aula de clases, ella destaca la importancia de los proyectos asignados en laboratorios y la guía de instructores que permitieron la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la carrera. Este enfoque no solo enriqueció su aprendizaje, sino que también la preparó para enfrentar el mundo laboral con confianza y habilidades sólidas.

 

La ingeniera Girón recuerda con cariño a los mentores que dejaron una huella imborrable en su trayectoria académica: “El ingeniero David Vega, el ingeniero Portillo, el ingeniero Solórzano, Heyman por su rigurosidad, y el profesor argentino Gustavo Makano, así como el ingeniero Hasbun y la ingeniera Celina Pérez”. Considera que estos académicos no sólo la desafiaron a superarse a sí misma, sino que también la acompañaron en su crecimiento académico y profesional.

 

Desde sus inicios en el campo laboral ha estado vinculada con el mundo empresarial, en parte por sus experiencias familiares. “Crecí inmersa en el mundo empresarial debido a que mi madre tenía una fábrica de ropa para niñas”, revela. Desde una edad temprana, tuvo la oportunidad de trabajar junto a su madre y aprender sobre el ciclo operativo del negocio. Esta experiencia no solo le permitió aplicar los conocimientos adquiridos durante sus estudios de Ingeniería Industrial, sino que también le brindó una perspectiva única sobre los procesos y métodos en el mundo empresarial.

 

Sin embargo, al graduarse, se enfrentó al desafío de encontrar su propio camino profesional. Aunque su experiencia en la fábrica familiar fue invaluable, descubrió que la producción y la fabricación no era su verdadera pasión. Fue entonces cuando se embarcó en una nueva aventura en el sector bancario, comenzando en un banco peruano llamado Banco Capital. “En Banco Capital, tuve la oportunidad de trabajar en la parte operativa, aplicando muchos de los procesos y métodos aprendidos en la universidad”, relata. Su papel implicaba la apertura de nuevas sucursales y la implementación de servicios especializados para clientes empresariales en un entorno de rápido crecimiento.

 

Tras la venta de Banco Capital, se unió a Banco Salvadoreño, que pasó por diversas transformaciones hasta convertirse en Davivienda. Como Directora de Operaciones y Tecnología, asumió roles de creciente responsabilidad, incluida la administración del área de logística monetaria y la creación de un centro centralizado de atención al cliente. “A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad”, enfatiza. Desde la optimización de procesos hasta la mejora de la calidad del servicio al cliente, cada desafío ha sido una oportunidad para aplicar sus habilidades y conocimientos en el mundo real.

 

Banco Davivienda Salvadoreño en el Taller Club PYME Mujeres. Foto: cortesía

Sin temor a los desafíos
La ingeniera Peggy Girón reflexiona sobre los numerosos desafíos que ha enfrentado a lo largo de su carrera, tanto en su camino hacia la dirección de Operaciones y Tecnología en Davivienda como en sus roles anteriores. Comenta con firmeza que fueron “Muchos retos”. Reconoce la importancia de la formación continua, destacando la decisión de obtener su maestría para ampliar sus conocimientos administrativos. Aunque ya había adquirido especializaciones en calidad y finanzas, comprendió la necesidad de profundizar su comprensión en el ámbito administrativo para avanzar en su carrera.

 

“Uno de mis mayores retos fue administrar la parte operativa de las agencias”, recuerda. Esta posición la colocó al frente de un equipo de más de cuatrocientas personas, donde tuvo que aplicar sus conocimientos en procesos, controles y finanzas para garantizar el funcionamiento eficiente de las operaciones. Además de los desafíos operativos, también enfrentó la complejidad de coordinar cambios de marca en la organización. Estos procesos exigían una planificación meticulosa y una ejecución impecable para garantizar una transición fluida sin afectar el servicio al cliente. Para la ingeniera Girón, fomentar el trabajo en equipo le permitió superar estos desafíos con éxito.

 

Otro aspecto inesperado de su carrera fue adentrarse en el terreno legal, crucial en una industria tan regulada como la bancaria. Aunque no estaba dentro de sus planes originales, comprendió la importancia de comprender estos aspectos para desempeñarse eficazmente en el cargo. “Cada experiencia y desafío ha sido una oportunidad para crecer y aprender”. Agradece especialmente a los mentores que la han guiado en su desarrollo profesional, reconociendo que el conocimiento académico es solo una parte del proceso. En su opinión, la experiencia y escuchar consejos es una parte importante en el camino hacia el éxito.

 

En su recorrido profesional, ha tenido la oportunidad de adentrarse en el área de sistemas, a pesar de ser ingeniera industrial. Admite la importancia de mantenerse actualizada en un campo que evoluciona constantemente, y aprecia cómo la UCA le ha inculcado el hábito de la formación continua incluso más allá de sus años de estudio formal.

 

Promoviendo la cultura del servicio
Destaca la importancia de mantenerse al día en un campo tan dinámico como la tecnología y las operaciones bancarias. En respuesta a la pregunta sobre cómo logra mantenerse al día, señala la disponibilidad de plataformas en línea que ofrecen cursos y recursos educativos. Destaca plataformas como Crehana, así como programas de prestigiosas instituciones como la Universidad de Cambridge, a los que ha tenido acceso a través de su organización. Además, menciona la participación en conferencias y foros de la industria como una forma de mantenerse informada sobre las últimas tendencias y avances tecnológicos.

 

En cuanto a la promoción de la cultura del servicio dentro de su equipo y organización, destaca varios programas y actividades que se llevan a cabo en Davivienda. Estos incluyen programas de capacitación y medición interna de la satisfacción del cliente, así como encuestas de clima laboral. Además, resalta la importancia de medir la percepción del cliente para identificar áreas de mejora y reconocer el buen desempeño del equipo. Enfatiza que el servicio al cliente es el foco principal de la organización y menciona la participación en premios de excelencia en servicio como un ejemplo de reconocimiento a los logros en este ámbito.

 

Desafíos relacionados con el género
La ingeniera enfatiza la importancia del apoyo entre mujeres y hombres en el lugar de trabajo. Reconoce que ha enfrentado desafíos significativos, incluida su experiencia como la única mujer en juntas directivas. Destaca la importancia de creer en las propias capacidades y trabajar en equipo, sin limitarse por roles de género preconcebidos. Además, resalta la importancia del apoyo familiar y la comprensión de la empresa en situaciones personales.

 

Como líder, la ingeniera Girón ha tenido la oportunidad de inspirar y motivar a otras mujeres a través de su participación en organizaciones como Voces Vitales. Destaca los programas de empoderamiento económico para mujeres emprendedoras y su rol como mentora y coach en el desarrollo personal y profesional de otras mujeres. Reconoce la sensibilidad única que las mujeres aportan al liderazgo y la importancia de trabajar en equipo y aceptar la diversidad para promover una cultura empresarial inclusiva.

 

Formación integral
La ingeniera Girón, recuerda con nostalgia la formación recibida en la UCA, destacando la disciplina y la conciencia social inculcadas por la universidad. Resalta la calidad de los programas académicos y la importancia de combinar el aprendizaje teórico con experiencias prácticas. Además, menciona la habilidad para ser autodidacta como un aspecto fundamental de su formación en la UCA.

 

“La Maestría en Dirección de Empresas me ayudó a fortalecer los conocimientos financieros y la administración del personal, es algo que me ayudó, recuerdo que también había profesores extranjeros que traían sus experiencias de otros lados, los cuales ayudan a enriquecer el conocimiento y no se limitaban a una visión local”, afirmó.

 

Durante su tiempo en las aulas de la UCA, enfrentó un desafío físico debido a un accidente. A pesar de las dificultades, valora el compañerismo y las amistades que cultivó en la universidad. Desde esa perspectiva, mencionó la importancia de estas relaciones en su vida profesional, las cuales facilitan la colaboración y el apoyo mutuo en el ámbito laboral.

 

En cuanto al compromiso con el aprendizaje continuo, Peggy Girón recalca la importancia de adaptarse a los cambios y de tener conciencia del impacto de nuestras acciones en el entorno. Subraya la resiliencia como una habilidad crucial para afrontar los desafíos del mundo empresarial en constante evolución.

 

Finalmente, ofrece consejos a estudiantes y profesionales que aspiran a seguir una carrera similar a la suya. Insiste en la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo personal, buscar mentores para obtener una perspectiva más amplia, participar en actividades extracurriculares para desarrollar habilidades blandas y establecer redes de contacto. Su consejo es abrazar una formación integral que combine la excelencia académica con el crecimiento personal y el compromiso con la comunidad.