Instituto de Derechos Humanos de la UCA

Radio revista “Sembrando futuro”

Programa radial producido por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, transmitido todos los jueves de 7:00 a 8:00 p.m., por el 91.7 fm de YSUCA, El Salvador. Este programa busca ser un espacio de reflexión de la realidad nacional desde la perspectiva de los derechos humanos.

Programas de 2024:

Episodio 17 - La importancia de la organización estudiantil y situación actual de la UES
23-mayo-2024

La organización estudiantil ha sido una parte vital de la transformación social y política de El Salvador. Desde ahí han surgido ideas, luchas y causas para mejorar la condición de vida de las y los jóvenes, y de todos los salvadoreños.

En la actualidad, la realidad universitaria es compleja si se tiene en cuenta el contexto político en el que vivimos. La universidad de El Salvador se ha visto afectada, y sus estudiantes lo han sentido. De ahí, la necesidad de que se organicen y reclamen sus derechos.

En este episodio nos acompañaron Andrea Sánchez y Samuel López, estudiantes universitarios e integrantes de la Fuerza Estudiantil Salvadoreña (FES).


Episodio 16 - Los derechos laborales y las luchas sindicales
6-mayo-2024

Iniciamos mayo conmemorando los derechos de los y las trabajadoras en todo el mundo, en especial en El Salvador, un país que enfrenta aún muchos desafíos para lograr la dignificación del trabajo.

La fecha y el mes nos debe servir, no solo para conmemorar, sino también para exigir y denunciar injusticias que cometen empleadores, instituciones y empresas en contra de los y las trabajadoras.

En este episodio conversamos con Marta Zaldaña, de la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES) y con Wilfredo Berríos, coordinador del Frente Social y Sindical Salvadoreño (FSS) y miembro de la coordinadora para la Unificación Sindical 31 de octubre (CUS-31).


Episodio 15 - La madre tierra y la situación ambiental en El Salvador
29-abril-2024

En el marco del Día de la Tierra es preciso tener en cuenta la importancia de cuidar nuestro ecosistema. Es una responsabilidad de todos y todas velar por que la madre tierra sea protegida.

Desde la basura cotidiana que cada uno recoge, hasta la exigencia social que se ejerce hacia Estados y empresas para no contaminar o deforestar, todas las acciones suman para tener una situación ambiental favorable.

En este episodio conversamos con Adriana Ramírez y con Alejandro Henríquez, integrantes del Movimiento Reverdes.


Episodio 14 - El derecho a la salud en El Salvador y la situación actual del ISSS
19-abril-2024

El cumplimiento del derecho a la salud es uno de los grandes retos que, como sociedad, enfrentamos en la actualidad.

Después de una crisis sanitaria por la pandemia por Covid-19, ahora se vuelve necesario que temas como la espera de citas, la disponibilidad de medicamentos y la atención en centros de salud sean el punto central en las discusiones para mejorar este servicio hacia las y los salvadoreños.

En este programa conversamos con el Dr. Rafael Aguirre, secretario general de SIMETRISSS.


Episodio 13 - Vulneraciones de derechos humanos a dos años del régimen de excepción
10-abril-2024

Entre marzo de 2022 y marzo de 2024, la Asamblea Legislativa, a petición del Órgano Ejecutivo, ha emitido 24 decretos sucesivos declarando régimen de excepción en El Salvador.

La medida, que solo se puede ejercer con un carácter excepcional, surgió con el objetivo de «restablecer el orden» tras una violenta jornada que dejó 87 personas asesinadas entre los días 25 y 27 de marzo de 2022.

Sin embargo, terminó siendo acogida como la principal herramienta de la política de seguridad, negando su carácter excepcional y extraordinario, declarando permanente la restricción de derechos fundamentales, derechos que en reiteradas ocasiones han sido violentados.

En este episodio conversamos con Verónica Reyna, directora de Derechos Humanos del Servicio Social Pasionista y con Gabriela Santos, directora del Instituto de Derechos Humanos de la UCA.


Episodio 12 - Agua, seguridad alimentaria y crisis climática en América Latina
05-abril-2024

Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el uso que le damos a este recurso y las crecientes desigualdades que existen en su distribución.

De acuerdo con Naciones Unidas, 2 mil 200 millones de personas todavía carecen de agua potable. De la misma forma, casi la mitad de la población mundial sufre una grave escasez de agua al menos durante una parte del año

En este episodio conversamos con Nathalie Trabanino, Técnica de Comunicación del Corredor Seco Centroamericano en el Proyecto DAKI - Semiárido Vivo; con Araceli Clavijo, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional de la Provincia de Salta, Argentina; y con Carlos Magno, Integrante del Centro Sabia con experiencia en temas de organización social, agroecología y acceso al agua.


Episodio 11 - Los derechos humanos desde la mirada de Rutilio Grande y Monseñor Romero
18-marzo-2024

En marzo recordamos el legado de dos grandes profetas y mártires: Rutilio Grande y Monseñor Romero. Ahora santo y beato, pero recordados como defensores incansables de los derechos de los más desfavorecidos.

Sus legados nos dejan una guía de la importancia de defender los derechos de todas y todos, y de denunciar las injusticias que existan, sin importar el tiempo, sin importar el hecho.

En este episodio conversamos con Martha Zechmeister, profesora del Departamento de Teología y directora de la Maestría en Teología Latinoamericana de la UCA.


Episodio 10 - Situación de derechos humanos en el marco del Día Internacional de la Mujer
14-marzo-2024

Marzo nos recuerda las distintas violencias que viven las mujeres. Una lucha de eterna resistencia ante tantas desigualdades estructurales.

Los derechos de las mujeres se llevan la peor parte porque se viven impactos diferenciados en diversas circunstancias: en conflictos armados, en pandemias, en regímenes autoritarios, en la calle, en lo cotidiano.

En El Salvador, dicha situación no es la excepción. Feminicidios, discriminación, desigualdad laboral y falta de representación en cargos cruciales son parte de los problemas a los que las salvadoreñas se enfrentan.

En este episodio conversamos con Roxana Rodríguez, integrante de la Colectiva Feminista.


Episodio 09 - Claves para entender las elecciones municipales y del PARLACEN
13-marzo-2024

El 3 de marzo se vivió la segunda parte del proceso electoral de 2024 compuesta por cuatro tipos de elecciones.

Hemos pasado ya las elecciones presidenciales y legislativas, ahora tocará elegir a concejos municipales y diputados del Parlamento Centroamericano.

En este programa conversamos con Ruth Eleonora López, experta electoral y docente de la UCA.


Episodio 08 - La justicia social como pilar fundamental para el desarrollo
06-marzo-2024

Las sociedades, las políticas y las instituciones pueden calificarse como justas o injustas, pero ¿qué concepción de la justicia social sustenta esta apreciación?

La justicia social se refleja en la aspiración de que «todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades.

En este programa nos acompañó Meraris López, académica del Departamento de Economía de la UCA.


Episodio 07 - ¿Cómo se han vivido las elecciones 2024 desde el periodismo?
05-marzo-2024

A más de una semana y media de la jornada electoral en la que se eligió a presidente y a diputados y diputadas, resulta necesario analizar cuáles han sido los hechos que han marcado el proceso.

Esto, teniendo en cuenta que los resultados de la elección presidencial se dieron cinco días después de los comicios, mientras que los resultados definitivos de las elecciones legislativas aún no se han brindado.

En este episodio conversamos con Jessica Ávalos, jefa de redacción de Revista Factum y con Jaime Quintanilla, periodista de Focos.


Episodio 06 - Análisis e implicaciones del desarrollo de las elecciones presidenciales y legislativas 2024
16-febrero-2024

Han pasado cuatro días desde las elecciones presidenciales y legislativas. A diferencia de comicios electorales pasados, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha brindado resultados concretos aún.

Observaciones electorales, integrantes de partidos políticos y personas que conformaron Juntas Receptoras de Voto denunciaron irregularidades en el proceso de escrutinio preliminar, el cual, tiempo después fue declarado fallido.

En este episodio conversamos con Mauricio Maravilla, vocero de Observa El Salvador y con Gabriela Santos, directora del Idhuca.


Episodio 05 - El derecho a votar: claves para entender las elecciones 2024
09-febrero-2024

Estamos a unos días de que se desarrollen los primeros comicios electorales, en donde todas y todos podremos ejercer el derecho al voto para elegir gobernantes.

Ante esto, resulta crucial entender de qué forma se realizarán los comicios electorales, cuáles son las reglas y cómo podremos hacer valer este derecho.

En este programa nos acompañó Ruth Eleonora López, experta electoral y docente de la UCA.


Episodio 04 - La importancia de la educación en derechos humanos
05-febrero-2024

La educación es un pilar fundamental para la construcción de sociedades desarrolladas, democráticas y justas, en donde prime el respeto y la equidad.

Como principios fundamentales, los derechos humanos protegen nuestras libertades y garantías, con el objetivo de que todas y todos vivamos en una sociedad digna.

Ante esto, resulta esencial que los derechos humanos se enseñen, creando una cultura con valores que primen el respeto a dichas libertades fundamentales.

Esta vez nos acompañó Diego Carranza, Coordinador del Equipo de Educación del Idhuca.


Episodio 03 - Encuesta Iudop: "Preferencias electorales de la población salvadoreña"
26-enero-2024

Estamos a pocos días de celebrar las elecciones presidenciales y legislativas, y a pocas semanas de celebrar las elecciones de concejos municipales y diputados del Parlamento Centroamericano.

Ante esto, resulta importante conocer las preferencias electorales de las y los salvadoreños, así como su conocimiento sobre los comicios electorales, los cuales han sufrido distintas reformas en los últimos meses.

En esta entrevista nos acompañó Laura Andrade, directora del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (Iudop).


Episodio 02 - Encuesta Iudop: “La población salvadoreña evalúa la situación del país al cierre del año 2023"
19-enero-2024

Terminamos el 2023 y resulta necesario, para iniciar el 2024, tener en cuenta la percepción de las y los salvadoreños con respecto a la situación del país en aspectos sociales, económicos y políticos.

Como es regular cada año, el Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (Iudop), realiza estudios para conocer dicha percepción de la población.

En este programa conversamos con Laura Andrade, directora del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (Iudop).


Episodio 01 - Perspectivas sobre derechos humanos en El Salvador para 2024
12-enero-2024

Terminó el 2023, un año cargado de muchas vulneraciones a derechos humanos en el marco del régimen de excepción implementado desde marzo de 2022 en El Salvador.

Capturas arbitrarias, faltas al debido proceso, censura a la prensa y falta de acceso a la información, han sido, entre otras cosas, violaciones que se registraron a lo largo del año.

Ante un panorama incierto sobre dicha medida gubernamental, y en vista de los próximos comicios electorales que tendrán lugar en unos meses, resulta necesario analizar el estado de los derechos humanos al inicio de este 2024.

En este programa nos acompañó Gabriela Santos, directora del Idhuca.


Programas de 2023:


Episodio 44 - Encuesta Iudop: “La población salvadoreña opina sobre el proceso electoral de 2024
15-diciembre-2023

Estamos a las puertas de una contienda electoral compleja compuesta por cuatro tipos de elecciones. En unos meses, El Salvador elegirá a la totalidad de funcionarios y funcionarias que representarán a la sociedad desde el Ejecutivo, el legislativo y los concejos municipales.

Ante esto, resulta imprescindible conocer la percepción de las personas en cuanto a sus preferencias políticas y en cuanto a la organización de los comicios.

En este programa conversamos con Laura Andrade, directora del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (Iudop).


Episodio 43 - Derechos humanos, su importancia y su situación actual
11-diciembre-2023

Es importante tener en cuenta, no solo en cada conmemoración del Día de los Derechos Humanos, sino, siempre, que los mismos son estándares que ponen límites al poder para garantizar la vida digna de todas las personas.

Los derechos protegen a todos los individuos sin distinción, garantizando su integridad y estableciendo principios esenciales para una convivencia equitativa y libre en sociedades civilizadas.

En este episodio conversamos con el padre José María Tojeira S.J., sacerdote jesuita, vocero de la Compañía de Jesús en Centroamérica y defensor de derechos humanos.


Episodio 42 - La urgencia de atender la violencia contra mujeres y niñas en El Salvador
7-diciembre-2023

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- hemos sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en nuestra vida.

Naciones Unidas expone que más de 5 mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su familia. Además, el 86% de mujeres y niñas viven en países sin sistemas de protección legal contra la violencia de género.

Esta vez conversamos con Alejandra Burgos, Coordinadora de Estrategia de Protección Integral a Defensoras en Colectiva Feminista.


Episodio 41 - Importancia de la preservación de la memoria histórica
27-noviembre-2023

La memoria histórica es el cúmulo de experiencias de un pueblo. Es el esfuerzo consciente de algunos grupos humanos por encontrarse con su pasado para conocer, explicar y valorar sucesos que conformaron la propia historia.

Con la memoria histórica las personas y los pueblos construyen sentido y relacionan el pasado con el presente en el acto de recordar respecto de graves violaciones a los derechos humanos.

En este episodio conversamos con Diego Hernandez, coordinador general de la semana de memoria histórica; Beatriz Schneider, organizadora de la semana de memoria histórica y Rafael Segura, miembro del Comité de ex presos y ex presas políticos de El Salvador (Coppes).


Episodio 40 - XXXIV aniversario de los mártires de la UCA
21-noviembre-2023

El pasado 16 de noviembre se conmemoró el trigésimo cuarto aniversario del asesinato de los mártires de la UCA. Los seis sacerdotes jesuitas, junto a sus dos colaboradoras, son ahora un ejemplo a seguir en muchos aspectos.

Durante su vida, los mártires promovieron la búsqueda de una solución pacífica a la guerra civil salvadoreña y la denuncia de las injusticias fruto de las desigualdades. Por su espíritu de denuncia, se convirtieron en figuras incómodas para el poder político y militar de la época. Hoy, recordamos su legado.

En este programa conversamos con el P. Mario Cornejo S.J., Secretario de Integración Universitaria de la UCA.

Episodio 39 - La libertad de prensa y los desafíos de ejercer el periodismo en El Salvador
10-noviembre-2023

Poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas es uno de los temas más importantes y complejos de los últimos tiempos. Es una condición previa esencial para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información para cada ciudadano.

De acuerdo a datos de Naciones Unidas, 117 periodistas fueron asesinados entre 2020 y 2021.

En este mismo periodo de tiempo, América Latina y el Caribe concentraron el 38% de los asesinatos, seguidos de Asia y el Pacífico, con el 32% de los crímenes.

En este programa conversamos con César Fagoaga, periodista y Director de Revista Factum.


Episodio 38 - La importancia de dignificar y visibilizar el trabajo de cuidados
03-noviembre-2023

El trabajo de cuidados es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las modelos de familia cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados.

Según estimaciones de Naciones Unidas, de aquí a 2030, se prevé que el número de receptores de cuidados ascenderá a 2,300 millones, lo que estará impulsado por 100 millones más de personas mayores y por 100 millones más de niñas y niños de edades comprendidas entre los 6 y los 14 años.

En este episodio nos acompañó Iliana Álvarez, Catedrática e investigadora del Departamento de Economía UCA.


Episodio 37 - Vulneraciones a derechos humanos en el marco del régimen de excepción
27-octubre-2023

Desde marzo de 2022, El Salvador se encuentra bajo un régimen de excepción que suspende garantías constitucionales y que ha implicado la detención de 73 mil personas.

Organizaciones sociales defensoras de derechos humanos han reportado que, desde sus registros, más de 5,700 personas han sido vulneradas de forma directa bajo esta medida. Por su parte, el Estado ha confirmado la liberación de al menos siete mil personas.

En este programa conversamos con Rina Montti, directora de Investigaciones en DDHH de Cristosal y con Gonzálo Montano, Defensor de derechos humanos LGBTIQ+, sociólogo especializado en formación y miembro de AMATE El Salvador.


Episodio 36 - La importancia de la salud mental en la sociedad salvadoreña
16-octubre-2023

Al contrario de lo que sucede con las enfermedades físicas, existe un gran número de personas que se resisten a tratarse la salud mental porque piensan que no es importante.

De la misma forma, también existe una precaria promoción de este derecho y un acceso limitado al mismo, el cual muchas veces puede resultar hasta en un privilegio, debido a que consultar sobre nuestra salud mental es poco común y los servicios se dan, sobre todo, en el nivel privado y con un alto costo.

Ante esto, es imprescindible generar conciencia, tanto a nivel institucional como social, de la importancia del bienestar psicológico.

En este programa conversamos con Regina Cabrera, psicóloga del Equipo de Procesos de Justicia del Idhuca.


Episodio 35 - Derechos de la niñez y la adolescencia
09-octubre-2023

La fragilidad de la niñez no es comparable a la de ninguna otra etapa vital, y es que la falta de autonomía de los niños los convierte en individuos dependientes en multitud de ámbitos.

Ante esto, existen derechos, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, que protegen a este grupo etario en sus primeros años de vida, con el objetivo de brindarles las garantías necesarias para su buen desarrollo y una vida digna.

Esta vez conversamos con Carlos Flores, asesor nacional de abogacía e incidencia de Aldeas Infantiles SOS.


Episodio 34 - Acceso a la información y derechos humanos, una relación estrecha
02-octubre-2023

Este día se conmemora, según el calendario de Naciones Unidas, el Día Internacional del Acceso Universal a la Información.

En el país, dicho derecho ha ido en detrimento por distintas acciones que han hecho que mucha información que es de dominio público, sea reservada.

En este programa conversamos con Hugo Rivas, miembro del Observatorio Universitario de Derechos Humanos del Idhuca (OUDH).


 

 

Episodio 33 - La prevención de la violencia y la cultura de paz en El Salvador
25-septiembre-2023

El pasado jueves 21 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Paz. En esta edición pensamos conversar sobre cómo el concepto de paz permea en nuestra sociedad en relación con el diálogo, el acceso a la justicia y la prevención de la violencia.

Nuestro invitado es Juan Carlos Torres, Director de la Maestría en Políticas para la Prevención de la Violencia Juvenil en Cultura de Paz de la Universidad Don Bosco.


Episodio 32 - El Salvador: su independencia y su historia
18-septiembre-2023

Llega septiembre y con el mes, se conmemora el Día de la Independencia de la corona española en muchos países de Centroamérica.

La narrativa predominante se basa en celebrar con desfiles, cohetes y banderas, haciendo alusión al patriotismo de forma general

Sin embargo, la historia de El Salvador, que no solo se limita a 202 años que este mes cumplimos, es mucho más compleja y ha estado marcada por rasgos que en este programa vamos a abordar.

En este programa nos acompañó Carlos Monterroza, jefe del Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la UCA.


Episodio 31 - ¿Cómo la corrupción afecta a las y los salvadoreños?
11-septiembre-2023

A lo largo de los últimos gobiernos las acusaciones relativas a corrupción han sido una constante. Procesos judiciales se han iniciado contra varios exfuncionarios, tanto de Arena como del FMLN, por dichos motivos.

Actualmente, las acusaciones de corrupción también pesan sobre el gobierno de turno. Desde procesos irregulares de compras durante la pandemia, hasta actos de corrupción en tiendas carcelarias han sido parte de lo que investigaciones periodísticas han retratado.

En este programa nos acompañó Ruth Eleonora López, Jefa Jurídica Anticorrupción y Justicia de Cristosal.


Episodio 30 - Desapariciones forzadas, una grave violación a los derechos humanos
08-septiembre-2023

Este día conversaremos sobre una de las mayores violaciones de derechos humanos que existen, las desapariciones forzadas. Este delito, que en circunstancias, puede constituir un crimen de lesa humanidad, obedece a una lógica muy concreta, la de la propagación del terror y, por ello, se emplea como pieza fundamental de estrategias gubernamentales de represión política.

El foco de los derechos humanos nos alumbra una realidad más tenebrosa aún: las víctimas de desapariciones, al haber sido arrebatadas de los brazos protectores de la ley y de la sociedad, se encuentran privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.

En este programa nos acompañaron Silvia Juárez, Coordinadora del Programa por Una Vida Libre de Violencia de la Organización Mujeres Salvadoreñas por la Paz - ORMUSA y Edith Elizondo, vocera de Alerta Raquel-


Episodio 29Aniversario Idhuca: 38 años junto a las víctimas”
04-septiembre-2023

El pasado 15 de septiembre el Idhuca cumplió 38 años desde su fundación. El trabajo ha sido arduo y complejo, ha involucrado a muchas personas que de forma directa han dedicado parte de su vida a la defensa de los derechos humanos de todos y todas las salvadoreñas/os.

El legado de uno de nuestros mártires de la UCA, el padre Segundo Montes S.J., no se ha desvanecido y está vigente, hasta la fecha, en el trabajo de todas y todos los compañeros que estuvieron y están trabajando con un objetivo principal: dignificar la vida de las personas víctimas a través de la búsqueda de la igualdad y la justicia.

En este episodio nos acompañaron Evangelina Martínez y Natalia Rubio Ponce, ambas parte del equipo del Idhuca.


Episodio 28 - Costo de la vida y situación económica de las familias salvadoreñas
28-agosto-2023

En los últimos meses, la situación económica de las y los salvadoreños ha sufrido impactos debido al alto costo de la vida.

Alimentos, combustibles, productos varios han sufrido un alza en sus precios mientras que la canasta básica en el país ha ido aumentando ajustando los bolsillos de todas y todos.

Ante esto, es importante analizar qué factores causan esta alza, cómo afecta a las familias salvadoreñas y qué medidas debería tomar el Estado para poder paliar dicha crisis.

En esta ocasión conversamos con Saira Barrera, docente e investigadora del Departamento de Economía de la UCA.


Episodio 27 - Implicaciones de las reformas penales aprobadas por la Asamblea Legislativa
21-agosto-2023

El pasado 26 de julio, la Asamblea aprobó reformas a la ley del crimen organizado y, además, dictó disposiciones transitorias relacionadas con el procesamiento judicial de personas detenidas en el marco del régimen de excepción.

Estas reformas penales se suman a otros paquetes de reformas aprobadas en el 2022, siempre en materia penal, que lo que hacen es profundizar la injusticia y el dolor de personas inocentes y de sus familias.

En este programa nos acompañó Abraham Ábrego, director de Litigio Estratégico de Cristosal.


Episodio 26 - Informe OUDH: libertad de prensa y el acceso a la información pública en El Salvador
14-agosto-2023

El pasado 26 de julio, el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) del Idhuca presentó el informe sobre la libertad de prensa y acceso a la información pública en El Salvador 2022.

En dicho documento se evidencia la situación de la libertad de prensa y el acceso a la información en El Salvador durante el año pasado.

Es importante recalcar que en marzo de 2022 el Ejecutivo aprobó la implementación de un régimen de excepción, el cual ha tenido 16 prórrogas y hasta este día sigue vigente.

Dicha medida, que dejó atrás su carácter extraordinario, ha tenido afectaciones en la vulneración de muchos derechos, entre ellos, los relativos a la libertad de expresión.

En este programa nos acompañó Jorge Rodríguez, coordinador del OUDH.


<iframe style%

Conferencias de Prensa

 


 

10/septiembre/2018

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó esta tarde que los restos óseos encontrados en una fosa en el municipio de San Francisco Javier, Usulután pertenecen a la agente policial Carla Ayala, desaparecida tras una fiesta de fin de año en el local del ex Grupo de Reacción Policial (GRP), en diciembre de 2017.


 

08/septiembre/2018

El sábado 08 de septiembre de 2018, autoridades del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (Idhuca) ofrecieron una conferencia de prensa criticando las declaraciones de la Policía Nacional Civil (PNC), tras afirmar apresuradamente que los restos encontrados en una fosa del municipio de San Francisco Javier en Usulután pertenecen a la agente policial Carla Ayala, desaparecida en diciembre de 2017 tras una fiesta de fin de año en el local del ex Grupo de Reacción Policial (GRP).


 

20/julio/2018

Esta mañana, el Servicio Social Pasionista (SSPAS), Fundación Cristosal y el Instituto de Derechos Humanos de la UCA (Idhuca) brindaron su postura contra la propuesta del Ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador para agregar a la Ley Penitenciaria, con carácter de permanentes, las medidas extraordinarias de seguridad.


(más…)