Un panel de discusión sobre el tema “¿Mejora la participación en educación con las redes escolares? Análisis crítico del modelo Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno de El Salvador” fue presentado por Pauline Martin, Karina Grégori, Ricardo Hernández y Edith Alas Luque en el Congreso Centroamericano de Sociología, como parte del eje de “Política educativa y transformación social: marchas y contramarchas”.
Dicho Congreso fue desarrollado durante los días 11-14 de octubre de 2016, organizado por la Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS) en la sede de la UCA Managua, Nicaragua. El planteamiento del panel de discusión organizado por la Maestría fue desarrollado de la siguiente manera:
Justificación: Organismos internacionales en apoyo a la educación, como la UNESCO1, OEI2, el Banco Mundial3 y otros, promueven la participación de actores sociales en la educación, bajo el argumento que mayor democracia se traduce en mejor calidad. En educación, donde muchos actores y beneficiarios locales – familia, comunidad, estudiantes, docentes – están muy cercanos al hecho educación, se juega la participación entre una medida de control o el ejercicio de democracia. Una de las estrategias más promovidas en los últimos años es la creación de redes entre centros educativos, depositando mayor responsabilidad al nivel local y fomentando la participación como un mecanismo de rendición de cuentas para suplir la supervisión más centralizada.
En concreto, la participación se traduce en la práctica en otras formas de gestión escolar, generalmente abriendo mayor autonomía y otorgando funciones a nuevos actores. En El Salvador, el modelo más reconocido de participación en educación es EDUCO (Educación con participación comunitaria) que fue desarrollado con una perspectiva neoliberal en la crisis de cobertura escolar en la década de los 1990 y para efectos de control y rendición de cuentas4. Con la clausura de EDUCO en el 2009, surgió un modelo educativo nuevo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno que posteriormente se evolucionó en la organización de redes de escuelas de una misma zona geográfica, denominada “Sistema Integrado”. En el diseño del modelo educativo Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP) se planteó que además de sustituir antiguos modelos de gestión escolar, será “…un mecanismo que integra la navegabilidad con la gestión, altamente democrático y participativo, que además hace realidad un profundo proceso de descentralización….”5
Efectivamente esta visión de transformación de la escuela, orientada a incluir nuevas voces en la gestión escolar desde la comunidad educativa y local, es toda una apuesta que apunte a “mejorar la calidad de vida”, “consolidar la democracia” y lograr “una educación con inclusión social”, para usar algunos de los términos propuestos en los documentos que respaldan el modelo. Más sin embargo, después de haber hecho una inversión considerable de esfuerzo, tiempo y fondos (financiamiento del Banco Mundial de $60 millones, más otros donantes) es urgente preguntar si este modelo de redes escolares ha generado o no mayor participación como se planteó en su diseño. Por lo tanto, el tema propuesto para el panel de discusión versa sobre: ¿Se logra mayor participación en educación por medio de las redes escolares? ¿Qué dificultades concretas enfrenta en El Salvador? ¿Cuáles son las áreas clave en las que hay que atender desde la política y evaluación educativa a la luz de la experiencia salvadoreña, en la región centroamericana?
1 UNESCO (2015). La educación para todos 2000-2015. Logros y desafíos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
2 Veáse Torres, R.M. (2001) Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. OEI-UDSE. Disponible en: http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf
3 Colletta, N. J. y Perkins, G. (1995) Participation in education. Environment Department working papers ; no. 1. Participation series*Social Development papers ; no. SDP 1; Social Development papers ; no. SDP 1. Washington, DC: World Bank. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/1995/02/697673/participation-education
4 Edwards, D. B. & Klees, S. J. (2014). Participación en el Desarrollo Internacional y la Gobernanza de Educación : Tres Perspectivas y Tres Casos de El Salvador. Revista Latinoamerica de Educación Comparada, 5(5), 107–121.
5 MINED/USAID. (Diciembre 2010) “Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la escuela inclusiva de tiempo pleno. Documento de trabajo en proceso de discusión.”
Puede conocer el texto del panel de discusión aquí: ACAS 2016 Consolidado para sitio web
Se comparten las presentaciones en Power Point aquí: PP Edith Luque, PP Ricardo Hernández, PP Pauline Martin, PP Karina Grégori