Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación
(CIDAI)
E-mail: cidai@cidai.uca.edu.sv
Universidad Centroamericana (UCA)
Apdo. Postal 01-168 Boulevard Los Próceres
San Salvador, El Salvador, Centro América
Tel: +(503) 210-6600 ext. 407
Fax: +(503) 210-6655
El informativo semanal Proceso sintetiza y selecciona los principales hechos que semanalmente se producen en El Salvador. Asimismo, recoge aquellos hechos de carácter internacional que resultan más significativos para nuestra realidad. El objetivo de Proceso es describir las coyunturas del país y apuntar posibles direcciones para su interpretación.
Su producción y publicación está a cargo del Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación (CIDAI) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador. Por favor, asegúrese de mencionar Proceso al utilizar porciones de esta publicación en sus trabajos.
Los interesados en suscribirse a este boletín pueden dirigirse a la Oficina de Distribución de Publicaciones de la UCA. Cualquier donativo será muy bien recibido por el CIDAI. Esta publicación se puede consultar parcialmente en la página electrónica de la UCA: http://www.uca.edu.sv
Editorial: La clase media en la encrucijada
Política: Balance político
Economía: Balance económico
Sociedad: Balance social
Regional: Balance regional
Derechos Humanos: Los derechos humanos en el 2002 (I)
La clase media en la encrucijada
|
Balance político Se acerca el fin del año y el
país comienza a vibrar al ritmo de las fiestas propias de la época. Al mismo
tiempo, los partidos políticos se movilizan para afrontar las próximas
elecciones de marzo. Si bien es cierto que entre política y fiestas los
salvadoreños decantan sus preferencias por las últimas, no cabe duda de la
importancia de una reflexión sobre la coyuntura política al cierre del año
2002. Porque la política es, en definitiva, el lugar desde el cual se mide
la eficacia de la sociedad para hacer frente a los desafíos que se le
presentan. En esta medida, el presente balance tiene como propósito revisar
la actuación de las instancias más importantes del aparato estatal.
|
Balance económico
|
Balance social
Durante el año 2002, han circulado por lo menos tres versiones sobre la realidad social salvadoreña. La primera -que, aunque rayana en lo artificioso, ha llegado a ser la más imponente- ha sido fraguada desde los círculos oficiales, los voceros de la empresa privada organizada y los medios de comunicación de derecha. Tal versión sostiene que El Salvador, a pesar del impacto de los desastres socionaturales, las condiciones adversas de la economía mundial y las sempiternas carencias sociales, se enfila inexorablemente hacia el desarrollo, tras el rumbo trazado por los Tratados de Libre Comercio y la globalización. Una segunda interpretación sostiene que el modelo de gestión política, social y económica vigente en el país es el origen de todos los males que aquejan a los salvadoreños; la solución, según esta óptica apadrinada por la izquierda política más ortodoxa, es la reversión de las privatizaciones, de las políticas neoliberales y la posterior instauración de un gobierno cuya bandera sea la "transición democrática revolucionaria". Una última versión -la más realista- afirma que, si bien la perenne tragedia social salvadoreña se debe a la pésima gestión política, económica y medioambiental que se ha hecho en el país, la solución se circunscribe dentro de los cambios pensados en el marco de los Acuerdos de Paz de 1992. Inherente a ella es la construcción de una sociedad justa y democrática, y una apuesta indeclinable por el espíritu de los acuerdos firmados hace diez años.
|
Balance regional
Como lo apuntamos en nuestro balance semestral sobre los hechos relevantes acontecidos en el área centroamericana, la perspectiva de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos fue el eje alrededor del cual giraron las acciones de los gobiernos de la región. Esta tendencia se ha visto reafirmada en los seis meses restantes del año. Sin embargo, también se han suscitado una serie de factores sociales y políticos que permiten ver que este -y cualquier otro TLC- no constituye una alternativa que pueda resolver los problemas estructurales de Centroamérica.
|
Los derechos humanos en el 2002 (I)
Introducción El 2002 comenzó mal. Diez años antes se había firmado en Chapultepec, México, el acuerdo que en posibilitó en El Salvador el “adiós a las armas” tras una larga, cruenta y dolorosa guerra. Para conmemorar el acontecimiento, era de esperar que se hubiesen dado algunas muestras positivas y concretas de una convivencia política y social distinta, fundada en la capacidad de diálogo y entendimiento entre los distintos sectores políticos y sociales del país. Pero cuando las cosas sólo cambian de forma y no de fondo, es muy difícil —por no decir imposible— que algo así ocurra. Debido a eso, la ocasión no generó más que nostalgias vacías sin llegar a motivar una celebración amplia; mucho menos sirvió para mostrarle al mundo y a la sociedad salvadoreña avances evidentes en lo relativo a la construcción de una democracia real y sostenible. El gobierno evocó a su modo el 16 de enero de 1992; lo hizo en Perquín, municipio del oriental departamento de Morazán, con un acto cuya finalidad principal era la de inaugurar el año escolar. La antigua guerrilla, por su parte, alegó haber recibido tarde la invitación para asistir al mismo y no participó; de esa manera, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) observó de lejos el evento oficial y la presencia en el mismo de algunos de sus dirigentes de antaño que ahora, de forma velada o abierta, apoyan la gestión del Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). En el discurso que pronunció durante la mencionada ceremonia, Francisco Flores, Presidente de la República, dijo, entre otras cosas, lo siguiente: “Convencidos de que éramos dignos de un mejor futuro, hace una década resolvimos que íbamos a transitar por el camino de la paz, la reconciliación y el perdón”. Quince días antes, Juan Pablo II había lanzado su mensaje para celebrar la Jornada Mundial de la Paz; entonces, Su Santidad se refirió a lo que —desde los derechos humanos— constituye el más grave de los errores que ha cometido la conducción del país a lo largo de los diez años transcurridos entre 1992 y el que finaliza: ignorar la justicia. Flores no omitió esa palabra en su discurso por una ligereza cualquiera. No; lo hizo porque desde su óptica y la de sus dos antecesores pertenecientes al Partido ARENA, el valor que le dan a la misma no es el que –entre otros– le otorga el Sumo Pontífice quien sentencia así: “La verdadera paz, pues, es fruto de la justicia, virtud moral y garantía legal que vela sobre el pleno respeto de derechos y deberes, y sobre la distribución ecuánime de beneficios y cargas… El perdón en modo alguno se contrapone a la justicia, porque no consiste en inhibirse ante las legítimas exigencias de reparación del orden violado. El perdón tiende más bien a esa plenitud de la justicia que conduce a la tranquilidad del orden y que, siendo mucho más que un frágil y temporal cese de las hostilidades, pretende una profunda recuperación de las heridas abiertas. Para esta recuperación, son esenciales ambos, la justicia y el perdón”. Los victimarios que permanecen impunes y con poder en El Salvador, junto a quienes los protegen desde la administración publica, rechazan con sus actos y sus palabras al Papa cuando a las víctimas del pasado y del presente —en todas las dimensiones de los atropellos sufridos— les cierran los espacios para obtener justicia y poder perdonar. De ahí que, aún con lo infinitamente positivo que resulta ser el que haya transcurrido más de una década sin guerra, en nuestro país aún no podamos hablar de una verdadera paz. No puede haberla mientras la pesada carga de la muerte violenta y de la muerte lenta —esa que se produce por la falta de condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales mínimas para vivir dignamente— siga instalada en las espaldas de los sectores más vulnerables; y no puede haberla mientras alguien, debido a sus influencias o relaciones, pueda violar las “reglas del juego” sin que reciba el castigo que por ley le correspondería al hacerlo. Así comenzó el 2002. Con una de las Partes firmantes del documento de Chapultepec proclamando ante el mundo haber cumplido sus compromisos e instalado al país en el bienestar, el progreso y la paz; con la otra, rechazando lo anterior y oponiéndose a dar por concluido el proceso después de haber contribuido –con sus disputas internas y otras limitaciones– al desperdicio de una oportunidad histórica para el cambio profundo de la sociedad salvadoreña. Pero más allá de lo que digan aquéllas, están otras dos opiniones: la de las Naciones Unidas y la de la población salvadoreña mayoritaria. La primera pesa para el gobierno sólo cuando le favorece. Por eso, los grandes medios de difusión minimizaron la cobertura del rechazo expreso por parte de Kofi Annan a participar en la ceremonia oficial que se realizaría en marzo, mediante la cual se pretendía dar por cumplidos los acuerdos de paz; en todo caso, lo que le dedicaron apuntó más a descargar la responsabilidad de semejante “desaire” en el FMLN. La segunda —la de la gente, sobre todo la que se ubica en los sectores pobres y medios— casi no se ha expresado después de la guerra por falta de posibilidades para ello o por un marcado desinterés para hacerlo, derivado probablemente de la lamentable acumulación de desencantos y descontentos que le genera tanto el funcionamiento del sistema político salvadoreño como el de casi todas las instituciones estatales. Desde su realidad, esa población sólo puede apreciar el logro exacto de uno de los aspectos entre los cuatro pactados por las Partes cuando firmaron el documento de Ginebra, el 4 de abril de 1990: terminar el conflicto armado. Los otros tres elementos del proceso que iniciaba entonces, aún siguen siendo hermosas aspiraciones que no han sido cumplidas. La mayor parte de las y los salvadoreños no participan hoy ni siquiera en los eventos electorales; de ahí que se encuentra muy lejos éste de ser un país democratizado. Y más allá de los derechos individuales –a la vida, a la libertad personal y a la integridad física, sobre todo– que no son tan violados como antes por razones políticas, la población ve que no se respetan sus derechos económicos, sociales y culturales, ni a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado o su derecho a una pronta y cumplida justicia, además de vivir angustiada y muchas veces de luto en medio de una violencia insoportable; por tanto, no se puede hablar de que ahora prevalezcan condiciones de respeto irrestricto a los derechos humanos. Por último, hoy más que nunca la sociedad salvadoreña se encuentra desintegrada y dispersa, sin ideales comunes y –por tanto– a una distancia bastante considerable de una pretendida “reunificación”, como se planteó en el citado Acuerdo de Ginebra. Tomando en cuenta lo ocurrido al inicio del 2002, alrededor de lo que pudo haber sido y no fue —una fiesta popular para conmemorar no sólo el fin de la guerra, sino el inicio de una nueva era de bienestar— a continuación se comentan algunos hechos y se ofrecen ciertas reflexiones sobre la situación que imperó en el país durante el año recién finalizado. En tal sentido, no se puede obviar el abordaje de lo económico, social y ambiental así como lo relativo a la violencia y la inseguridad, al funcionamiento institucional y la participación ciudadana. Lo hacemos por ser los temas esenciales de una agenda pendiente desde 1992, con la convicción de que para corregir el rumbo actual se deben dirigir los esfuerzos –individuales y colectivos– hacia la solución de las fallas en esos ámbitos. Sólo así podremos disfrutar de una paz verdadera en El Salvador.
I. La situación del paísAl preguntarle a alguien cuál considera el conflicto más grave en el país a lo largo del 2002, es probable que señale casi sin vacilación la crisis del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Quizás tenga razón. Pero esa huelga —que superó los tres meses de duración y continuó hasta el fin del año sin dar visos de solución— no debe ocultar la preocupante dimensión de otros hechos que han golpeado con fuerza a los sectores medios y pobres del país, empujando a mucha gente a protestar en las calles como nunca lo hizo durante los últimos diez años.No sería nada raro que, en su gran mayoría, las personas que se sumaron a las multitudinarias “marchas blancas” convocadas por el gremio médico lo hayan hecho sin estar afiliadas ni cotizar en la estructura estatal de seguridad social; es gente que, teóricamente, no tendría nada que ver con el conflicto. Sin embargo, no dudamos que su apoyo al movimiento médico contra la privatización de la salud se encuentre íntimamente ligado a todo lo que le puedan haber sido afectadas de forma negativa —tanto en el ámbito personal como en el familiar— por las políticas oficiales. Nadie debería sorprenderse si a las protestas masivas del último trimestre se incorporó, por ejemplo, mucha de la gente que en enero del 2002 quedó fuera de las instituciones estatales donde laboraba. Esos despidos masivos —bajo las figuras de “supresión de plazas” o “terminación de contratos”— dejaron a más de 8,000 personas sin acceso a un trabajo digno, ya que fueron separadas de la administración pública sin ofrecerles alternativas para incorporarse al sector privado o iniciar alguna actividad productiva propia, que les permitiese solventar compromisos económicos ineludibles adquiridos con anterioridad. De esa manera, se les negó a muchas de ellas la posibilidad de obtener las pensiones correspondientes por su trabajo durante el tiempo establecido por la ley; también se les impidió seguir cotizando y recibiendo los servicios del ISSS. En general, se vieron colocadas ante una terrible situación: sin los medios para garantizar en sus hogares las condiciones necesarias para una subsistencia decorosa que sólo se dan cuando se cuenta –al menos– con vivienda, salud, alimentación, educación y vestido. En la misma dirección, se deben mencionar las políticas de “flexibilidad laboral” que, a todas luces, se han convertido en verdaderas prácticas de “terrorismo” patronal y estatal mediante la coacción sobre las y los trabajadores para que firmen contratos que les niegan derechos reconocidos positivamente, tras largas luchas sociales. De no aceptar semejantes condiciones, se les amenaza con la cuchilla del despido y el muy objetivo fantasma del desempleo. Violaciones a derechos fundamentales se produjeron, también, en el caso de dos maquilas ubicadas en la Zona Franca Internacional “El Salvador”, sobre la autopista hacia el aeropuerto de Comalapa. Iniciando julio, más de trescientas personas resultaron intoxicadas de forma dolosa o culposa —ninguna autoridad encargada lo ha aclarado hasta la fecha— mientras se encontraban laborando en condiciones precarias de seguridad e higiene. La mayoría de las afectadas son mujeres que sostienen su grupo familiar y que no pudieron reclamar por los daños ocasionados a su salud debido a la actitud negativa de las instituciones estatales correspondientes; léase Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Trabajo y Fiscalía General de la República. Dichas entidades nunca apoyaron a las víctimas. Pero además emitieron declaraciones apresuradas, absurdas y sin fundamento —como el asegurar que todo había sido producto de un “ataque de histeria colectiva”—, minando así el terreno para la realización exitosa de una investigación seria al respecto e imposibilitando la individualización de responsabilidades por los hechos. El caso mencionado no es único en cuanto a la problemática que afecta a quienes laboran en este sector. Dos aspectos a destacar de la misma, tienen que ver con la vulnerabilidad de los empleos que genera y la incapacidad estatal para convertirse en el ente garante del respeto a la legislación nacional e internacional que ampara a las y los trabajadores. En un resumen sobre la situación entre enero y junio del 2002, el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES) se refirió a la suspensión definitiva de actividades por parte de la empresa coreana Laitex, ocurrida el primer día del año. “Esta empresa –afirma el GMIES– cerró sus instalaciones sin previo aviso, dejando sin sus salarios e indemnizaciones correspondientes, a 459 trabajadoras(es). La empresa adeudaba a su personal la última catorcena de diciembre del 2001, con sus respectivas horas extras, vacaciones y aguinaldos. Pero, además, se reveló que si bien la empresa había descontado las cotizaciones del trabajador(a) correspondientes a las cuotas del ISSS y las AFPs, no las había reportado y tenía una deuda millonaria con estas instituciones. La empresa también se había apropiado indebidamente de los aportes de sus trabajadores y así, además de su salario, éstos perdieron el dinero de sus cotizaciones al ISSS y a las AFPs”. Los elementos que surgen de esta experiencia bien podrían encontrarse en otros casos y se resumen en lo siguiente: retraso en el pago de salarios y prestaciones que no fueron detectados por los inspectores del Ministerio de Trabajo, quienes no obstante visitar la empresa nunca recorrieron las líneas de producción ni conversaron con el personal; la mora de Laitex con el ISSS –al no enviar las cotizaciones que descontaba a su personal– era conocida por la institución y fue negociada más de una vez pero nunca se pagó, lo que indica que las irregularidades eran antiguas y que las autoridades las conocían; lo mismo ocurría con las cotizaciones al fondo de pensiones, las cuales descontaba y no pagaba a la AFP (administradora privada) correspondiente; la ubicación de Laitex no figuraba en el Registro de Comercio y sólo aparecía el domicilio del empleador, lo que constituye una anomalía que no se corrigió; por último, las reservas laborales que establece el Código de Comercio para este tipo de casos no fueron exigidas por las autoridades correspondientes.
Frente a todo lo anterior, el GMIES asegura lo siguiente: “Ciertamente, el Ministerio de Trabajo no cuenta con recursos suficientes para un trabajo de verificación eficiente. Por ejemplo, esta institución tiene solamente 35 inspectores de los cuales 17 están destacados en San Salvador. Sin embargo, el cierre de Laitex refleja otras debilidades del sistema de vigilancia que el Estado ejerce sobre los centros de trabajo.” Pese a lo evidenciado en el referido caso, el GMIES afirma que el gobierno inició el 2002 con un interés mayor “en mejorar la infraestructura de las maquilas, que en responder a la necesidad de fortalecer el Estado de Derecho para garantizar la protección de los y las trabajadoras”.Además de lo anterior y más allá de la propaganda gubernamental acerca de sus “logros”, en materia económica y social la situación del país no está para andar presumiendo de la misma. Un primer ejemplo es el siguiente: una de cada cinco personas sobrevive a diario con menos de un dólar. De “comunistas” o de “estar orquestando una campaña contra el actual gobierno”, es de lo que menos se puede acusar a las fuentes de donde proviene esta información: la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según FUSADES, el 20.9 por ciento de la población salvadoreña que se encuentra dentro del territorio nacional —porque hay más de dos millones residiendo fuera del país, sobre todo, en los Estados Unidos de América— se mantiene en una situación de extrema pobreza; según el PNUD, alcanza el 23.4 por ciento. Pero para el Ministro de Hacienda y Secretario Técnico de la Presidencia de la República, Juan José Daboub, la pobreza extrema es menor; la administración gubernamental a la que pertenece la calcula en un 19.3 por ciento de la población. Unos puntos más o unos menos, ¿en qué situación estaría ARENA para manejar el país sin las remesas familiares del extranjero que reducen considerablemente el porcentaje de la población en extrema pobreza, tanto por la gente que abandonó y abandona El Salvador como por sus parientes que reciben acá los dólares? La clave de ese Partido para mantener la “estabilidad” se encuentra, entonces, en los pobres que produce el sistema económico excluyente y son expulsados del territorio nacional por el mismo; ese sistema es impulsado por ARENA desde hace casi 14 años, cuando arribó al Órgano Ejecutivo. En otro rubro vinculado a lo expuesto en los párrafos previos se debe hacer alusión a un estudio del Observatorio del Mercado Laboral (OML), perteneciente al Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP). Dicho documento reveló –a principios del 2002– lo siguiente: de una población económicamente activa que sumaba 2,598,584 personas, según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía, tenían empleo fijo, temporal, formal e informal 2,598,584; entre ellas, sólo 1,660,496 trabajaban 40 horas o más a la semana con un salario igual o mayor al mínimo; el resto —o sea, 756,188— se encontraba en el subempleo. Así, resulta que el 31.3 por ciento de la población empleada en el país no está plenamente ocupada y no goza de seguridad social ni de las prestaciones reconocidas por la legislación laboral. Estas personas realizan trabajos inestables, con salarios bajos salarios que no les alcanzan para ver satisfechas sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestuario, educación y salud. Entre estas personas se encuentran las que trabajan menos de 40 horas semanales y que en conjunto se conocen como el “subempleo visible”; pero también están aquellas que pertenecen al llamado “subempleo invisible” y que, pese a laborar más de 40 horas a la semana, no perciben ni siquiera el salario mínimo de 144 dólares estadounidenses al mes. Dentro del “subempleo invisible”, la mayoría son mujeres que trabajan en condiciones deplorables e inseguras. Las cifras anteriores son oficiales; es muy probable, entonces, que la realidad supere por mucho lo que reporta el gobierno. Otro aspecto más a considerar sobre la situación de los derechos humanos en el país, lo ubicamos en el más reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) sobre el estado mundial de la niñez; éste fue presentado en México el pasado miércoles 11 de diciembre. Para sorpresa de quienes asumen como cierta la supuesta bonanza alcanzada durante las administraciones “areneras”, al momento de establecer los países con mayores índices de mortalidad infantil el estudio coloca a El Salvador en el sexto lugar; esa incómoda posición sólo es superada por Haití, Bolivia, Guatemala, República Dominicana y Nicaragua. La tasa más baja le corresponde a Cuba. En ese marco, vale la pena recordar la lamentable pérdida de vidas humanas –en su mayoría niñas y niños– durante la epidemia de dengue hemorrágico que durante el 2002 asoló al país, especialmente en sus zonas más populosas, pobres y sin servicios básicos. El Presidente Flores, además de rechazar la ayuda médica cubana para enfrentar la crisis, dio muestras de su poco tino político —cuando se trata de asuntos vitales para la población— o de la mala asesoría que recibe; se le ocurrió recomendarle a la población “acostumbrarse a convivir con la enfermedad.” Semejante advertencia surgida desde el más alto nivel del Ejecutivo, dice mucho de la importancia que le adjudican este funcionario y su Partido —así como quienes financian la actuación de ambos— a la salud del pueblo salvadoreño. En la lógica gubernamental, la calidad en este ámbito se encuentra determinada por la capacidad de pago; eso explica por qué dentro de dichos círculos se piense y actúe, no para brindar un óptimo servicio estatal —corrigiendo lo malo y mejorando lo bueno de lo actual— sino para aplicar una “reforma del sistema nacional” entendida como su entrega total a la gran empresa privadas para que, desde una lógica de lucro y no de bienestar común, se brinde una atención excelente sólo a quien tenga el dinero suficiente para costearla. ¿Y la población mayoritaria? Por eso desde que estalló la huelga del personal médico, de mantenimiento y administrativo del ISSS el 19 de septiembre, la crisis fue adquiriendo una intensidad creciente y se mantuvo hasta acabar el año, no obstante las maniobras oficiales para salvar los XIX Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en diciembre. En medio de ese cuadro, son dos los aspectos que deberían preocupar a quienes participan directamente en el conflicto y a la sociedad en general. En primer lugar, la posición del Ejecutivo —secundado por un Órgano Legislativo mayoritariamente sometido a sus dictados y consentido por un Órgano Judicial nada fiable, sobre todo cuando se trata de encararlo desde la justicia constitucional– al insistir en llamar “concesiones” u “otra modalidad” de transferencia de servicios a lo que en la práctica apunta hacia una evidente privatización de la salud. ¿Por qué afirmamos lo anterior? Muy simple: por la lógica del proyecto que impulsa el poder económico en el país y por la experiencia. Se pueden citar algunos ejemplos de la facilidad con que las administraciones “areneras” pretenden engañar a la población, tratando de facilitarle las cosas a quienes realmente deciden. ¿Quién no recuerda lo ocurrido con el paso de la banca a manos privadas? Basta con recordar, además, que se le llamó “integración monetaria” a la dolarización y que también se publicitó como una “modernización del sistema de pensiones” a lo que, después, realmente resultó ser el traspaso del mismo a unas pocas administradoras privadas. Sobre esta última experiencia, cabe mencionar que la medida se pretendió “vender” a la población como la única alternativa para “hacer eficiente, seguro y accesible” el pago de pensiones; sin embargo, a la luz de lo acontecido, éste se ha revelado como ineficiente, excluyente e injusto. La afirmación anterior tiene fundamento, entre otras cosas por el tiempo que tarda una administradora privada de pensiones para completar el trámite y comenzar a entregarle su dinero a la persona interesada: dura, al menos, un año. Eso ha sido denunciado en el IDHUCA. De igual forma, a lo largo del 2002 hemos recibido casos de personas mayores de 40 años a las que les prometieron supuestas ventajas para motivarlas a abandonar el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP). Ahora, éstas reciben pagos mensuales que oscilan entre los 70 y 80 dólares estadounidenses; eso, en números redondos, representa una cantidad dos o tres veces menor a la que estarían recibiendo de haberse quedado en el INPEP. Es legítima y entendible, entonces, la desconfianza de la población ante la posición gubernamental en la actual crisis de la salud. Su pésimo manejo de la misma se ha manifestado tanto en el discurso como en la acción. Durante un tiempo sostuvo que no era su intención privatizar el sistema y que la lucha del gremio médico era política; luego, ante una oposición firme, Flores tuvo que desenmascararse y anunció su “propuesta” —más bien, la de la gran empresa para la que trabaja— que sólo logró ser frenada con el incremento de la protesta popular. Así se aprobó el famoso Decreto 1024, que fue derogado en la Asamblea Legislativa luego de haberle “salvado” al Presidente de la República la realización más o menos tranquila de sus “juegos” centroamericanos y caribeños. En ese marco, poco a poco se fue evidenciando la estrategia gubernamental: nada reflexiva ni propositiva sino, más bien, represiva. Para ello, ha contado con el apoyo total de los tradicionalmente incondicionales grandes medios de difusión en el país y con la insistencia del poder económico; este último, en boca de algunos de sus representantes más influyentes, incitó públicamente al sector patronal a incurrir en la comisión de un delito: les pidió retener las cuotas que por ley deben pagar al ISSS. El segundo de los aspectos que —como dijimos antes— debería preocupar a las Partes en conflicto y a toda la población, es el relacionado con la violación al derecho a la salud de las personas cotizantes o “derechohabientes” –como se les ha llamado– del ISSS. Quienes demandaron atención médica en consultas, tratamientos e intervenciones quirúrgicas, no la han recibido a lo largo del conflicto. Eso, que resulta evidente, es producto de una inaceptable e intolerable prolongación del conflicto. En esa violación masiva al derecho a la salud, tienen responsabilidad el gremio médico y los trabajadores del ISSS; pero el peso mayor de la misma le corresponde la administración Flores en la medida que no ha actuado con transparencia y racionalidad para buscarle una solución verdadera a la coyuntura de una huelga y a los problemas estructurales del sistema nacional de salud. Esa ha sido la actitud gubernamental, coherente con los lazos que la atan a la gran empresa y la distancian del bien común. Hasta aquí, hemos examinado sólo algunos problemas puntuales que de manera directa o indirecta afectan a la mayoría de la población salvadoreña en materia económica y social. Si se consideran otros aspectos en los ámbitos de la calidad educativa, el déficit habitacional y el deterioro ambiental —por citar otras tres graves situaciones— la conclusión no es alentadora, independientemente de las estadísticas macroeconómicas tan positivas que nos presentan los burócratas. Pero además, a éstos los desmiente aquello que precisamente les permite ofrecer “cuentas alegres” sobre la marcha de la economía nacional: el flujo continuo de personas que buscan, sobre todo en los Estados Unidos de América, la solución a sus graves problemas de subsistencia personal y familiar. El más ilustrativo y triste retrato del país para objetar los “cantos de sirena” oficiales, lo encontramos en la odisea de más de 600 salvadoreñas y salvadoreños hacia Suecia; la “aventura” comenzó en diciembre del 2001 y finalizó muy pronto —en enero de 2002— con la fallida solicitud de asilo político para esa gente en aquel lejano país y su deportación a El Salvador. Nadie que se encuentre viviendo seguro y en condiciones dignas, abandona el territorio nacional de esa manera o de la forma que lo hacen tantas personas que a diario intentan ingresar al estadounidense. Es demasiado peligroso en todo sentido y sólo ocurre cuando acá la situación es insostenible, al punto de preferir asumir los riesgos de la travesía y los atropellos de la estancia en el extranjero. Sólo cabría agregar, para cerrar la síntesis del escenario actual, algo sobre la situación de violencia e inseguridad que continúa afectando de forma grave a la sociedad salvadoreña. Como en otras ocasiones, debemos insistir en la dificultad que representa para cualquier intento de análisis el obtener información confiable. Al revisar los reportes sobre las muertes y sus causas, emitidos —por ejemplo— desde la Policía Nacional Civil (PNC), la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto de Medicina Legal, se encuentran importantes diferencias. En el caso de la PNC, la información más reciente la encontramos en las declaraciones que su Director General brindó y que aparecieron publicadas el miércoles 11 de diciembre. Al respecto, Mauricio Sandoval señaló que hasta esa época se habían registrado 1,953 homicidios; para éste, el promedio de seis homicidios diarios durante el 2002 ofrecía una mala imagen del país en el extranjero. También aseguró que el 75 por ciento de esos hechos fue realizado con armas de fuego, el 17 con armas blancas y el ocho con otro tipo de armas. El funcionario apuntó, además, que el 86 por ciento de esas muertes era resultado de la violencia social y sólo el 14 de la delictiva. También afirmó que, según las investigaciones de la corporación a su cargo, más del 50 por ciento de esos actos criminales se habían realizado con armas de fuego registradas legalmente. Cabe señalar que en una conferencia organizada por el PNUD, realizada en la ciudad de San Miguel en abril del 2002, una enviada del Instituto Universitario de Opinión Pública UCA (IUDOP) reveló que nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial en índices de violencia con armas de fuego. Año con año, en el IDHUCA le damos seguimiento a las muertes violentas e intencionales que aparecen en los cuatro medios escritos de mayor circulación nacional: Diario El Mundo, Diario Co-latino, La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy. Es obvio que en éstos no aparecen todos los hechos criminales de ese tipo que ocurren en el país. Antes de la llegada de Sandoval a la PNC, la cifra total que recopilábamos de la fuente periodística se movía –de forma regular– entre el 10 y el 16 por ciento de un consolidado elaborado con datos de la Fiscalía General de la República y otros propios de investigaciones realizadas por la UCA (Departamento de Economía, IUDOP y Centro de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación). Con la drástica reducción del número de homicidios dolosos que aparentemente se produjo tras el nombramiento de aquél como Director General de la PNC, cuya voz es de las que más pesan en el actual gobierno, ya no se mantiene esa correspondencia. Es necesario aclarar que en los reportes periodísticos también se ha observado una reducción de las cantidades, pero no tan radical como la sostenida por la institución policial. Por ejemplo: al finalizar 1998, meses antes de iniciar la gestión de Sandoval en la PNC, el registro del IDHUCA sumó 960 hechos frente a las 5,584 víctimas que arrojó el referido consolidado preparado con datos de la FGR y la UCA; en la actualidad, nuestras fuentes nos revelan un total de 682 muertes con las características apuntadas, ante las casi 2,000 que anunció el jefe policial. Así, resulta que los homicidios dolosos ubicados dentro de la información periodística se redujeron –de 1998 al 2002– en un 28.95 por ciento; en cambio, en los datos oficiales de la PNC el descenso durante el mismo período fue levemente superior al 65. Pese a esas serias dificultades para ofrecer un diagnóstico cuantitativo, a continuación presentamos el detalle sobre las muertes violentas e intencionales que aparecieron en la prensa escrita durante el 2002. Sirve, al menos, para establecer tendencias en lo relativo a las modalidades de ejecución; además, al compararlas con las del 2001 (610) queda claro que –al menos a partir de la fuente periodística– se incrementó la cantidad de víctimas. Más allá de las cifras, resulta oportuno cerrar este apartado con la reflexión final de un comentario reciente elaborado por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH): “El panorama de la violencia y de la respuesta estatal ante este fenómeno social no es nada halagador pues no parece haber todavía indicadores de que la delincuencia esté descendiendo a niveles ‘aceptables’ en una sociedad democrática. En esa situación, debemos decir que, hoy por hoy, el futuro de nuestro país está prácticamente hipotecado. El peor daño que la violencia ocasiona es la paralización del progreso personal, familiar y social; en otras palabras, la violencia es un serio obstáculo al desarrollo. Las muertes y discapacidades que resultan de la violencia tienen un impacto humano y económico significativo. El Secretario General de la OEA, César Gaviria, ha señalado que la violencia obliga a que las prioridades de una sociedad se inviertan y que los mejores esfuerzos de nuestros pueblos terminen hundidos en una interminable defensa frente a los violentos”. [Cronología del año 2002]
Cronología del año 2002
ENERO
1. El Comité de Emergencia Nacional (COEN) reporta, en su balance de fin de año, 34 fallecidos, 339 lesionados, 76 accidentes de tránsito, 33 rescates y 51 incendios en todo el territorio nacional. Al mismo tiempo, la Policía Nacional Civil (PNC) informa de 1,214 actos delincuenciales cometidos desde el 22 al 31 de diciembre de 2001.
2. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Rafael Barraza, asegura que la Ley de Integración Monetaria ha eliminado la amenaza de una devaluación del colón salvadoreño, lo cual ha permitido conservar el poder adquisitivo de los salarios y las pensiones.
4. El gobierno sueco denuncia que unos 600 salvadoreños fueron objeto de engaño por parte de agencias de viaje que aseguraron a aquéllos que el país nórdico brindaba facilidades migratorias. Ese día, la Dirección General de Migración de Suecia publicó un comunicado en el que afirmó que, luego de terminado el conflicto armado, su país “ya no ha concedido ninguna clase de asilo a ciudadanos salvadoreños”.
9. El gobierno de Suecia niega una solicitud de amnistía para los salvadoreños que apelaron la denegación de asilo político en aquel país.
10. La embajadora sueca en Centroamérica, María Leissner, asegura que los salvadoreños no califican en su país para obtener asilo político.
13. Los ministros de Economía de Panamá y El Salvador dan el visto bueno para la firma de un TLC entre ambos países, luego de más de ocho meses de negociación.
16. Se lleva a cabo en el departamento de Morazán la celebración oficial de los diez años de los Acuerdos de Paz que, en 1992, pusieron fin a doce años de guerra civil.
— El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anuncia que su gobierno explora seriamente la posibilidad de un TLC con Centroamérica.
23. Los diputados de ARENA, FMLN y PCN se pronunciaron por el cierre de los casinos en todo el país.
— Los negociadores salvadoreños firmaron un TLC con sus similares de Panamá, en el primer acuerdo comercial rubricado por este último país.
24. El presidente Francisco Flores se suma a la cruzada parlamentaria en contra de los casinos, expresando que es “conveniente” la decisión de clausurarlos.
27. La Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR) recomendó que la operación de los casinos debía regularse, pero no por ello cancelarse. Ese mismo día, la presidencia de uno de los inversionistas en casinos en El Salvador publicó un comunicado dirigido al presidente Flores y a los diputados de la Asamblea Legislativa, en el cual apelaba a los principios de “libertad económica y seguridad jurídica”, para mantener vigente su inversión en el país.
29. Dos altos funcionarios gubernamentales se pronuncian en contra del funcionamiento de los casinos: el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Sandoval, quien dice tener información sobre casos en que secuestradores habían frecuentado esos establecimientos y el ministro de Gobernación, Francisco Bertrand Galindo, para quien “lo mejor es no tener casinos”, debido a su ilegalidad.
30. Sorpresivamente, el presidente Flores declara que la compañía Crown G. Inc., inversionista del Casino Colonial en El Salvador es de “empresarios correctos”, certificándolos de esa manera y contradiciéndose a sí mismo, cuando antes había instado a los diputados a prohibir ese tipo de inversión en el país.
31. Los diputados no logran ponerse de acuerdo para emitir un decreto que eliminara los casinos, dejando así la operación de aquéllos en el limbo jurídico en que han permanecido por años.
FEBRERO
4. El ministro de Obras Públicas, José Ángel Quirós, revela que la construcción del anillo periférico sería sometida a consulta pública, a cargo de la Comisión Nacional de Desarrollo.
5. Los representantes del gobierno y la empresa privada ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo deciden que durante el año 2002 el salario mínimo no experimentará cambios, debido a la situación económica del país.
7. Los medios informativos anuncian la llegada en marzo del mandatario estadounidense, George W. Bush, para reunirse con sus similares centroamericanos en San Salvador y discutir una agenda de seguridad hemisférica, de libre comercio y de tráfico de drogas.
8. Se registran las primeras protestas en diferentes puntos de San Salvador, lideradas por familias afectadas por la construcción del anillo periférico. Dos diputados del FMLN se hicieron presentes a la concentración realizada en el Bulevar del Ejército Nacional, en Soyapango. Políticos de derecha interpretaron la intervención de los legisladores como un acto de politización de la problemática.
9. La ministra de Relaciones Exteriores, María Eugenia de Ávila, revela que, durante el encuentro de marzo, el presidente Flores pediría a su homólogo estadounidense una prórroga de dieciocho meses para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
11. La Asociación de Empresarios del Transporte de Pasajeros en Autobuses (ATP) publica un comunicado en el que se eximían de responsabilidad por la sensible disminución de unidades de transporte en la capital y en el interior del país por la ley que les exige renovar los autobuses cuya fecha de fabricación exceda los 20 años. Asimismo, la gremial empresarial anuncia que, a partir de ese día, los empresarios de autobuses suspenderán el servicio drásticamente en todo el territorio nacional.
12. Durante el recorrido de una “marcha pacífica” organizada por integrantes del gremio de transportistas, un grupo de éstos realiza actos de vandalismo en la ciudad capital. La Policía procede a la captura de por lo menos 63 personas.
14. Un equipo del Grupo de Reacción Policial (GRP) captura al diputado del PCN, Orlando Arévalo, acusándolo de ser el autor intelectual de los desórdenes causados en San Salvador por transportistas. Un contingente policial irrumpe en la Asamblea Legislativa, irrespetando la intimidad de los legisladores y propinando golpes a los periodistas que cubrían el hecho.
15. El diputado Arévalo afirma en una entrevista publicada por un periódico matutino que su captura fue coordinada por el presidente de la Asamblea Legislativa, el arenero Walter Araujo, y el director de la Policía.
— Los buseros deciden suspender el paro del servicio en todo el territorio nacional. Al mismo tiempo, los diputados aprueban por unanimidad un decreto transitorio que prolongaba por dos años más el permiso de circulación para a las unidades de transporte público viejas.
18. El diputado Arévalo demanda a Mauricio Sandoval ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos; al día siguiente, el diputado repitió el procedimiento ante la Fiscalía General de la República (FGR).
28. El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) y la Procuraduría General de la República se unen para objetar la participación de los jueces en las elecciones de los nuevos consejeros del CNJ.
MARZO
2. El presidente Francisco Flores descarta la participación de miembros del FMLN en la comitiva que negociaría un TLC con Estados Unidos.
5. La ministra de Relaciones Exteriores, María Eugenia Brizuela, asegura que el gobierno ha cancelado el acto de clausura de los Acuerdos de Paz debido a la inasistencia del secretario general de la ONU, Kofi Annan.
6. El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador, Bruno Moro, asegura que “existen todos los elementos para declarar cumplidos los Acuerdos de Paz”.
8. Dos líderes del FMLN, Schafik Handal y Hugo Martínez, se reúnen con el funcionario pakistaní Iqbal Riza, jefe del gabinete del secretario general de la ONU para presentarle un balance de los Acuerdos de Paz.
9. Da inicio la consulta ciudadana convocada por la Comisión Nacional de Desarrollo (CND) para discutir la construcción del anillo periférico.
11. Un rotativo nacional reveló que, mientras la Ley de Presupuesto de 2001 prohibía cualquier incremento salarial a empleados del sector estatal, el presidente de la Corte de Cuentas de la República, Rutilio Aguilera, se recetó un jugoso aumento de más de 10 mil colones, en diciembre del año pasado.
16. Roberto Murray Meza, presidente de ARENA, juramenta a doce de los catorce directores departamentales areneros.
18. Sorpresivamente, Murray Meza renuncia a la presidencia del partido ARENA y deja las riendas del mismo en manos del banquero, Archie Baldocchi.
20. El director de asuntos legales de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) expresa que los jueces no deben participar en la elección de concejales del CNJ.
24. El inicio de las celebraciones de Semana Santa y el XXII Aniversario del asesinato de Monseñor Óscar A. Romero coinciden con la visita de Bush y las actividades realizadas a favor y en contra del distinguido visitante.
25. La Policía Nacional Civil irrumpe en una fiesta denominada “Tormenta tóxica”, en San Luis Talpa, La Paz, y realiza la captura de un grupo de supuestos distribuidores de drogas y estupefacientes.
28. El juzgado de Paz de San Luis Talpa decreta detención provisional en contra de las personas detenidas en la redada policial hecha en la fiesta “Tormenta tóxica”.
ABRIL
1. Los cinco diputados renovadores reciben una notificación en la que el tribunal de ética del partido FMLN dicta su expulsión definitiva.
5. El PCN hizo públicas sus intenciones de retomar la presidencia de la Asamblea Legislativa y postuló a Ciro Cruz Zepeda como la persona idónea para el cargo.
— Los diputados de la Asamblea Legislativa reforman la Ley del Consejo Nacional de la Judicatura para que los jueces y magistrados puedan votar en las elecciones a consejeros y tengan así representación en la referida institución.
— Doce adultos son sorprendidos en el departamento de Santa Rosa, Guatemala, mientras conducían a un nutrido grupo de niños salvadoreños —entre ellos, un menor de año y medio de edad— para llevarlos, ilegalmente, hacia Estados Unidos.
6. El juez que lleva a cargo el proceso judicial de los detenidos en la denominada “Tormenta tóxica” pide dejar el caso y retirarse indefinidamente por sentirse perseguido y amenazado. — Los infantes detenidos en Guatemala reciben un salvoconducto para que regresaran al país y a sus lugares de origen.
7. Los infantes son trasladados al Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, (ISPM) en Santa Ana y San Salvador.
— Facundo Guardado y otros dirigentes otrora efemelenistas firman el acta de fundación del Partido Movimiento Renovador (PMR), proclamado socialdemócrata.
10. La Junta Directiva de la Asamblea Legislativa toma dos acuerdos: Primero, restarle un diputado al FMLN dentro de cada comisión de trabajo; y, segundo, eliminar el mecanismo de alternabilidad de la presidencia de la Asamblea para volver al esquema tradicional.
11. En el marco de la Cumbre de Río, celebrada en San José, Costa Rica, el presidente salvadoreño, Francisco Flores, se convirtió en el primer mandatario del mundo en reconocer el nuevo y efímero gobierno venezolano, luego del golpe de Estado dado al presidente Hugo Chávez. Por su parte, la cúpula del FMLN condenó enérgicamente el golpe de Estado.
12. El Banco Central de Reserva informa que las remesas familiares acumuladas entre enero y marzo de 2002 alcanzaron US$447.4 millones. De acuerdo de la fuente sólo en el mes de marzo, el ingreso fue de US $157.8 millones.
14. Dos días después que Hugo Chávez retomara el poder en Venezuela, el FMLN celebra el regreso del presidente sudamericano, mientras el gobierno salvadoreño guarda silencio.
15. El vicecanciller de El Salvador, Héctor Dada Sánchez, sale en defensa de Flores, aclarando que éste había dado un “voto de confianza” al pueblo venezolano y no al efímero gobierno que sustituyó a Chávez por escasas horas.
17. La cúpula de la Asamblea Legislativa acuerda conformar en nueve miembros la Junta Directiva para el período 2002-2003 y perfila a Ciro Cruz Zepeda como presidente del Primer Órgano del Estado.
— Flores asegura que no pedirá disculpas a su similar venezolano, mientras una comitiva del FMLN anuncia que viajará a Venezuela para mostrar su apoyo a Chávez.
18. La Federación de Asociaciones de Abogados convoca, oficialmente, a las elecciones en que se escogerían a los sustitutos de sus tres representantes ante el CNJ.
19. Estados Unidos expresa que para negociar un acuerdo comercial quiere aranceles más bajos para sus productos en Centroamérica.
20. El gremio de abogados realiza las elecciones para escoger a los candidatos a consejales del CNJ.
MAYO
7. Walter Araujo releva de su cargo al veterano líder efemelenista Schafik Handal en la Comisión de Asuntos Electorales.
8. FUSADES presenta su primer informe de desarrollo económico y social, correspondiente a 2002, titulado Invirtamos en educación para desafiar el crecimiento económico y la pobreza. El informe insta, entre otras cosas, a que el gobierno duplique la inversión en educación para los próximos doce años.
9. Se da a conocer que el Órgano Legislativo opta por prolongar la vida útil del carné electoral hasta los comicios presidenciales de 2004.
10. Cancillería anuncia que ha dirigido una petición al Secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, para que se conceda una prórroga de dieciocho meses al TPS, medida que suspendería la deportación de varios miles de salvadoreños indocumentados.
13. El FMLN hace público su plan estratégico, de cara a los comicios de 2003 y 2004. En el documento, el partido de izquierda propugna por el establecimiento de un gobierno “revolucionario”, en el que se “salve” al país del actual modelo neoliberal.
15. Dirigentes del Centro Democrático Unido (CDU) y el Movimiento Renovador anuncian una alianza para las futuras elecciones.
— Diputados del FMLN anuncian sus intenciones de consensuar con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) una propuesta de candidatos para presidir la Corte de Cuentas.
— El Banco Central de Reserva (BCR) informa que, hasta abril de 2002, se acumuló un monto de US$621.6 millones en concepto de remesas familiares, superando en US$37.5 millones a la registrada durante el mismo período de 2001.
16. Tres diputados del FMLN se reúnen con el presidente de ARENA, Archie Baldocchi, para discutir la elección del presidente y los dos magistrados de la Corte de Cuentas.
20. Se da a conocer informes del Ministerios de Salud donde se registran 675 casos de dengue clásico durante el año —frente a 348 correspondientes a 2001— y 351 de dengue hemorrágico —comparados a 63 del año anterior.
21. La cúpula de ANEP pidió públicamente “despartidizar” a la Corte de Cuentas.
24. El matutino La Prensa Gráfica revela que el vicepresidente de la Asamblea Legislativa, el arenero Julio Gamero, destinó a uno de los empleados legislativos para trabajar en una propiedad suya ubicada en el departamento de La Libertad. El diputado acepta los hechos, arguyendo que el empleado trabaja en labores de vigilancia.
— Ciro Cruz Zepeda manifiesta que ARENA seguirá manteniendo el acuerdo de reparto de instituciones con el PCN: para el primero, la Fiscalía General de la República y para este último, la Corte de Cuentas.
30. El Instituto de Opinión Pública de la UCA (IUDOP) hace públicos los resultados de una encuesta realizada para conocer el desempeño de Flores, de la Asamblea Legislativa y de las alcaldías. Los ciudadanos consultados califican con una nota promedio de 6.2 al Ejecutivo, la mayor alcanzada por éste en los tres años de gestión.
31. El Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (IUDOP) revela que los entrevistados en un sondeo reprueban la actividad de la Asamblea Legislativa. El 50% de los encuestados dice no sentirse representado por los legisladores. No obstante, la encuesta del IUDOP revela una calificación positiva a la gestión gubernamental.
JUNIO
3. El Ministerio de Salud declara estado de emergencia en los departamentos de San Salvador, Santa Ana y La Libertad. El presidente del Colegio Médico, Guillermo Mata, y el alcalde de San Tecla, Óscar Ortíz, critican la tardanza con que actúa la cartera de Salud.
6. El PCN hace valer su peso en la Asamblea Legislativa al afianzar la conducción de la Corte de Cuentas por un nuevo período. 51 diputados deciden que el pecenista Hernán Contreras ocupe la presidencia del ente contralor.
11. La fracción del FMLN presenta una pieza de correspondencia en la que se propone reformar la Constitución y convertir a la Corte de Cuentas en una verdadera institución contralora.
13. El Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) y la Fundación para el Estudio y la Aplicación del Derecho (FESPAD), piden a los diputados una prórroga de tres meses para evaluar detenidamente el trabajo de Belisario Artiga, Fiscal General, y Miguel Ángel Cardoza, Procurador General.
— La Comisión Nacional de Desarrollo, designada para elaborar la consulta ciudadana sobre la construcción del anillo periférico, entrega el informe de resultado al Ministerio de Obras Públicas (MOP). En este informe se sugiere atender a veintiocho observaciones antes de ejecutar la obra.
19. El ministro de Obras Públicas anuncia la decisión de cambiar el trazo del proyecto del anillo periférico para no afectar unas 480 viviendas de la comunidad “22 de Abril”, en Soyapango.
20. Diputados de ARENA, PCN, renovadores y de partidos minoritarios concretan la reelección de Belisario Artiga y Miguel Ángel Cardoza para un nuevo período de gestión.
— El bloque de derecha en la Asamblea Legislativa aprueba un estado de calamidad pública, autorizando al Ejecutivo la potestad de modificar la asignación de partidas presupuestarias y enfrentar la epidemia de dengue que abate al país.
22. Se confirman mil 584 casos de dengue en todo el país, de los cuales, 112 fueron del tipo hemorrágico.
27. Los legisladores juramentan a los cinco miembros propietarios del CNJ, quienes se suman a los dos representantes de la Universidad de El Salvador y de las universidades privadas, cuya gestión culminaría el próximo año.
28. Hernán Contreras asume la conducción de la Corte de Cuentas por segunda vez, relevando al también pecenista Rutilio Aguilera.
30. A quince días de iniciada la campaña de fumigación y otras acciones contra el dengue, el ministro de Salud, López Beltrán, revela que la epidemia se muestra en descenso.
JULIO
1. El director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Sandoval, propone la reforma de la normativa juvenil (Ley del Menor Infractor) para que se juzgue como adultos a adolescentes que mostrasen alto grado de peligrosidad y reincidencia en actividades delictivas.
5. Unas 260 trabajadoras de la maquila Hoon’s Appareal International, en Olocuilta, resultaron con síntomas de intoxicación, al verse expuestas a un derrame de líquidos utilizados como desinfectante.
8. Una nueva intoxicación masiva tiene lugar en tres fábricas de maquila ubicadas en el departamento de La Paz. Ante los hechos, Juan Mateu Llort, del Comité de Emergencia Nacional, manifiesta que todo se trata de una simple “histeria colectiva”, restando importancia a los hechos.
9. El secretario de Justicia estadounidense, John Ashcroft, anuncia la prórroga de doce meses del programa migratorio TPS, que beneficia a cientos de salvadoreños residentes en Estados Unidos.
13. Los alcaldes de Nejapa y Soyapango acompañan dos manifestaciones públicas realizadas en importantes vías de acceso a la capital, como protesta por la construcción del Anillo Periférico, bajo el argumento de la transgresión a la autonomía municipal.
18. Una comisión interinstitucional determina que la intoxicación sufrida en 3 maquilas de La Paz fue provocada por químicos ajenos a las instalaciones industriales, lo cual fortalece la hipótesis de que la desgracia habría sido provocada.
— El ministro de Obras Públicas, José Ángel Quirós, da a conocer el cambio de trazo del Anillo Periférico en tres secciones, para no afectar a la comunidad 22 de Abril, en Soyapango, y para disminuir el impacto ambiental en zonas boscosas.
22. Se realiza el encuentro de la empresa privada aglutinada en ANEP, denominado ENADE 2002.
24. FUSADES presenta su informe de coyuntura económica en el que afirma que, durante el primer semestre del año, la economía nacional ha continuado perdiendo dinamismo, debido a un deterioro de los indicadores macroeconómicos y a la poca actividad de los sectores productivos.
27. El FMLN celebra su XV Convención Nacional Ordinaria para decidir la estrategia electoral y la reforma de algunos estatutos internos.
AGOSTO
8. Las municipalidades de Soyapango y Ciudad Delgado se lanzan a protestar en contra del proyecto del Anillo Periférico, paralizando las obras por varios días.
12. El ministro de Hacienda, Juan José Daboub y el presidente de ANEP, Antonio Saca, hacen pública la creación de una mesa de trabajo en donde se discute la reforma del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en atención a la propuesta empresarial de ENADE 2002.
— La alcaldesa de Soyapango, Marta Elena de Rodríguez, acude a la Asamblea Legislativa para solicitar la interpelación del ministro de Obras Públicas, Miguel Ángel Quirós, por haber transgredido la autonomía municipal.
13. Autoridades del ISSS informan que la institución cuenta con un plan de contingencia, en vistas de una posible paralización de labores de parte de los sindicatos.
— El Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) alerta sobre una convocatoria a paro nacional debido al supuesto incumplimiento de los acuerdos alcanzados con las autoridades de la institución en 1998 y 2000, y por las intenciones expresas del gobierno de privatizar los servicios de salud.
14. El FMLN presenta ante diversos medios informativos su propuesta política denominada “democracia, prosperidad y justicia social, documento de consulta para la construcción de un proyecto de país”, en el que critica a los medios de comunicación que mantienen un “esquema de dominación política” y de “exclusión social”.
15. La Ley de Defensa Nacional, la cual permitirá, entre otras cosas, brindar obligatoriamente información para fines de la “Defensa Nacional”, es aprobada por 46 votos en la Asamblea Legislativa, bajo fuertes cuestionamientos de inconstitucionalidad por parte de la fracción legislativa del FMLN.
22. Los dirigentes de los seis partidos políticos minoritarios de oposición hacen lo que ellos llamaron “el primer acercamiento” para definir la estrategia de coaliciones en las municipalidades del Área Metropolitana de San Salvador.
23. El presidente de ARENA, Archie Baldocchi, revela que la ministra de Educación, Evelyn Jacir de Lovo, se convertirá en la virtual candidata del partido oficial para disputar la alcaldía de San Salvador.
SEPTIEMBRE
5. Los sindicalistas de ISSS inician una huelga parcial en algunas dependencias de la institución.
8. Will Salgado, alcalde de San Miguel, ex democristiano, oficializa su incorporación a las filas areneras, en la disputa por conservar el gobierno de la más importante ciudad oriental.
10. El presidente Francisco Flores da a conocer la posición del gobierno salvadoreño en torno a la solicitud de apelación ante la Corte Internacional de La Haya sobre el litigio territorial con Honduras.
17. El concejo municipal de San Salvador acuerda un pliego de medidas para oponerse abiertamente a la construcción del Anillo Periférico en la capital y sus obras conexas.
— El ministro de Trabajo, Jorge Nieto, reitera que los problemas financieros que dejaron los terremotos del 2001 no permitirán un aumento del salario mínimo en el año 2002.
18. El IUDOP da a conocer los resultados de una encuesta en los que Héctor Silva, candidato de la coalición FMLN-AP-CDU-Iniciativa Ciudadana, aventajaba a su contrincante arenera en las intenciones de voto: 51.5% frente a 34.7%.
– Las autoridades del ISSS despiden a 10 empleados de la institución y sancionan a otros 400, luego que se comprobara su participación en el paro de labores del pasado 5 de septiembre.
26. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Agustín García Calderón, informa que, hasta esta fecha, se han destituido a 38 jueces por comprobarse diversas fallas en su proceso de acreditación académica.
– Los diputados de la Asamblea Legislativa, excepto los del FMLN y los Renovadores, aprueban un pliego de enmiendas a la Ley Orgánica de la Corte de Cuentas de la República, en la que se establece que la entidad contralora se reserva la potestad de publicar los resultados de cualquier auditoría hasta que “se haya emitido resolución exonerando [a las entidades o personas investigadas] de responsabilidad”.
30. El Ejecutivo presenta el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2003 a la Asamblea Legislativa.
OCTUBRE
1. Las autoridades del ISSS ponen en marcha un plan de contingencia, de cara a la huelga liderada por los sindicalistas de la institución, ofreciendo atención médica en hospitales alternativos como el Militar y el Roma en San Salvador.
2. Un estudio de opinión pública de la Universidad Tecnológica revela que los candidatos de ARENA, Evelyn Jacir de Lovo y de la coalición FMLN-AP-CDU-IC, Héctor Silva, se encuentran en un virtual empate, en la disputa por la alcaldía capitalina.
3. La Procuradora de Derechos Humanos, despliega, en los principales medios escritos, una censura pública, máxima sanción en sus manos, en contra del Director General del ISSS, Mauricio Ramos, por su actuación en el marco de la crisis de la salud.
8. La jueza primera de lo laboral de San Salvador, Irma García, resuelve que la huelga liderada por los médicos y sindicalistas era ilegal, llamando a los huelguistas a reincorporarse a sus labores en un plazo estipulado.
14. El presidente Flores lanza oficialmente el plan de reforma del Seguro Social, denominado “Democratización del sistema previsional de salud”, basándose en cuatro ejes fundamentales: cuota solidaria, ampliación de cobertura, plan integral y libertad de elegir.
17. Los diputados de la oposición en la Asamblea Legislativa aprueban el Decreto Legislativo 1024 que prohibe las concesiones de servicios a la empresa privada a partir del 31 de diciembre de 2002.
– El BCR revela que las remesas familiares, entre enero y septiembre de 2002, acumulan US$1,442.6 millones, cifra superior en US$45.2 millones a las registradas durante el mismo período del año anterior, creciendo en 3.2% anual.
19. El FMLN realiza las elecciones primarias en las que sus militantes confirman a los candidatos a alcaldes, de cara a los comicios de 2003.
23. Se registra una multitudinaria movilización —la segunda “marcha blanca”— en contra del plan de salud presidencial.
31. El presidente Flores, sorpresivamente, se retracta en su plan de salud y promete conformar una comisión de seguimiento en la que fungiría como primer representante el alcalde de San Salvador, Héctor Silva. Los médicos no levantan la huelga.
NOVIEMBRE
4. El gremio de médicos rechaza la mediación de Silva y del Arzobispo de San Salvador, Fernando Sáenz Lacalle en una eventual mesa de negociación.
6. Las partes en conflicto, gobierno y médicos sindicalistas, se reúnen en Casa Presidencial sin llegar a acuerdos concretos.
11. Héctor Silva confirma que no buscará la reelección para comandar la alcaldía capitalina, renunciando así a su candidatura.
14. Los diputados de oposición ratifican el decreto 1024, sin tomar en cuenta las observaciones que le hiciera el presidente Flores.
15. El servicio en los hospitales nacionales Bloom y de Maternidad se normaliza con el regreso de los galenos que se mantenían en huelga.
20. Un integrante de la delegación venezolana de remo desaparece en el lago de Coatepeque, previo a los XIX Juegos Centroamericanos y del Caribe.
22. Médicos de la comisión tripartita y funcionarios del gobierno de Flores se reúnen por tercera vez para plantear sus puntos de vista. Al final del cónclave, no se da ningún resultado concreto.
23. Son inaugurados los XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2002.
27. Manifestantes y agentes policiales antidisturbios se enfrentan en las cercanías del Hospital de Oncología del Seguro Social, dejando a policías lesionados y personas afectadas por los gases lacrimógenos.
DICIEMBRE
1. El Partido Demócrata Cristiano presenta a sus bases a una nueva dirigente, la ex legisladora efemelenista Ana Guadalupe Martínez. 6. Los médicos sindicalistas lideran una tercera “marcha blanca”. La procuradora de derechos humanos, Beatrice de Carrillo exige a las partes que busquen la solución a la crisis.
9. Los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ordenan que no se aplique el artículo 5 del Decreto 1024, dejando vigente la concesión de servicios de salud a empresas privadas.
16. Durante una requisa, reos del penal de Mariona toman como rehenes a dos agentes de la División de Antinarcóticos, para luego asesinarlos. La procuradora de derechos humanos, Beatrice de Carrillo, había intentado, sin éxito, obtener la liberación de los rehenes.
– El Director de la PNC, Mauricio Sandoval, responsabiliza a la procuradora de Derechos Humanos por la suerte de los agentes asesinados, por haber interferido en el procedimiento policial.
17. La Fiscalía General anuncia que investigará la actuación de la procuradora en el asesinato de dos agentes de la PNC.
– La Procuradora se presenta a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa para explicar a los diputados su actuación en el operativo de Mariona. Un legislador arenero exige la destitución de la funcionaria.
18. Empleados de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) denuncian amenazas de muerte contra la procuradora.
— El Banco Central de Reserva divulga un informe en el cual se asevera que la economía creció un 2.3% durante 2002. Empero, el mismo documento también admite que la inflación subió un 2.5% y que el déficit fiscal es de 3.3%.
19. El PCN y ARENA dan sus votos para derogar el Decreto 1024, que impedía la privatización del sector salud, a la vez que aprobaron otro decreto, denominado “Disposiciones de gestión pública de los servicios de salud y seguridad social”.
— El director de la PNC, Mauricio Sandoval, anuncia que apoyará la demanda judicial de los familiares de los policías muertos en Mariona, en contra de la Procuradora de Derechos Humanos.
— Medicina Legal constató que los agentes de la PNC murieron de forma inmediata, con lo cual se refutarían las acusaciones en contra de Beatrice Carillo.
20. El presidente Francisco Flores anuncia un plan en el que ofrece a los médicos el pago por adelantado de US$1,500, a cambio de horas extras para reponer consultas. Los representantes del SIMETRISS y el Colegio Médico adversaron la propuesta, afirmando que la propuesta no ofrece garantías laborales para quienes se incorporaron a la huelga.
— La PDDH muestra a la prensa un vídeo en el que se muestra cómo el asesinato de los agentes policiales en el penal de Mariona ocurrió antes de la llegada de la Procuradora al lugar y cómo, más bien, fueron los jefes policiales al mando del operativo quienes solicitaron la mediación de la PDDH. El director de la PNC restó importancia a la cinta, aunque admitió no haberla visto.
21. El último de los acusados del fraude millonario de FINSEPRO-INSEPRO, Mario Galdámez, es absuelto de todo cargo y recupera la libertad tras más de cinco años de guardar prisión en el penal de Ilobasco.
23. La Corte de Cuentas informa sobre un faltante de 418 millones de colones en el Instituto Nacional del Azúcar, INAZUCAR.
27. Un grupo de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la PNC desalojó, en horas de la madrugada, los hospitales Médico-Quirúrgico y de Especialidades del Seguro Social.
— El gobierno afirma que la inversión extranjera alcanzó los US$590.2 millones, siendo la agroindustria y la maquila los rubros más fortalecidos.
28. La PNC captura en la madrugada al conductor de una unidad de sonido que apoyaba a los médicos huelguistas. Los agentes adujeron que la detención se debía a “órdenes de arriba”.
29. El obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, propone la intervención de un mediador extranjero en la crisis de la salud pública, tras la toma policial de dos hospitales públicos.
30. Dos vigilantes bancarios e igual número de asaltantes mueren durante el atraco a una agencia bancaria en Santa Tecla. Más adelante, se descubriría que uno de los dos asaltabancos era un policía activo. Apenas dos días antes, el director de la Policía anunció que ocho países habían solicitado asesoría a la PNC para el combate al crimen organizado.
|
Tel: +503-210-6600 ext. 407, Fax: +503-210-6655 |
El Salvador personal correo Centro América y Panamá Norte y Sur América Europa Otras regiones |
¢75.00 |