UCA

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas



Semanario Proceso

© 1996 UCA Editores


 

 

año 17

número 719

julio 24

    1996



ISSN 0259-9864



El laberinto gubernamental

Cuatro propuestas de desarrollo económico-social

Reflexiones en torno al VI Foro de Sao Paulo

Centroamérica: deterioro en la calidad de vida

De la autonomía a la coordinación de los tres    

           poderes del Estado

La FGR funcionó, ¨lo hará el sistema?

Discurso del ex presidente de Costa Rica, Rodrigo Carazo (II)



               El laberinto gubernamental



     Uno de los señalamientos más corrientes que

se hace al gobierno actual es su falta de coherencia. En los

últimos días una serie de contradicciones

públicas entre los diversos altos funcionarios

gubernamentales sobre asuntos de vital importancia para el

país confirma esa impresión generalizada de

inconsistencia y de falta de dirección. Estas

contradicciones no pasarían de ser una simple curiosidad

de un gobierno centroamericano si no reflejasen confusión

sobre algunas decisiones que afectan negativamente a la

mayoría de la ciudadanía.

     El Comisionado Presidencial para la Modernización del

Estado declaró que se suprimiría el impuesto sobre

la renta, lo cual fue contradicho por los ministros de hacienda

y economía, quienes explicaron que se harían

algunas modificaciones en la tributación para favorecer

la producción nacional, pero que no se estaba pensando en

suprimir el impuesto en cuestión. Y agregaron que

quizás el Comisionado estaba pensando a muy largo plazo.

Pareciera, pues, que este último funcionario o no sabe de

lo que habla o desconoce lo que piensan los otros dos ministros

y, en cualquier caso, no hay claridad sobre los planes

económicos gubernamentales.

     El Ministro de Obras Públicas anunció que

entregarían la administración de las autopistas a

empresas privadas, las cuales, a cambio, cobrarían peajes

por sus servicios. No hace mucho, el gobierno suprimió los

peajes y aumentó el valor de la matrícula de los

vehículos. Dicho incremento se justificó diciendo

que financiaría el mantenimiento de las vías

terrestres. Por lo que se ve, el costo de la matrícula

seguirá siendo elevado y, además, habrá que

pagar peajes. Tal vez mejore el estado de las carreteras y se

ahorre en el mantenimiento de los vehículos.

     El gobierno dice estar empeñado en reducir el

tamaño del Estado y, en particular, la ingerencia de

éste en la vida nacional; pero el Ministro del Interior

insiste en controlar a las organizaciones no gubernamentales so

pretexto de evitar el lavado de dólares, como si

éste fuera el problema principal de estas organizaciones.

En realidad, con esta nueva ley, además de violar varios

artículos constitucionales, como el que garantiza el

derecho a la asociación, muestra la intolerancia

gubernamental ante la organización independiente.

Pareciera, pues, que la privatización no es un principio

universal. Así, mientras por un lado se promueve la

participación ciudadana, por el otro, sólo se

favorece aquella que depende del gobierno o del partido oficial.

     Al comenzar su gestión, el presidente de ANTEL hizo

gran alarde de la suciedad que la corrupción había

dejado en la institución y del esfuerzo que debería

hacer para limpiarla. Sin embargo, la directiva que preside

concedió licitaciones millonarias muy cuestionables. Es

decir, el elefante del presidente actual de ANTEL sigue

produciendo suciedad en abundancia sin que nadie lo impida hasta

ahora. Asimismo, la millonaria campaña gubernamental para

convencer a la ciudadanía de las bondades de la

privatización, llamada eufemísticamente þaperturaþ,

afirma que el costo de los servicios públicos será

menor. Sin embargo, las tarifas domésticas de ANTEL ya se

han elevado sustancialmente. Si esto es ahora, qué

será después, cuando ANTEL esté en manos

privadas, las cuales buscarán el lucro ante todo.

     Mientras el gobierno dice promover la apertura para atraer

la inversión y el turismo, el Ministerio del Interior

dificulta la obtención de visados y permisos para residir

en el país. Los obstáculos para ingresar y residir

en El Salvador son tan complicados y restrictivos como los de

cualquier país totalitario o bajo amenaza. A ello se suma,

además, la ineficiencia con la que dicho ministerio

tramita los documentos. No obstante las restricciones,

todavía se falsifican pasaportes salvadoreños.

     El Presidente Calderón Sol se enorgullece de la

independencia de los poderes del Estado, pero se olvida de que

tal independencia es posible porque, previamente, el poder

ejecutivo y sus aliados en la asamblea legislativa se reparten

los cargos, asegurándose que los funcionarios que los

ocupan respondan a los términos de la alianza

política que hace posible el reparto. Es decir, los altos

funcionarios responden primero a los intereses de su partido que

a los de la nación. De esta manera, el ministerio

público queda sometido a intereses ajenos y, entre otras

cosas, los funcionarios y los políticos oficiales pueden

continuar gozando de impunidad. Cuando esto no es suficiente, se

emite una ley, como la que permite un trato privilegiado a los

alcaldes.

     Finalmente, el Presidente Calderón Sol aseguró

rotundamente que en el país había libertad de

expresión, pero se le olvidó que quienes hablan

fuera de los esquemas preestablecidos por el discurso oficial son

amenazados de muerte por organizaciones clandestinas que su

gobierno no investiga ni persigue. Asimismo, pasó por alto

la existencia de monopolios de la comunicación, que

deciden que espacios se abren y a quién se permite hacer

uso de ellos.

     Estas son algunas de las contradicciones más

flagrantes de los funcionarios públicos, en los

últimos días. Sin duda, en todo ello hay mucho de

política, es decir, de engaños, de olvidos

interesados y de medias verdades. Se trata de recursos para no

enfrentar la realidad de la vida nacional y así evitar

reclamos o protestas. De esta manera, los políticos

gubernamentales piensan poder sobrevivir sin mayores sobresaltos

en el puesto que ocupan, pero al mismo tiempo socaban la

credibilidad y la confianza de la población a la que dicen

servir y para la que afirman trabajar, y al mismo tiempo

entorpecen la llamada modernización del Estado, en la que

dicen estar empeñados.



    Cuatro propuestas de desarrollo económico-social



    Una de las características más notables de

la reciente coyuntura ha sido la difusión de una

diversidad de propuestas de desarrollo económico y

social. Además de la propuesta presentada recientemente

por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)

(Proceso, 716), durante los últimos meses se han

conocido las propuestas del partido Frente Farabundo

Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de la

Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). A

principios de 1994, y con motivo del inicio del mandato de un

nuevo gobierno, la Fundación Salvadoreña para el

Desarrollo Económico y Social (FUSADES) presentó

también su propuesta de desarrollo, de la cual muchos

aspectos son retomados por las propuestas que le siguieron

(Proceso, 605).

    Llama la atención que las cuatro propuestas

coinciden en puntos básicos referentes al crecimiento

económico y la reducción de la pobreza, pese a

provenir de inspiraciones políticas diferentes; ello

denota un mayor acercamiento entre discursos políticos

tradicionalmente antagónicos, que podría allanar

el camino para la adopción de un programa de gobierno

de consenso.

    No se trata de decir, empero, que existe convergencia

total de las propuestas de desarrollo, pues en realidad

existen diferencias en lo que toca a los medios propuestos

para alcanzar los grandes objetivos de la política

económica y social. Por ejemplo, para el FMLN y FUNDE

aún es importante, por ejemplo, recurrir a los

controles de precios para proteger los ingresos reales de las

familias; mientras que para FUSADES y la ANEP los controles de

precios no existen dentro de una estrategia de desarrollo. 

    El punto donde se encuentran las mayores divergencias es

el de la definición del papel que debe jugar el Estado

en la economía y en el desarrollo social. Aunque en la

actualidad las posturas neoliberales han puesto de moda las

políticas de reducción del Estado, ni siquiera

FUSADES o la ANEP aceptan un desmantelamiento total del Estado

y, por el contrario, proponen un papel activo de éste

en la promoción del desarrollo social; la diferencia

radica en el ámbito en el cual se permitirá el

ejercicio de su función social.

    A continuación se muestran, en términos

generales, los planteamientos principales hechos por las

diferentes propuestas tratando de mostrar algunos objetivos

comunes de política, para luego mostrar las diferentes

concepciones del papel del Estado que pueden percibirse entre

ellas.



Contenido de las propuestas

    La propuesta de FUSADES se fundamenta en dos aspectos

centrales: el crecimiento económico y la

disminución de la pobreza. De acuerdo a esta propuesta,

para lograr el crecimiento económico sería de

vital importancia fomentar el retorno de la inversión,

la estabilidad económica y el ahorro interno

(especialmente el ahorro público). ANEP presentó

una propuesta de desarrollo en términos similares,

aunque más amplia en otros aspectos como la

democratización y la protección del medio

ambiente. Según la ANEP, con la adopción de

algunas medidas de política económica, el

desarrollo podría ser alcanzado de un "solo salto",  de

aprovecharse las nuevas condiciones que ofrece la

economía mundial.

    Sin duda, ambas propuestas se destacan por colocar el

mayor énfasis en la promoción del ahorro interno

y del crecimiento económico; la atención de los

desequilibrios sociales por parte del Estado es considerada

sólo si no compromete los objetivos de estabilidad

económica. 

    Las propuestas del FMLN y de FUNDE también

consideran la importancia de estimular el crecimiento

económico y de desarrollar una política social,

con la diferencia que además contemplan otras medidas

para garantizar mejorías en las condiciones de vida de

los pobres. Entre las medidas de FUNDE para alcanzar el

desarrollo se encuentran políticas de

redistribución de activos, desarrollo social, seguridad

ambiental y fortalecimiento administrativo del Estado. 

    El documento del FMLN no es tan preciso para definir las

políticas que, a su juicio, generan desarrollo, pero

puede notarse énfasis en aspectos como el crecimiento

económico, el progreso social y la

democratización. Puede percibirse un ideal de Estado

"redistribuidor del ingreso" y, a diferencia de las restantes

propuestas, no insiste en el incremento del ahorro interno

como un elemento indispensable para alcanzar el desarrollo

sostenible, limitándose a destacar la importancia del

crecimiento de los sectores agropecuario e industrial. 



Las diferencias en el enfoque del papel del Estado

    Pese a que las cuatro instituciones coinciden claramente

en la necesidad de estimular el crecimiento económico a

través del ahorro interno y en base a los sectores

agropecuario e industrial, difieren grandemente en lo que

respecta a los destinatarios de una posible bonanza

económica.

    Evidentemente, las propuestas de ANEP y de FUSADES, al

perseguir exclusivamente el crecimiento económico y

reducir las funciones del Estado al desarrollo de una

política de compensación social, presuponen que

los mayores beneficiarios del proceso de desarrollo

serán los empresarios. Dadas las limitaciones para

incrementar el gasto público, la política social

en estas propuesta estaría destinada al fracaso.

    La propuesta de FUNDE considera diferentes formas en que

el Estado debe intervenir para garantizar el desarrollo

social. Además de las políticas sociales, se

asigna al Estado un papel en aspectos como la

protección ambiental, la distribución de los

activos provenientes de la privatización y el

fortalecimiento administrativo del Estado. Por su parte, el

FMLN considera la adopción de políticas socio-

económicas y ambientales para garantizar el desarrollo

social. Esta particularidad distingue sus propuestas de las de

FUSADES y ANEP, ya que la mismas están diseñadas

no en función del crecimiento sino del bienestar

social.



Consideraciones    

    Desde la iniciativa de FUSADES sin duda se han operado

importantes avances en la formulación de propuestas de

desarrollo, tanto porque se han incluido las principales

problemáticas como porque se ha arribado a un primer

nivel de acercamiento entre las mismas. La inclusión

del tema del medio ambiente y la ampliación de la

discusión sobre el papel del Estado en el desarrollo

social han surgido como nuevos elementos anteriormente

ignorados o tratados muy brevemente en propuestas de

desarrollo anteriores.

    Por otro lado, la mayor parte de los planteamientos

coinciden en la necesidad de fomentar el ahorro interno y de

orientar el crecimiento hacia los sectores agropecuario e

industrial, en buena medida debido a la creciente

terciarización que experimenta la economía. No

parece haber mayores diferencias en lo tocante al tipo de

crecimiento que se desea.

    El punto donde aún resta por discutir es el

tocante al del papel del Estado en la economía y en el

desarrollo social. Es aquí donde se encuentran algunas

de las mayores diferencias entre las propuestas de desarrollo

que examinamos. Es difícil aceptar que el sólo

hecho de fomentar el crecimiento del agro y de la industria

conducirá a mayores niveles de empleo y de gasto y

desarrollo social. Es innegable la necesidad de crear un

Estado que oriente el crecimiento económico hacia el

desarrollo social, pues está históricamente

demostrado que no son sinónimos. En este contexto es

importante avanzar en la formulación de alternativas

viables para el financiamiento del desarrollo social.

    Los aportes de las propuestas de desarrollo muestran que

en la actualidad existen mayores posibilidades de avanzar

hacia un programa de gobierno de amplia aceptación y

basado en los requerimientos del desarrollo sostenible. El

gobierno está en la obligación de rectificar

muchas de sus políticas, pues estas explican en buena

medida los problemas que persiguen atacar las propuestas de

desarrollo analizadas (destrucción ambiental,

proliferación de la pobreza, terciarización

económica, etc.). 

    Sin lugar a dudas, la diversidad de propuestas evidencia

que amplios sectores de la vida nacional consideran que el

desarrollo sostenible no se alcanzará a partir de la

política económica y social del actual gobierno.

Reflexiones en torno al VI Foro de Sao Paulo



    En días recientes se ha percibido, a través

de los distintos medios de comunicación, un cierto

malestar de la izquierda (entiéndase el FMLN) por las

críticas que ha estado recibiendo, tanto de las

organizaciones sociales que constituyen sus bases como

también de los sectores críticos que observan su

actuación en la vida política del país, a

raíz de su desempeño en el proceso de

transición democrática. Las críticas se

centrarían en la pobreza propositiva del þfrenteþ ante

las medidas económicas implementadas por el gobierno

Calderón Sol, su alejamiento del sentir e intereses de

las clases que dice representar  y su actitud de supuesta

indolencia ante la situación general del país,

misma que  actualmente se caracteriza por un empeoramiento de

las condiciones de vida de las grandes mayorías.

Según han expresado en diversas ocasiones algunos

representantes del FMLN, las críticas además de

infundadas, ya que este partido político estaría

realizando su labor con el máximo empeño que

permite los recursos de los que dispone, olvidan el papel

histórico de la izquierda en los procesos socio-

políticos de El Salvador y Latinoamérica; papel

profundamente activo, entregado y dinamizador a favor de los

sectores tradicionalmente excluídos y marginados. 

    Aunque muchas de las críticas podrían ser

objeto de debate, algo que el FMLN no puede negar es su

debilidad práctica e ideológica como fuerza de

oposición en la arena política, producto de la

falta de renovación de los lineamientos desde los

cuales se orientarían sus propuestas de cambio. Los

vacíos y generalizaciones vagas de la propuesta

presentada por este partido meses atrás serían

muestras evidentes y palpables de esta debilidad; debilidad

que se eleva por encima de la mera crítica y se muestra

como un hecho comprobable. En este contexto, donde se juega la

viabilidad y continuidad del partido FMLN como fuerza

política coherente, digna de crédito ante el

electorado, la necesidad de reencontrarse con sus bases y

reencontrar un plan unitario y viable desde el cual orientar

su oposición al gobierno se vuele prioridad. En este

sentido, su participación como anfitrión en el

VI encuentro del Foro de Sao Paulo se prestaría como

una buena oportunidad para ello.



El Foro de Sao Paulo

    El Foro de Sao Paulo es una organización que

agrupa a 112 movimientos y partidos políticos de

izquierda del área de América Latina y el

Caribe, los cuales se reunen año con año para

dialogar y sumar experiencias con dos objetivos generales: a)

la formulación de alternativas viables para confrontar

la crisis resultante del fallo del neoliberalismo (y los

efectos de la globalización); y b) crear nuevas

alianzas y situaciones de diálogo entre los movimientos

sociales y los partidos políticos de izquierda para

promover un nuevo tipo de comunicación entre las

sociedades de América Latina y el Caribe con el

propósito de fortalecer el cambio democrático.

    La organización habría surgido en 1990 en

Sao Paulo, Brasil, þinspirada por las ideales de democracia,

revolución y socialismo que han estado presentes a

través de la historia del continenteþ. Algunos de los

supuesto del Foro son: a) latinoamérica y el Caribe son

regiones con una historia interconectada. La crisis por la que

ahora pasa cada región se origina por causas similares.

Por ello la solución a los problemas debe ser una,

ligada a un destino común; b) la naturaleza del nuevo

orden mundial urge la integración de las democracias a

través de alianzas políticas, económicas

y sociales sólidas entre los pueblos, los partidos y

los gobiernos de la región; c) el modelo neoliberal ha

generado más pobreza, ha destruido los sectores

productivos locales y ha devastado el medio ambiente, por el

enriquecimiento exorbitante de una elite financiera y sus

aliados comerciales.

    Las reuniones anuales del Foro tendrían la

intención de þconvertir las palabras en acción,

mediante la formulación práctica de resoluciones

que puedan ser utilizadas para llevar adelante las causas de

la izquierdaþ. La sexta reunión, a partir de su

fundación, se llevará a cabo en El Salvador del

26 al 28 de julio de este año. Precediéndole una

serie de seminarios-taller donde se abordarán temas

como el papel y la situación de la cultura nacional, el

rol de la mujer en la sociedad, el medio ambiente y la

política (en concreto temas relacionados con el

parlamentarismo y la municipalidad). Estos tendrían

como finalidad presentar puntos formales a tener en cuenta

durante la realización del Foro, el cual, en

definitiva, pretende hallar respuestas unificadas que permitan

realizar una acción coherente frente a los retos y

desafíos que presenta la globalización y el

neoliberalismo.



Consideraciones

    En primer lugar, del hecho que El Salvador sea la sede

del VI encuentro no puede seguirse que el papel del FMLN en el

mismo sea más que el de uno de sus participantes. El

poder de convocatoria y la fuerza política de dicha

institución no se mostrará, ni se muestra, en la

realización del Foro aquí en El Salvador (pues

bien pudo tener otro país como anfitrión), sino

en la lúcida y acertada participación que en

él haga. De las lecciones que la izquierda nacional

aprehenda y de la capacidad de ponerlas en práctica

para llevar a cabo una gestión política

coherente, dependerá el éxito o fracaso que para

la izquierda nacional represente el Foro. Así, el VI

encuentro es más atinado entenderlo como una brillante

oportunidad para consolidar y aunar fuerzas, que como un logro

real y acabado del FMLN.

    En segundo lugar, la realización del Foro

será útil en la medida en que el hecho de la

globalización y sus efectos locales sea desubjetivizado

y abordado desde una óptica objetiva que deje a un lado

la retórica y la diabolización del actual

proceso histórico. Sólo en tanto que la

globalización pueda ser vista como el hecho que es, es

decir, entendida a cabalidad en sus procesos y efectos,

podrán hallarse soluciones y respuestas viables que

inicien el camino del cambio esperado por las mayorías

desposeídas. La participación en el Foro,

entonces, deberá estar orientada más a entender

aquello contra lo que se lucha que a participar con las

visceras y el voluntarismo revolucionario.

    Finalmente, que el gobierno Calderón Sol haya

permitido que el país sea sede del evento no es muestra

inmediata de la apertura democrática y la tolerancia

(tómense en cuenta las torpes y autoritarias amenazas

de deportación ante cualquier signo de actividad

política desestabilizadora realizadas por el Ministro

del Interior) de las cuales pretende hacer gala. Ellas se

mostrarán tanto como luego de finalizado el Foro se

acepten y se pongan en práctica las soluciones

alternativas que presente la oposición, y cuando se

abandone la tendencia a marginarla de las decisiones

trascendentales para el país.

         Centroamérica: deterioro en la calidad de

vida



    En el último informe que dio a conocer el Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se analiza la

situación de 174 naciones y establece una

clasificación en función del Indice de

Desarrollo Humano (IDH), que depende de tres variables que

son: esperanza de vida, nivel de educación y de renta

ponderada.

    Dentro de los países que se incluyen entre los 57

países con un desarrollo elevado se encuentran

Argentina, que ocupa la posición número 30;

Costa Rica, 31; Uruguay, 32; Chile, 33; Panamá, 43;

Venezuela, 44; México, 48; y Colombia, 49. Más

atrás, y dentro del grupo de un desarrollo medio, se

sitúan Brasil, con la posición número 58;

Ecuador, 64; Cuba, 79; Paraguay, 85; República

Dominicana, 87; Perú, 91; Bolivia, 111; Guatemala, 112;

Honduras, 114; El Salvador, 115; y Nicaragua, 117. Fuera de

ambos grupos queda Haití que, con la posición

145, está entre los 48 países menos

desarrollados del mundo. 

    El desarrollo humano se puede alcanzar cuando las

personas están en condiciones de acceder a aquello que

es necesario poder alcanzar un nivel de vida satisfactorio.

Asimismo, según los datos disponibles, que corresponden

a 1993, la esperanza de vida en las naciones centroamericanas

es, en Guatemala, de 65,1 años, por debajo del nivel de

los países de desarrollo medio (67 años) y muy

inferior a la media para toda la región latinoamericana

y caribeña (71,2 años). A diferencia de la

anterior, la esperanza de vida en Nicaragua es de 67,1

años y de los hondureños es de 67,9 años,

ligeramente por encima del nivel de los países de

desarrollo medio, pero inferior al de toda la región

latinoamericana. Por su parte, la de Panamá es de 72,9

años, cerca de la media para los países con un

desarrollo alto, que es de 73,8 años. Entre los logros

costarricenses figura una esperanza de vida de 76,4

años, la cual es superior no sólo a la de toda

la región, sino también a la media de los

países con mayor desarrollo humano (73,8 años).

El índice más bajo dentro de América

Latina lo tiene Bolivia, con una esperanza de vida de 59,7

años. 

    Según el informe del PNUD, en el campo de la

educación  -en lo que respecta a los índices de

alfabetización de adultos-Guatemala posee el más

bajo de toda la región, con sólo un 54,6 por

ciento de los adultos, frente a Uruguay que tiene el 97 por

ciento, el más alto de la zona, siendo la media

latinoamericana del 85,9 por ciento. Nicaragua cuenta con un

65 por ciento; Honduras con un 71,4 por ciento, con lo que

supera los índices de Guatemala, Nicaragua y El

Salvador. Por su parte, Panamá supera a Honduras con un

90 por ciento, y este país es rebasado por Costa Rica

que tiene el 94,5 por ciento, siendo inferior a los de

Argentina, Uruguay, Cuba y Chile, que oscilan entre el 96 y

94,7 por ciento.

    En el nivel de escolaridad global (que incluye todos los

niveles) Nicaragua posee el 61 por ciento, mayor que el de

Guatemala (45 por ciento) y El Salvador (54 por ciento) y

similar al de Honduras. Mientras que Costa Rica y

Panamá alcanzan 68 y 69 por ciento, respecivamente.

    Sobre el PIB real percápita, Panamá

alcanzó los 5,890 dólares -el más alto de

Centroamérica-, seguido por Costa Rica con 5,680

dólares. Pero dentro de la región es Chile el

país con mayor nivel -8,900 dólares-, mientras

que, en el mundo, el país con PIB real por habitante

más elevado es Luxemburgo con 25,390 dólares.



Consideraciones

    Los datos aportados por el informe del PNUD nos muestran

la situación actual en la que se encuentran los

países del istmo. Según esos datos, la calidad

de vida de que gozan los habitantes de estos países no

son las más optimas ni apuntan a mejorarse

sustancialmente, sino que más bien propenden a

deteriorarse cada día más. Y ello porque los

proyectos que hasta ahora impulsan los gobiernos de la

región, lejos de invertir más en el desarrollo

humano, han disminuido el gasto que antes destinaban para el

bienestar social. Más aún, los mismos

funcionarios de las instituciones financieras internacionales

que ponderan los grandes logros en el campo

macroeconómico han reconocido que éste no ha

sido en beneficio de las grandes mayorías, sino por el

contrario ha llevado a un mayor empobrecimiento y, por ende, a

un deterioro en la calidad de vida de los 30 millones de

habitantes. De lo que sí se puede estar seguro es que

el crecimiento económico antes admitido ha

traído consigo una gran concentración de la

riqueza en pocas manos y, con ello, un gran obstáculo

para avanzar hacia una democracia económica y social.   

               

         De la autonomía a la coordinación de

         los tres         poderes del Estado



                   Oscar Martínez Peñate

                Departamento de Sociología

               Universidad Centroamericana 

                   "José Simeón Cañas"







    Una de las característica del Estado de derecho se

fundamenta en la separación orgánica,

independencia y autonomía de los tres poderes del

Estado, lo que permite que haya equilibrio entre ellos para

poder realizar, así, la función de

supervisión y control recíproco. Asimismo, ello

permite contrarrestar el surgimiento del autoritarismo,

dictadura o tiranía, al delimitar mutuamente las

funciones de los poderes del Estado, los cuales son conocidos

como "frenos y contrapesos" (checks and balances): el

Legislativo elabora las leyes; el Ejecutivo ejecuta las leyes;

y el Judicial vigila la correcta elaboración,

ejecución y el fiel cumplimiento de las leyes.      El

sistema de "frenos y contrapesos" garantiza el equilibrio de

los tres poderes del Estado, que los msmos desarrollen su

respectivo trabajo de forma horizontal y que ninguno de ellos

prime sobre el otro, o se encuentren subordinados de forma

jerárquica.

    En este mismo orden, para que la Asamblea Legislativa

posea independencia en relación con los otros dos

poderes, se requiere que la misma esté constituida por

diputados que hayan sido elegidos en elecciones

democráticas al interior de sus propios partidos,

igualmente que hayan sido elegidos por el cuerpo electoral en

elecciones nacionales democráticas y que cada uno de

ellos desempeñe en la Asamblea Legislativa el rol de

representar los intereses de la nación.

    La Asamblea Legislativa, por ser independiente, puede

cumplir sus labores y funciones sin interferencias,

imposiciones o condicionamientos. La independencia faculta

también a la Asamblea a ser democrática en su

entorno interno y externo. 

    Al considerar al Poder Legislativo como el primer poder,

se le está situando en la cúspide de la

pirámide. Aquí el problema que se plantea es

cuál de los dos poderes restantes se encuentran

exactamente debajo. 

    Durante la época de la guerra fría y el

bipolarismo, la comunidad socialista le daba supremacía

al poder legislativo, por el carácter representativo,

soberano y por ser la institución que elabora la ley

que rige las relaciones sociales y de producción en el

Estado. Este planteamiento nos puede conducir a concluir que

las dictaduras del "socialismo real" provenían no de la

concentración del poder en el Ejecutivo sino en el

Legislativo, pero hay que aclarar que el poder Legislativo era

monopolio exclusivo de los partidos comunistas, al igual que

el poder Ejecutivo. Entonces, ¨la dictadura era del poder

Legislativo, Ejecutivo o de partido político?.

    En los países democráticos, cuando el

partido oficial tiene la mayoría de diputados en la

Asamblea Legislativa, no representa un peligro, porque se

parte del hecho de que el partido es democrático y vela

por el interés nacional, pero el problema surge cuando

el partido no es democrático y vela únicamente

por los intereses de un solo sector económico, social,

político o étnico. Esta situación se

traduce en la imposición autoritaria y afecta

negativamente al sistema político democrático,

porque el ejecutivo se convertirá en un dictador,

primero, sobre la Asamblea Legislativa y si éste

partido es reelegido por varios períodos para gobernar

el país, se convertirá, en segundo

término, en un dictador sobre el Poder Judicial y, en

tercer término, será un autoritarismo

institucionalizado que prevalecerá por un considerable

período.

    Al convertirse el poder Judicial en guardián de un

solo interés al servicio de un partido político,

clase social, sector económico, la ley será

injusta y la corrupción adquirirá el rango de

política de Estado. 

    Al institucionalizarse el autoritarismo sucede que,

además de tener el Ejecutivo, a la Asamblea Legislativa

y al poder Judicial a su servicio, de la misma manera

tendrá a la Fiscalía General, a la Corte de

Cuentas, a la Procuraduría de Derechos Humanos, a la

Procuraduría General, al Tribunal Supremo Electoral,

etc. La norma es la legalización de la arbitrariedad y

la politización del poder Judicial.

    En este escenario, el autoritarismo institucionalizado se

vuelve legal, porque paralelamente en la medida en que se

consolide creará todo el contexto jurídico que

lo legalice. Es decir, legal será la

distribución injusta de la riqueza y la

concentración de la misma en un reducido número

de oligarcas y empresas multinacionales; igualmente lo

será la venta y destrucción del Estado, la

inexistencia de una previsión y seguridad social, etc.

La Constitución Política se puede convertir ya

sea en un objeto decorativo o en un instrumento para

justificar las inequidades, injusticias y desigualdades. 

    En este mismo sentido, en el mensaje del Presidente

Armando Calderón Sol, con motivo del CLXXIV Aniversario

de "nuestra independencia patria", el 15 de septiembre de

1995, afirmó que "ahora la institucionalidad de la

república y el estado de derecho están

plenamente garantizados por una verdadera independencia de los

poderes públicos" (LPG, 25-09-1995). No obstante, ARENA

ha convertido a la Asamblea Legislativa en un apéndice

del Ejecutivo, para lo cual se vale de que son mayoría

en la Asamblea, también porque cuenta con el "apoyo" de

los diputados miembros de los partidos "satélites" de

ARENA, es decir, del PD, PCN, PDC.

    Según la Constitución Política de El

Salvador, en el art.86: "los órganos del Gobierno lo

ejercerán independientemente dentro de las respectivas

atribuciones y competencias que establecen esta

Constitución y las Leyes". En este mismo

artículo, más adelante, se dice que: "los

órganos fundamentales del Gobierno son el Legislativo,

el Ejecutivo y el Judicial". 

    En palabras de Roberto Viera, "uno de los males que se ha

mantenido durante años y sigue igual o peor en la

Asamblea, es el de no contar con un interés

homogéneo frente a la actuación del Gobierno,

fundamentalmente porque la representación mayoritaria

adopta un carácter gubernamental en todas sus

actuaciones, impidiendo con ello ejercer una actuación

verdaderamente independiente y desdiciendo del carácter

parlamentario del órgano Legislativo; con dicha actitud

la 'función de control político' no pasa de ser

un mero enunciado, una simple aspiración constitucional

irrealizable" (LPG, 25-09-95).

    Por otro lado, cuando se habla de división de

poderes da la impresión de un esquema teórico o

ideológico de naturaleza rígida e inflexible,

donde se interpreta que no hay vasos comunicantes entre los

tres poderes del Estado.

    La división de poderes fue un valioso aporte

teórico que surgió como una respuesta concreta y

viable a la situación política, social y

económica de algunos países de Europa,

particularmente del Reino Unido y Francia, por lo que,

actualmente, no podemos continuar dándole la misma

interpretación sin tomar en cuenta los avances, cambios

y modificaciones prevalecientes.

    Cuando hablamos de división de poderes,

presuponemos la interdependencia, interrelación,

coordinación y colaboración que se da entre los

poderes del Estado, para lograr juntos cada vez más el

buen funcionamiento y perfección del sistema

político democrático. La Constitución

Política de El Salvador en el Art.86 establece que los

tres poderes "colaborarán entre sí en el

ejercicio de las funciones públicas", pero se queda

corta al no especificar para qué.

                                                               

      La FGR funcionó, ¨lo hará el sistema?



    Las agujas de los relojes estaban por marcar las seis de

la mañana del martes 23 de julio cuando, después

de más de veinte horas, finalizó la vista

pública instalada el día anterior por el juzgado

quinto de lo Penal de San Salvador contra los imputados

José Raúl Argueta Rivas, conocido también

como Santos Linares Luna, y Pedro Antonio Sánchez

Guerrero. El primero se encontraba ahí, procesado por

los delitos de asesinato y falsedad material; el segundo,

únicamente por el de asesinato. Así, pues, tras

esa larga y agotadora jornada, se había completado de

manera exitosa la primera etapa de un gran esfuerzo por lograr

que la justicia empiece a brillar en nuestro país y se

instale de una vez por todas sobre la oscura sombra de la

impunidad que þpor mucho tiempoþ ha protegido a los

criminales. 

    En efecto, ese día se obtuvo un veredicto

condenatorio contra el imputado Argueta Rivas þel individuo

que disparó contra la humanidad de Ramón

Mauricio García Prieto Giralt el 10 de junio de 1994þ

y, además, con toda claridad se dijo en el recinto

judicial que en nuestro país, no obstante tantos y tan

valiosos esfuerzos hechos por la población y la

comunidad internacional, continúan presentes y

más peligrosas que antes esas frías maquinarias

de muerte que se activan cuando alguien, por cualquier

razón y con algún tipo de poder, decide

utilizarlas para eliminar personas. 

    Tres defensores particulares, cuatro miembros de la

Fiscalía General de la República (FGR), once

ciudadanos para elegir entre ellos a los cinco que

integrarían el tribunal de conciencia, familiares y

amigos de los imputados así como los padres y la viuda

de la víctima se dieron cita desde las nueve y treinta

de la mañana del día 22 de julio, con el objeto

de estar presentes en el jurado que tendría lugar ese

día. 

    Entrada restringida para el público y presencia de

agentes de seguridad durante el transcurso de todo el evento;

numerosos medios de difusión masiva a la caza de las

declaraciones frescas y otro tipo de información; cinco

horas para cada parte en la primera vuelta de los debates y

tres para la segunda, caso de que ésta tuviera lugar;

un jurado oculto tras las cortinas e imputados presentes, de

espaldas a las y los espectadores, fueron algunas de las

condiciones especiales que envolvieron un acontecimiento

esperado sobre todo por aquellas personas directa o

indirectamente involucradas; acontecimiento que además,

a mediano y largo plazo, puede y debe resultar beneficioso

para todo el país. 

    Tras una tediosa y prolongada lectura de los pasajes

más importantes del proceso y luego de haber hecho

constar en acta la ampliación de su declaración

que voluntariamente solicitó rendir Argueta Rivas, el

principal implicado en el asesinato, a las cinco con cuarenta

minutos dieron inició las intervenciones de las partes,

siendo el primer turno para los agentes del Ministerio

Público y el segundo þdesde luegoþ para la defensa de

los imputados. Cabe destacar que con su intervención,

el imputado Argueta Rivas dejó en evidencia elementos

considerablemente importantes y además útiles

para la acusación más que para la defensa. 

    Por parte de la Fiscalía, la atención

prioritaria se centró en establecer la

participación y consecuente responsabilidad penal del

imputado Argueta Rivas, mientras que por el lado de la defensa

los esfuerzos estuvieron orientados a obtener un fallo

absolutorio en favor del imputado Sánchez Guerrero,

argumentando þno sin razónþ lo débil de la

prueba en cuanto a su participación en los hechos.

Quienes pudimos presenciar la vista pública tuvimos la

oportunidad de conocer a una Fiscalía más

profesional y acertada en sus afirmaciones, no preocupada tan

sólo en explotar la sensibilidad de los miembros del

jurado sino también en demostrar de manera

técnica, clara y contundente, los elementos de prueba

incorporados en el proceso y sobre los cuales había que

pronunciarse. 

    En ese sentido y como una importante innovación

para el esclarecimiento de otros hechos delictivos, la FGR

mostró al jurado un video en el que se encontraba

debidamente registrada la espontánea declaración

que Carlos Romero Alfaro, alias "Zaldaña", rindiera en

marzo del año en curso ante los medios de

difusión después de ser extraditado y tras haber

sido presentado ante autoridad competente por su presunta

participación en la muerte de Darol Francisco Velis

Castellanos, dirigente del Frente Farabundo Martí para

la Liberación Nacional (FMLN). 

    "Zaldaña" þaquel nefasto ex miembro de la

Policía Nacional Civil (PNC) que formó parte de

su División de Investigación Criminal (DIC)þ

sostuvo en ese entonces que era Argueta Rivas la persona que

lo había involucrado en la muerte de Velis Castellanos.

¨Por qué? Pues porque, según  "Zaldaña",

a su persona le correspondió conducir la

investigación para el esclarecimiento de los hechos que

culminaron con el asesinato de García Prieto y fue

él quien puso a Argueta Rivas en manos de la justicia.

La presentación del video asombró aún

más pues dicho criminal, en la ampliación de su

declaración que þpara bien de la justiciaþ

decidió hacer ante el tribunal de conciencia,

también declaró algo similar a lo que

había expresado su supuesto captor: que él

þArgueta Rivasþ se encontraba en esa situación, fruto

de una venganza de "Zaldaña" por haberlo

señalado como el responsable de la ejecución del

dirigente político del FMLN en octubre de 1993. 

    Además, en el jurado del lunes 22 y martes 23 de

julio quedó establecida la presunta

participación de "Zaldaña" en la

ejecución del señor García Prieto, tal

como lo expresó Argueta Rivas, y la Fiscalía

argumentó þen algún momento de su

exposiciónþ que ambos criminales se habían

molestado entre sí por un mal reparto del dinero que le

fue arrebatado a la víctima. Vale la pena aclarar que

en ningún momento de la investigación judicial y

policial sobre el caso García Prieto, consta

oficialmente que a "Zaldaña" se le haya asignado

diligencia alguna; si lo hizo, fue para manipular las pruebas,

destruir evidencias e impedir el esclarecimiento total del

caso para, así, encubrir su participación y la

de aquel o aquellos que contrataron sus servicios para la

acción criminal en contra de la familia García

Prieto Giralt.

     Y es aquí donde se advierte lo trascendental del

caso que nos ocupa: al igual que en la matanza de los

sacerdotes jesuitas y sus dos colaboradoras hace casi siete

años, en este ocasión también se

dejó clara evidencia de que en hechos delictivos de

este tipo y tras los sujetos como Argueta Rivas y

"Zaldaña" þsimples piezas que ejecutan materialmente la

acción por dineroþ se encuentran él o los

autores intelectuales que hasta ahora ha resultado imposible

procesar, por su posición de poder y por la impunidad

de la cual se sirven para presentarse ante la sociedad como

personas respetables. Fruto de la terca e inquebrantable

presión de la familia García Prieto se pudo

identificar y procesar al autor material de la

desaparición violenta de Ramón Mauricio; fruto,

además, de la valiosa y valiente intervención de

los fiscales específicos se pudo evitar que ese

individuo saliera a seguir cometiendo actos irreparables. 

    Pero aún queda otro reto mayor para la familia, la

FGR y la sociedad entera: llegar hasta él o los que

cobardemente ordenaron la ejecución, hasta lograr

sentarlos en el banquillo de los acusados para que paguen por

sus culpas y, de esa forma, hacer más fácil la

gran tarea de edificar un país realmente diferente,

donde la vida y la justicia para todas las personas se

encuentren siempre en el lugar más privilegiado. 

    Son esos tenebrosos personajes y no otros los que se

encuentran patrocinando y/o utilizando las bandas del crimen

organizado; bandas que siguen operando en el país sin

mayores problemas, mientras la población indefensa

permanece sumida en el temor y la indefensión. Son esos

los tenebrosos personajes que, hasta la fecha, solamente se

han preocupado de pagar un abogado que defienda al o los

sicarios que contratan, cuando por diferencias entre ellos o

por otro tipo de circunstancias éstos son detenidos y

colocados ante la justicia. La inquietud por identificar a los

autores intelectuales de hechos como éstos y la

necesidad de esforzarnos por lograrlo han quedado sentadas

tras esta singular vista pública. 

    Otro elemento importante que de nuevo quedó

evidenciado y que se encuentra íntimamente relacionado

con el anterior, es el de que al haber logrado procesar

þaunque por ahora en casos diferentesþ a ex miembros de la

extinta Policía Nacional, "informantes", "agentes

encubiertos" o miembros de la DIC se demuestra que en la PNC

permanecen sujetos indeseables, contaminados por los males de

los antiguos y represivos cuerpos de seguridad que El Salvador

conoció.    

    Mientras sujetos de esa calaña permanezcan en la

institución policial o en otras estructuras oficiales

de inteligencia, civiles o militares, utilizando sus cargos

para mantener contacto con sicarios y ponerlos al servicio de

individuos poderosos que þpor su grado militar o el

tamaño de su cuenta bancariaþ ordenan se siga matando

en este país, los crímenes que éstos

últimos ordenen y que aquellos ejecuten directa

indirectamente continuarán impunes, nuestro país

seguirá muy mal y las cosas se volverán cada vez

más peligrosas.  

    Pese a todas las dificultades existentes y los

obstáculos en el camino, algo se logró avanzar

en esta oportunidad cuando en sus intervenciones los agentes

de la Fiscalía se atrevieron a señalar que los

casos Velis, García Prieto y Kalberg-Cromeyer se

encuentran íntimamente relacionados o tras ellos,

acaso, se encuentran autores intelectuales que provienen del

mismo sector. Por ahora, queda esperar la vista pública

del caso Velis y confiar en que la FGR haga un buen uso de lo

que ya en ésta vista pública se dijo y,

aún más, se hizo constar en acta.

    Otra lección no menos importante que nos ha dejado

este caso se deriva de la actuación de la principal

testigo, señora Carmen Estrada ahora viuda de

García Prieto, cuando al ser interrogada por el

tribunal de conciencia durante la vista pública sobre

la participación del imputado Sánchez Guerrero

en el asesinato de su esposo, ésta respondió con

un no rotundo. En el trabajo que desarrolla la Oficina de

Asistencia Legal del IDHUCA, a menudo nos encontramos con

personas afectadas por la delincuencia, con calidad de

ofendidos en los procesos penales, que llamadas a efectuar

reconocimientos en rueda de reos o a declarar, aún y no

estando seguras de la participación del sujeto que se

les presenta o que es procesado, con el fin de que alguien

pague por el daño que les han ocasionado, lo acusan. En

este caso, de haber respondido que sí a la pregunta de

las y los miembros del jurado, la testigo habría

prácticamente condenado a Sánchez Guerrera. La

historia, para suerte de este imputado, fue diferente.   

    El resultado de la vista pública, ya fue conocido

a través de los medios masivos de difusión: se

pronunció veredicto condenatorio para Argueta Rivas por

los delitos de asesinato y falsedad material, por un lado, y

absolutorio para el imputado Sánchez Guerrero, por el

otro. Sin embargo, creemos que no todo ha de terminar

aquí sino más bien, a partir de lo ocurrido, la

lucha por llegar a los responsables últimos y evitar

que exista y se mantenga en El Salvador el crimen organizado

debe asumirse con buenas luces y mayor empeño. Nos

sumamos sin embargo a lo que manifestara la familia

García Prieto en la mañana del 23 de julio, tras

conocer el veredicto del tribunal de conciencia: ahora hay que

ver si el sistema de impartición de justicia en el

país coadyuva verdaderamente para el logro de este

objetivo. La lucha, pues, apenas empieza.         



   Transcribimos a continuación el discurso del ex

presidente de Costa Rica, Rodrigo Carazo, ofrecida en

ocasión de la primera reunión del Movimiento

Nacional para la Soberanía de Cuscatlán,

sostenida el día 2 de julio en el local de ATCEL. 



    

 Discurso del ex presidente de Costa Rica, Rodrigo Carazo (II)



    Fíjense cómo, de esta manera, los que

pueden tener una fábrica de luz eléctrica y una

fábrica de llamadas de teléfono, hace más

negocio que cualquier fábrica de jabón, o si se

quiere de cerveza. Las grandes inversiones que se están

programando en el mundo son las inversiones en servicios.

    A todo esto se ha unido un importante adelanto

tecnolígico, que se constituye en una cortina de humo,

que tapa muchas cosas. Les voy a contar parte del cuento de mi

Costa Rica y cualquier repetición de lo que digo de

Costa Rica que pase aquí no es mera casualidad, es la

política internacional aplicada por igual a todos

nuestros países. El objetivo del Gobierno de Costa Rica

es llevar a cabo una política económica que

impulse la mayor participación del sector privado en

las inversiones de infraestructura del país;

generación de energía, teléfonos,

carreteras, muelles; las telecomunicaciones se constituyen en

la principal actividad económica, donde el sector

privado pretende incursionar sacando a través de su

ingenio las más insospechadas conclusiones para

estrategias que puedan estar en manos del poder

político. Comprar los servicios de generación y

de telecomunicaciones en el caso concreto de Costa Rica,

comprar el Instituto Costarricense de Electricidad, (ICE) al

cual se le han venido creando una serie de factores que lo

desprestigian; ¨cómo lo hacen? muy fácil, la

oficina del ICE que da información sobre números

telefónicos que todavía no están en los

directorios telefónicos que en Costa Rica son muchos

por que aumentan rápidamente y es uno de los

números especiales que más usa el pueblo de

Costa Rica; pues se le quitó el 80% del personal, ahora

cuando llamo tengo que quedar allí casi leyendo el

periódico mientras me atienden, por supuesto que me

enfurezco cuando me están dando tan mal servicio y con

esa mala imágen del servicio la gente empieza a decir,

esto no sirve, que lo privaticen y convierten así al

pueblo en cómplice impulsador de la

privatización. 

    En este momento en el Insttituto Costarricense de

Electricidad (ICE), tenemos 141.7 millones de minutos de

llamadas de Estados Unidos a Costa Rica, en tanto que de

llamadas de Costa Rica a Estados Unidos solamente se computan

35 millones. Quiere decir que en un año ellos nos

tienen que pagar el valor de 86 millones de minutos ya que los

hemos llamado menos.

    El valor de esa diferencia, generó el ICE en 1995,

25 millones de dólares de ganancia, se estima que la

proyección de llamadas de este año nos

dará 36 millones de dólares.

    Sin embargo, de conformidad con los técnicos de

los organismos internacionales, para que Costa Rica pueda

seguir creciendo en ese volumen de millones de llamadas cada

año, tiene que instalar un equipo complementario; el

argumento es que el gobierno no tiene dinero, necesita que se

lo den, pero los organismos financieros internacionales dicen

a Costa Rica; ustedes ya no pueden endeudarse más, vean

ustedes que trama. Costa Rica necesita dinero, pero como no

tiene chance de endeudarse más, entonces debe invitar a

un socio que llega y dice que para poder reestablecer ese

sistema necesita, perdonen los términos

técnicos; una estación terrena estandar

eléctrica y un controlador de docientas terminales, un

SPC para docientas terminales, 10 estaciones remotas SPC y el

control de supervición. Cuando nos dicen eso nos

ponemos nosotros los del Consejo Nacional de Defensa de la

Institucionalidad a hacer números, vamos a ver que es

eso y nos ponemos a investigar que estas cosas de lenguaje tan

complicado, tienen un costo total a 5 millones 500 mil

dólares: entonces viene el socio y dice, yo pongo esa

plata, compren ese equipo y me dan el uso de funcionamiento y

los clientes son ATT e ITT; entonces yo pongo los 5 millones y

medio y ustedes me dan el negocio, que significa 36 millones

de dólares por año.

    Primera sugerencia, averiguense como andan las cosas por

acá, porque para esto no son suficientes las palabras,

cuando en Costa Rica me dicen los periodistas que

porqué estoy en contra de la privatización yo

les digo, que los técnicos me han dicho que no necesita

una estación terrena nueva, sino que con tales y tales

aditamentos puedo poner a funcionar mayor capacidad de la que

ya tengo. El periodista que sabe menos que yo,

lógicamente no le queda más que ira a averiguar

con los que saben y comprueba que lo que nosotros les dijimos

no era descabellado. Está claro de lo que estoy

señalando y perdónenme que se los diga: hay que

saber detalles, no podemos volver al cuanto aquel de que

Colón venía aquí y le cambiaba por oro

los pedacillos de vidrio a la gente. Eso es lo que nos

están ofreciendo. Porque los que recibían el

pedacillo de vidrio no tenían ni la menor ide a de lo

que valían ni el oro ni el vidrio. Bueno pero

aquí nos están diciendo que son ellos los que

pueden venir a poner las nuevas estaciones terrenas

teconlógicamente desarrolladas, para que tengamos

comunicación con el mundo porque si no nos quedamos en

la retaguardia, sin ninguna posibilidad de estar en la punta

del desarrollo de las comunicaciones. 

    Hoy en la mañana, leyendo El Diario de Hoy , me

encontré esta noticia; cotizarán

telefónica del Perú en Estados Unidos, en todas

partes se están cocinando las mismas abas y el primer

párrafo de esta noticia dice lo siguiente: "Perú

culminará la colocación más grande de

acciones de la compañía de la telefónica

del Perú, controlada por telefónica de

España; yo que ando metido detrás de estas

cosas, lo se hace mucho tiempo; la Telefónica de

España no es privada, pertenece al Gobierno

Español. O sea que la tal privatización del

estado es puero cuento, un gran negocio. Lo que en realidad

está haciendo Perú es venderle a la Empresa

Española Estatal, la Empresa Estatal Peruana, que es

una forma de mancillar directamente la soberanía y de

regresar al año 1492; ya no se trata de inversionistas

individuales, se trata de una empresa de otro país que

viene a hacer negocios adueñándose de la empresa

en ese caso del Perú. En Costa Rica están

tratando de negociar el mismo sistema con una empresa que se

llama Hidroterreno, pero es también estatal de la

provincia de Québec, en el Canadá.

    Voy a terminar diciéndoles tres cosas:

número uno, la agresión es de tal naturaleza que

solo se puede explicar por la ignorancia de los agredidos, ¨no

se fijan en lo que les estoy diciendo?, les estoy diciendo

ignorantes, porque somos ignorantes, por que no nos hemos

puesto a investigar ni un minuto que es lo que está

pasando y dejamos que unos sabios nos vengan a decir desde

afuera que es lo que tenemos que hacer y cuando nos dan un

planteamiento, no tenemos respuesta para el.

    Segunda cosa, hemos perdido el sentimiento de amor por

aquello que es nuestro y tenemos tal grado de complejo y

prejuicio que estamos convencidos de que no podemos hacer nada

si no son extranjeros. El Fondo Monetario Internacional y el

Banco Mundial cuando vienen acá, vienen vestidos de San

Nicolás. Y les van a decir a ustedes lo mismo que nos

están diciendo a nosotros; cuando los sistemas

estén modernizados, con este equipo, la llamada va a

costar ya no 1.60 de dólar por minuto sino 1.20, pero

la inversión que hemos hecho es de millones.

    He tenido la pena de ver la semana anterior a los

Presidentes de Centroamérica con papel y lápiz,

tomando apuntes de las clases que les daba un señor que

vino de los Estados Unidos a enseñarles lo que era el

Neoliberalismo. Como chiquitos de escuela, los junta a todos,

antes era de uno en uno, hoy ya ni eso, los junta a todos en

Managua o San José para darles clase, todos juntos a

recibir la lección como chicos de escuela.

    La defensa de la soberanía solamente tiene una

cara, la cara de la decisión de hacerlo, no hay ninguna

garantía de triunfo pero si hay una garantía de

triunfo pero si hay una garantía de que en el momento

en el cual demos la lucha vamos a tener tranquilidad de

conciencia y la satisfacción de haber cumplido con

nuestro deber. De lo contrario nos quedaremos sentados

esperando los acontecimientos y al final del cuento vamos a

terminar con un collar de cuencas de vidrio a cambio de

nuestras riquezas.

ASAMBLEA ENDURECERA PENAS. Legisladores de ARENA, FMLN, PDC,

PD, PRSC, MU y PCN, que integran la Comisión de

Legislación de la Asamblea Legislativa, acordqron el

23.07 incrementar los años de cárcel para una

diversidad de delitos. Según reveló el diputado

Miguel Espinal Lazo, se originó un debate en torno al

homicidio agravado y el secuestro, el primero con una pena de

30 años, y el segundo con una pena de 15 a 20

años, pronunciándose los legisladores en que la

pena sea incrementada a 30 años. A su vez, no descartan

revisar las desapariciones forzozas que son reflejo del pasado

y que puedan tener alguna connotación, no sólo

por la parte militar sino policial, y merecen ser castigadas

con todo rigor, "porque no es posible que una autoridad

promueva o cometa un delito", sentenció el legislador.

En opinión del diputado Marcos Valladares,

después de estudiar el Código Penal

retomarán la revisión del Código Procesal

Penal para impedir el garantismo que ofrece a los delincuentes

y adaptarlo a la realidad. Walter Araujo, Presidente de la

Comisión de Legislación, ha hecho énfasis

en el exceso de garantías de los códigos penales

y se ha pronunciado por defender las garantías de la

persona humana, pero enfatizó que de ese cumplimiento

no se exageren otros derechos en los procedimientos penales.

La Comisión de Legislación tampoco desestima el

problema carcelario y desde ese punto de vista cree que los

delitos no deben castigarse únicamente con

cárcel, por lo que se revisarán las diferentes

medidas cautelares que se pueden negociar dependiendo del

delito cometido (LPG 24.07 p.3-a).APRUEBAN LEY. Los diputados de la Asamblea Legislativa

aprobaron el 18.07 por unanimidad la Ley de la Carrera

Policial, que regulará lo relativo a ingreso,

promociones, ascensos y los aspectos de terminación de

la carrera policial del personal administrativo,

técnico, policial y de servicio a la

institución. Asimismo, se modifican los requisitos de

los aspirantes a policías, como la edad mínima

de 18 a 22 años con un nivel académico de

bachillerato para los aspirantes. La normativa aprobada define

algunas prestaciones vinculadas con la capacitación,

becas, salarios, seguros de vida, permisos y otras

contempladas en el Código de Trabajo. La ley

también se refiere a las sanciones administrativas que

pueden aplicarse y se crea el registro de personal policial.

En la actualidad, los ingresos a la Policía se

establecen en los niveles básico, ejecutivo y superior;

en el primero están los agentes; en el segundo, los

inspectores, y en el último los subcomisionados. Todos

se diferencian por el mando en jerarquía y salario

ganado. El artículo 27 establece que un policía

del nivel básico que quiera optar al nivel inmediato

superior deberá permanecer en su cargo por más

de dos años, los del nivel ejecutivo se agrega un

año más de permanencia en su categoría.

Además ningún efectivo podrá ascender a

un nuevo cargo hasta que no hayan transcurrido cuatro

años. El Tribunal de Ingreso y Ascenso

seleccionará a los aspirantes que reúnan los

requisitos para ascender de categoría y los

seleccionados se someterán a una serie de cursos que

tendrán un período definido. El subdirector de

Operaciones de la PNC, Rolando García, aseguró

que la nueva normativa permitirá a todo policía

ir escalando puestos paulatinamente de acuerdo a su capacidad

y experiencia (LPG 20.07 p.14-a y LPG 19.07 p.8-a).