PROCESO — INFORMATIVO SEMANAL — EL SALVADOR, C.A.

Año 21
Número 907
Junio 21, 2000
ISSN 0259-9864
 
 
 

ÍNDICE


Editorial ARENA: cambio y continuidad
Política El FMLN y la coyuntura actual
Economía Situación del sistema de pensiones
Derechos Humanos Una experiencia ilustrativa
Documento Informe del primer año de gobierno (II)
Noticias
 
 
 

EDITORIAL


ARENA: CAMBIO Y CONTINUIDAD

    Los resultados de las elecciones de marzo tuvieron un efecto más que dramático en las filas areneras. Inmediatamente después de saberse aquellos resultados los ánimos comenzaron a caldearse en el partido de derecha: por un lado, estaban quienes vieron en las elecciones un fracaso rotundo de ARENA, mismo que obligaba a no sólo identificar a sus responsables directos, sino a hacerles pagar por los errores cometidos. Desde esa óptica, lo que había fallado era la conducción del partido; por ello, lo que se imponía era una reestructuración del mismo, lo cual, en términos prácticos, significaba poner en la mesa de discusión la cuota de poder concentrada en manos de Alfredo Cristiani.

    Para entender esto no era necesario ni que sus portavoces lo proclamaran a los cuatro vientos ni que lo hicieran airadamente. Pero sí lo hicieron; no se conformaron con plantearlo puertas adentro del partido —siguiendo los usos y costumbres de ARENA—, sino que no dudaron en ocupar los espacios que unos medios ansiosos de novedad les ofrecieron. Sus declaraciones públicas, por más que apuntaran a necesidades de cambio totalmente justificadas, crisparon los ánimos de muchos areneros que —aunque conscientes de que las cosas en el partido no podían seguir como hasta entonces— no vieron con buenos ojos que sus rivales políticos —y el conjunto de la sociedad— se enteraran de los conflictos internos que atravesaba ARENA.

    Es así como se fraguó en el partido de derecha una posición no sólo más moderada, sino más institucional. Aquí se agruparon quienes, sin dejar de ver con preocupación los resultados de las elecciones, no creyeron que la situación fuera tan dramática que ameritara una transformación radical del partido y, ni mucho menos, que los areneros rompieran con la tradición de resolver internamente los problemas del partido.

    Los que abanderaron esta postura sabían que tendrían ante sí dos frentes difíciles de controlar y convencer: a) los inconformes con la conducción partidaria liderada por Cristiani, que exigían cambios radicales en las estructuras del partido y que cada vez más contaban con adeptos del interior del país; y b) los que insinuaban —Cristiani el primero— que en ARENA no había nada que cambiar, puesto que los resultados de las elecciones habían sido un simple traspiés y que el partido seguía siendo tan fuerte como antes. Ante los primeros —que respaldaban sus reclamos de cambio autoproclamándose "fundadores"—, de lo que se trataba era de moderar sus ímpetus transformadores, convenciéndolos de que el cambio iba a darse, pero por los cauces institucionales seguidos desde siempre en el partido. Ante los segundos, de lo que se trataba era de venderles la idea de que unos cambios mínimos eran necesarios —para lograr la estabilidad interna y para posicionarse electoralmente—, pero que esos cambios no significaban una pérdida de influencia y poder para ellos.

    No era una solución fácil, pues cada uno de los sectores enfrentados trataría de alcanzar al máximo sus objetivos. Sin embargo, las posibilidades de ambos grupos no eran del todo equivalentes en su capacidad de influencia sobre las decisiones que pudieran tomar quienes abanderaban una salida intermedia. De hecho, quienes clamaban por cambios drásticos en ARENA —por más que apelaran a su carácter de "fundadores"— tenían un par de cosas en su contra. Lo primero —y más coyuntural— fue el haber dado publicidad a sus discrepancias con el modo como era conducido el partido.

    Al proceder de esa forma, rompieron con uno de los pactos cuasi sagrados que todo arenero establece con el partido, como lo es el de no hacer críticas públicas ni a los líderes ni a la institución. Antes, otros lo habían hecho: su destino fue, primero, el ostracismo y, después, la (auto) expulsión. Así, cuanto más espacio ocupaban en los medios quienes veían con dramatismo la situación post electoral de ARENA, más rechazo generaban entre quienes piensan que el partido —como se los enseñó Roberto D'Abuisson— está por encima de los intereses personales o de grupo. Y, al ser rechazados, perdieron la posibilidad de ser escuchados en lo que razonablemente tenían que decir, al igual que perdieron la posibilidad de sumar adeptos a su causa.

    En segundo lugar, otro factor que operó en contra de quienes se aglutinaron en torno a los "fundadores" es más de tipo estructural: tiene que ver con el declive del sector agrícola en la economía nacional y con el predominio del sector terciario, particularmente de las finanzas. En efecto, los "fundadores" reclamaron —y reclaman— un peso que ya no tienen ni dentro del partido ni dentro de la economía. Hasta la misma necesidad de reclamar indica bien la posición subordinada que ocupan; cuando el partido ARENA surgió, ellos eran todo en el partido —y en la economía. Ahora la situación ha cambiado. En virtud de su peso en el ámbito financiero, Cristiani concentra una cuota de poder económico que, muy hábilmente, supo traducir, desde la cúpula de ARENA, en una cuota de poder político. De aquí su capacidad de influencia sobre las decisiones que se tomen en ARENA, una vez que él ha dejado la presidencia del COENA.

    En este sentido, si bien en ARENA se logró un cierto consenso en torno a la necesidad de realizar cambios institucionales y, a su vez, se logró un cierto consenso acerca de quienes serían los responsables de llevarlos a cabo, es claro que en los mismos se hará sentir el influjo de Cristiani y su grupo. Así, en ARENA se está asistiendo a un proceso de cambio moderado, a través del cual seguramente se mantendrá una solución de continuidad con el esquema partidario fraguado bajo el mando de Cristiani. Quizás no hay mejor garantía para ello que Walter Araujo, hombre del partido, pero de la generación de líderes areneros formada bajo el mando de Cristiani. A la pregunta de qué es lo que predominará más, el cambio o la continuidad, quizás se pueda responder con relativa certeza que más lo segundo que lo primero. Lo que no se puede prever con facilidad es qué es lo que sucederá con los areneros que abogan más por el cambio que por la continuidad. ¿Se van a quedar de brazos cruzados? ¿Van a seguir adelante con sus esfuerzos por revertir el peso de Cristiani? ¿Van a abandonar, como hicieron otros, las filas del partido? Estas y otras interrogantes quedan a la espera de ser respondidas una vez que la dinámica interna de ARENA se vaya estabilizando en torno al nuevo liderazgo que se acaba de establecer.

G

 

POLÍTICA


EL FMLN Y LA COYUNTURA ACTUAL

    Los resultados de las elecciones de marzo pasado siguen pesando en la vida política nacional. En Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el partido oficial, ha sonado la alarma de cambios: hay que prepararse para evitar un mayor descalabro electoral en el futuro. En el FMLN, la principal fuerza política de oposición, se habla de consolidación interna para seguir el camino de ascenso en las preferencias ciudadanas. En resumen, los partidos políticos nacionales —al menos los dos más importantes— han entrado en un período de reflexión interna encaminado a propiciar un análisis "objetivo" de los resultados de las elecciones pasadas, así como a poner en práctica los preparativos para enfrentar los desafíos que plantea la realidad.

    En el marco de lo anterior se sitúan los últimos eventos al interior del FMLN. El domingo 18 de junio se celebró una Convención Nacional Extraordinaria cuyos objetivos, según Salvador Sánchez Cerén, jefe de la fracción legislativa del FMLN, eran "representar a la mayoría, levantar el proyecto alternativo, intensificar la lucha y preparar la victoria democrática para el 2004". Lograr estos objetivos pasaría por una reforma de los estatutos del partido, donde la democracia, la participación y la cohesión se conviertan en las piedras angulares. Sin embargo, no hay unanimidad en las filas del FMLN acerca del mejor camino para concretar dichos propósitos. La pugna entre dos tendencias —la tendencia renovadora y la revolucionaria socialista— parece augurar momentos de tensión y de intensas disputas en el seno del partido de izquierda. Son de dominio público las divergencias entre las dos principales tendencias, no sólo para controlar los espacios de decisión partidaria, sino también acerca de su visión del papel que debe desempeñar el partido en la vida del país y del modo cómo, de acceder al control del gobierno, debería enfrentar los grandes problemas nacionales.

    Un día antes de la Convención Nacional partidaria, el sábado 17, el ala "renovadora" organizó una asamblea para definir la agenda de los temas a negociar con los "ortodoxos". Mientras estos últimos ven en la existencia de estructuras paralelas una amenaza para la unidad en el FMLN, los renovadores defienden la existencia de las mismas como una manera de evitar el verticalismo propio de una estructura monolítica. En consecuencia, proponen una serie de cambios estatutarios que van desde la necesidad de institucionalizar las tendencias hasta la modalidad del voto directo en las elecciones internas como mecanismo para asegurar la participación y la democracia. En su opinión, con ello responderían a la exigencia de democratización de los partidos políticos hecha por diversos sectores de la sociedad salvadoreña.

    En este sentido, la pugna al interior del FMLN podría leerse en clave de verticalistas, defensores del status quo y renovadores abanderados del cambio. Sin embargo, la cosa no es tan simple. Lo que se presenta como una mera lucha entre "ortodoxos" y "renovadores" podría tener de trasfondo la gran pregunta que en la actualidad se plantea a las izquierdas sobre su identidad y su propuesta frente al capitalismo neoliberal imperante. De tal suerte que las animosidades entre ortodoxos y renovadores deberían llevar al cuestionamiento por la identidad del FMLN. Es decir, las diferencias en el FMLN deben dar paso a un debate interno que vaya más allá de una simple negociación entre tendencias.

    Una primera posible respuesta —la más común en el ambiente y abanderada por los principales medios de comunicación— a la pregunta sobre la identidad del FMLN podría circunscribirse tan sólo a la coyuntura nacional y actual. En este sentido, el FMLN es un partido de ex guerrilleros incorporados a la vida civil después de los Acuerdos de Paz. Sobre la base de estos acuerdos, los diferentes actores de la vida política se comprometieron a impulsar el proceso democrático del país. El FMLN se comprometió a deponer las armas e incorporarse a la lucha por el poder político en un sistema de partidos de acuerdo a reglas justas e iguales. La realidad de hoy, por consiguiente, exige superar los esquemas verticalistas propios de una organización guerrillera; el proceso democrático exige abandonar las viejas estructuras; el FMLN, pues, debe ponerse a la altura de los tiempos, los cuales le plantean el reto de una discusión seria y a fondo sobre su identidad, metas y perspectivas en un proceso de democratización.

    Por otro lado, el pueblo salvadoreño, desde la óptica de la alternabilidad en el ejercicio democrático del poder, ve con simpatía los cambios que se han dado en el partido de izquierda; y quizás estaría dispuesto a confiarle la "enorme" responsabilidad de dirigir los destinos del Estado. Como muestra palpable de este ascenso en el reconocimiento popular se tienen los resultados de las elecciones recién pasadas. El FMLN no sólo ha crecido en preferencias ciudadanas, sino que gobierna a la mayoría de salvadoreños por medio de las alcaldías. Entonces, como contra partida y para seguir creciendo políticamente en simpatía, el FMLN debe hacer un buen papel. Debe gobernar eficientemente los municipios a su cargo, lo cual le permitirá someterse con solvencia al escrutinio público. A la par de ello, debe mandar señales inequívocas a la sociedad sobre su democratización interna, misma que dé la seguridad de que se encuentra en camino de estar superando sus viejos atavismos ideológicos y políticos.

    Por otra parte, esta lectura de las diferencias entre ortodoxos y renovadores exige al FMLN un mayor acercamiento a posiciones moderadas de centro. El pasado comunista o socialista no es bien visto por sectores significativos de la población. Simboliza una guerra fratricida y un extremismo ideológico. Pero el problema no es sólo de imagen; es necesaria una cierta dosis de pragmatismo. El estado actual de desarrollo capitalista neoliberal impone márgenes de maniobra a los pueblos y movimientos políticos. Se trata de juntar pragmatismo e inteligencia para conseguir lo mejor que sea posible en un entorno mundial hostil. De acuerdo a este argumento no habría necesidad de —y ni es factible— luchar por un orden mundial alternativo. Hay que moverse dentro de lo permisible y posible. Y, en la misma línea de razonamiento, el FMLN no sería más que otro partido: no importa que se autodenomine de izquierda. Las izquierdas —entendidas en el sentido de buscadoras de un modelo alternativo— no son viables en el mundo de hoy, lo cual quiere decir que deben asumir la contundencia del nuevo orden mundial.

    No cabe la menor duda de que debe seguirse el proceso de democratización al interior del FMLN. Además, debe someterse al escrutinio público. Por lo demás, como partido que busca una cuota de poder estatal, es de rigor que asuma un cierto pragmatismo político. Sin embargo, estas exigencias del juego democrático y político no deben soslayar la necesidad de definir su identidad como partido de izquierda en ningún momento confundible con la derecha neoliberal, o con un inmediatismo electorero. No es cierto que la coyuntura actual confunde a izquierdas y derechas por igual. Tal planteamiento, aunque se presentara como renovador o realista, olvidaría la crucial realidad de pobreza y exclusión social que genera el modelo imperante; abdicaría de la lucha por introducir cambios importantes en el orden social, económico y político actual. En este punto es útil traer a cuenta algunas ideas Jorge Castañeda. "Si en muchos países —dice Castañeda— se construyeron estados asistenciales que a pesar de su infinita ineficiencia y corrupción protegieron a millones de latinoamericanos de la pobreza, se debe también a la obsesiva insistencia de la izquierda en el tema social. Si algunos gobiernos contemporáneos ponen en práctica políticas neoliberales más sensibles y menos dogmáticas que otros, y por lo menos simulan combatir la pobreza, ello también es en parte atribuible a la izquierda" (La utopía desarmada. Barcelona, Ariel, 1995).

G

 

ECONOMÍA


SITUACIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES

    La reforma del sistema de pensiones desató en su momento opiniones encontradas sobre la pertinencia de asumir la reforma propuesta por el gobierno o si era mejor adoptar otro tipo de modelo. Se emitieron diversos señalamientos entre los que destacaban la supuesta intencionalidad de ampliar los campos de acumulación del sector empresarial y los efectos negativos sobre el ingreso disponible de los trabajadores que, sin embargo, no evitaron la aprobación del modelo propuesto por el gobierno y actualmente en vigencia.

    Los funcionarios del gobierno anterior justificaron la reforma del sistema de pensiones de variadas formas: argumentando que se traduciría en rendimientos financieros para los trabajadores, capitalización individual, aportes y rendimientos, mayor disponibilidad de fondos para inversión, mayores pensiones para los trabajadores jubilados e incorporación de los trabajadores informales al sistema de pensiones. Adicionalmente, plantearon que el nuevo sistema de pensiones introduciría la competencia en el sector pensiones, provocando una mejoría en los servicios y reducciones en las comisiones cobradas a los afiliados.

    En la actualidad, a dos años de reformado el sistema de pensiones, la situación es ambigua, pues existen señales positivas y negativas sobre el mismo, como por ejemplo: rendimientos financieros mayores que las tasas activas, pero escasas oportunidades de inversión bursátil; fusión y desaparición de AFP´s que podría resultar en una sola AFP que manejará el mercado; una fuerte carga adicional para las finanzas públicas en los próximos años; y la ya señalada reducción en los ingresos disponibles de los trabajadores.

    Poco puede decirse de las pensiones pagadas por el sistema salvadoreño, excepto de que habrá que esperar varios años para conocer cuales serán sus montos. Aún no se prevén jubilaciones entre los afiliados y las pensiones pagadas hasta ahora por las AFP´s han sido resultado de reclamos a las aseguradoras por accidentes de trabajo o muerte del afiliado. Pese a este vacío, los datos disponibles dan cuenta de que la situación actual del nuevo sistema de pensiones ha arrojado ya algunos resultados a dos años de funcionamiento.

    De acuerdo a los reportes que periódicamente divulga la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), para principios de 2000 las tasas de rendimiento pagadas por las AFP´s a los cotizantes alcanzaron niveles que superan las tasas pasivas ofrecidas por la banca. Por otra parte, la misma fuente consignaba que un 97.8% de los fondos de pensiones se encuentran invertidos en instrumentos públicos o emitidos por bancos y financieras, mientras que aproximadamente un 2.2% se encuentra invertido en instrumentos emitidos por otras empresas privadas no financieras.

    Así, aunque en el sistema de pensiones se obtengan mayores tasas de rendimiento que en el sistema financiero, no se están facilitando recursos para la inversión productiva. Cabe anotar que esto no sería en realidad un problema del sistema de pensiones, sino más bien del sistema financiero y de la política económica, ya que el sistema sí capta los recursos del público, pero no existen opciones de inversión en empresas que pudieran impulsar el crecimiento de la producción. Como sea, la reforma del sistema de pensiones no se ha traducido en facilidades de financiamiento para la inversión productiva, lo cual no ha obstado para que esta sí esté cobrando los costos de la reforma, tales como reducción de los ingresos disponibles de los trabajadores y carga fiscal adicional para el Estado.

    Desde la implementación de la reforma resultó claro que se incrementarían las cuotas pagadas por los trabajadores al fondo de pensiones. En un primer momento se pasó de cotizar un 1.5% del salario a cotizar un 4.5%; es decir, un incremento de 300%, y el problema se agravaba al considerar que la mayor parte del descuento lo absorbía la comisión de la AFP: un 3.5% era para ese fin y sólo un 1% para la cuenta individual de pensiones. En la actualidad, la comisión se ha reducido a un máximo de 3.25% del salario (aunque una AFP cobraba 2.9%) y el aporte a la cuenta individual ha pasado a 2.5%; se espera que en el año 2002 los trabajadores paguen 3% de comisión y ahorren un 3.25%, lo cual implica que las AFP´s harán buen negocio con los trabajadores, quienes prácticamente estarán pagando comisiones que casi equivalen a lo que ahorran. A cambio, los cotizantes pueden esperar un incremento en el monto de la pensión promedio del sistema. Sin embargo, parece que deberán hacerlo por un largo período que —a juicio de expertos en la materia— podría estar en un rango de entre 30 y 40 años, que es lo que ha tardado el sistema de pensiones chileno en mejorar las pensiones de sus afiliados.

    A lo anterior se agrega el hecho de que, como resultado de la reforma, el gobierno asumió el pago de las pensiones de los afiliados, lo cual implica que en el presente año deberá pagar un monto de 454 millones de colones que se incrementará colosalmente durante los siguientes cuatro años, hasta alcanzar los 3,354 millones de colones en 2004 y provocar mayores presiones sobre las ya maltrechas finanzas públicas.

    Por si fuera poco, ahora resulta que la introducción de la "competencia" en el sistema de pensiones tampoco se logrará debido a que se han dado recomposiciones en el mercado que apuntan a la creación de un monopolio. Por una parte, se anuncia la disolución de una de las AFP´s más pequeñas (Profuturo) y, por otra, se anuncia la fusión de las tres restantes (Máxima, Porvenir y Previsión) en una sola, lo cual implica que, en la práctica, los trabajadores se encuentran sin opción en el sistema de pensiones.

    A la fusión de AFP´s se agrega el hecho a que desde su creación estas pertenecieron a familias con intereses en el sector agroexportador y banquero, por lo cual puede decirse que facilitaron una mayor concentración de la propiedad. Únicamente Profuturo, la empresa que se disuelve, era propiedad de inversionistas diversos asociados con la industria de la construcción y luego con cooperativas del sector transporte.

    Tal como se vislumbra la situación del sistema de pensiones, se plantean cuando menos cuatro retos: primero, lograr articular adecuadamente el sistema de pensiones con las oportunidades de inversión en actividades productivas; regular y revisar las comisiones (especialmente si se concreta la fusión de AFP´s); buscar contrapartidas para cubrir la carga fiscal asumida por el Estado; y, finalmente, armonizar los objetivos de la reforma del sistema de pensiones —y de la privatización— con la búsqueda del desarrollo del sector mayoritario del país y no solamente de un selecto grupo de empresarios allegados al gobierno.

    Evidentemente, esto desafía el marco jurídico del sistema de pensiones, el cual puede y debe perfeccionarse, siendo como es que el cumplimiento de la ley no es un fin en sí mismo, sino solamente un medio para alcanzar objetivos superiores: un sistema de pensiones que brinde pensiones dignas al menor costo y tiempo posible y que, al mismo tiempo, se articule con los restantes sectores económicos, facilitando el financiamiento de inversiones. Aquí entra nuevamente en discusión el tema de la influencia de la política económica pues, aunque pudieran existir los recursos para financiar inversiones (que de hecho existen), no se cuenta con un mercado bursátil que facilite el contacto entre inversionistas y financieros ni, mucho menos, una política de fomento de la producción de sectores económicos estratégicos. Desde esta perspectiva, es totalmente necesario que el gobierno defina polos de desarrollo y fomente inversiones en éstos a través de los recursos del fondo de pensiones, que hasta ahora están siendo subutilizados, mientras muchas actividades generadoras de productos exportables con viabilidad de mercado necesitan financiamiento.

G

 

DERECHOS HUMANOS


UNA EXPERIENCIA ILUSTRATIVA

    Revisando la información que recibimos en nuestra institución, nos encontramos recientemente con dos notas de prensa cuyo contenido llamó nuestra atención. Conociendo los obstáculos tan grandes que han debido enfrentar las víctimas y las enormes resistencias de ciertos sectores para castigar a los responsables de la violencia del pasado y del presente, consideramos que es bueno que se conozcan estas experiencias. Sobre todo ahora que, independientemente de las dificultades, la realidad en nuestro país empieza ha demostrar que se puede tocar hasta hace poco lo intocable y hacer cosas novedosas que generen esperanza en la gente, respecto a una institucionalidad que —hasta el momento— no inspira mayores niveles de credibilidad y confianza. Veamos, a continuación, de qué estamos hablando y preparémonos para trabajar por lograr que en El Salvador se supere de una vez por todas la impunidad.

EX PERIODISTA DE LA RADIO TELEVISIÓN LIBRE DE LAS MIL COLINAS CONDENADO A 12 AÑOS DE CÁRCEL POR INCITACIÓN AL GENOCIDIO Y CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN RUANDA

    La Sala I ha condenado hoy [1 de junio del 2000] a Georges Henry Joseph Ruggiu, ex periodista y locutor de Radio Televisión Libre des Mille Collines (RTLM), a 12 años de cárcel tras haber sido hallado culpable de los cargos de incitación pública y directa a la comisión de genocidio y de crímenes contra la humanidad. Ha sido condenado a 12 años de prisión por el primero de los cargos mencionados y a otros 12 años por el segundo. La sala decidió que cumpliera sus múltiples penas de manera concurrente.

    La Sala, conformada por los jueces Navanethem Pillay, en calidad de presidente, Erik Mose y Pavel Dolenc, dictaminó que su sentencia será de ejecución inmediata y que el condenado estará bajo detención hasta que sea trasladado al lugar de cumplimiento de su pena, que será en el Estado que designe el Presidente del Tribunal, previa consulta a la Sala. El período de tiempo que el condenado permanezca detenido bajo custodia será descontado de su pena. El acusado fue arrestado en Kenia el 23 de julio de 1997.

    Ruggiu, nacido el 12 de octubre de 1957 en Verviers, provincia de Lieja, Bélgica, trabajó para la RTML desde el 6 de enero de 1994 hasta el 14 de julio de 1994, coincidiendo con el período del genocidio en Ruanda. Ruggiu, la primera persona de origen no ruandés acusada por el tribunal, cambió de parecer y se declaró culpable de ambos cargos el 15 de mayo del 2000.

    A la hora de emitir su fallo, la Sala I dijo tomar en consideración factores tales como la gravedad del crimen y las circunstancias individuales del condenado, así como las circunstancias agravantes y atenuantes del caso. Antes de fijar su pena, la Sala señaló que la declaración de culpabilidad estaba basada en hechos suficientes, en primer lugar, por los crímenes que se le imputaban, y, en segundo lugar, por la participación del acusado en los mismos.

    Para el establecimiento de la pena, la Sala tomó primero en consideración las circunstancias agravantes, que incluían la gravedad de los crímenes. Resaltó que el genocidio y los crímenes contra la humanidad eran circunstancias inherentemente agravantes debido a su atroz naturaleza y al hecho de que atentan contra la conciencia colectiva de la humanidad.

    Otra circunstancia agravante que se tomó en consideración fue el importante papel que el acusado jugó en la comisión de los crímenes. La Sala señaló que el acusado, en su calidad de periodista, desempeñó un papel crucial en la incitación al odio étnico y a la violencia que la RTLM perseguía tan enconadamente. "Mediante sus emisiones en la RTLM, alentó el establecimiento de cortes de carreteras y felicitaba a los perpetradores de las masacres de los Tutsis que tenían lugar en estos bloqueos".

    La Sala añadió además que sus emisiones continuaron animando a la población, en
concreto a los militares y a la milicia Interahamwe, a dar término a la revolución de 1959, lo que fue una incitación de la masacre de toda la población Tutsi.

    El último factor agravante vino dado por el hecho de que Ruggiu siguió trabajando en la RTML e incitando al odio contra los Tutsis, la oposición política Hutu y los belgas, incluso después de que se percatara de que las emisiones de la RTLM estaban contribuyendo a las masacres.
La Sala manifestó que las circunstancias atenuantes tenidas en cuenta en el caso incluyen la autoinculpación del acusado, declarando que este hecho facilitó la administración de justicia permitiendo agilizar el procedimiento y ahorrar recursos.

    El Tribunal señaló que la declaración de culpabilidad reflejaba la conciencia genuina que Ruggiu tenía de su culpabilidad, especialmente si se tiene en cuenta que al principio optó por no declararse culpable. Añadió que el reconocimiento por parte del acusado de sus errores o crímenes constituía una sana aplicación de la razón y el sentimiento y que ilustraba el principio de su arrepentimiento. Destacó que el acusado era totalmente consciente de la amenaza real y directa que su declaración de culpabilidad podía suponerle en términos de seguridad personal.

    Otras circunstancias atenuantes apreciadas por la Sala son la de la cooperación del acusado con la Fiscalía; la ausencia de antecedentes penales; la personalidad del acusado y el hecho de haber expresado arrepentimiento y remordimiento. Señaló que al ser interrogado, el acusado manifestó en varias ocasiones tener un sentimiento abrumador y permanente de arrepentimiento, pero también de remordimiento. El acusado declaró que "En Ruanda lo he perdido todo, incluido mi honor".

    La Sala mencionó que otros factores atenuantes incluían el hecho de que el acusado nunca participó en los asesinatos y que no detentaba ningún cargo de autoridad en Ruanda, ni tampoco un puesto de responsabilidad en la RTLM. También se alegó que Ruggiu parece haber desempeñado algún trabajo humanitario en favor de niños y víctimas políticas.

    También se tomó en cuenta el testimonio de dos testigos de la defensa. Ambos fueron hallados creíbles por el Tribunal, que aceptó que el acusado era una persona de buen carácter, imbuido de ideales, si bien tales ideales revelaron ser descaminados.

    Ruggiu es la octava persona condenada por el Tribunal y la tercera en declararse culpable de los cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad cometidos en Ruanda en 1994.

[Fuente: Press Release]

UN PERIODISTA ADMITE SER CULPABLE DE GENOCIDIO ANTE EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA RUANDA (TPIR)

    El periodista italo belga Georges Ruggiu, que trabajó para la Radio-Televisión Libre des Mille Collines (RTLM), se confesó el 8 de mayo del 2000 culpable de cargos relacionados con el genocidio ante el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), según informa la agencia de noticias independiente Hirondelle.

    "Deseo confirmar que fui realmente un genocida y que participé por desgracia en el genocidio", dijo Ruggiu, aunque en octubre de 1997 se había declarado inocente de los cargos de inducción directa y pública al genocidio y crímenes contra la humanidad (persecución). Su confesión de culpabilidad por los dos cargos se produjo tras la aceptación del tribunal del cambio de declaración.

    Jean-Louis Gilissen, ayudante de la defensa, declaró que el cambio de opinión de Ruggiu se produjo después de que lo informaran de la confesión realizada por Hassan Ngeze, antiguo editor del periódico extremista Kangura, a otros prisioneros. Ngeze aseguró que el genocidio se había planeado.

    Para Gilissen, los detenidos respondieron inicialmente de forma sarcástica a las preguntas de Ruggiu sobre la declaración de Ngeze; después, lo persiguieron, arrojaron su comida al suelo, lo amenazaron y lo llamaron «Inyenzi» (término utilizado para designar a los Tutsis durante el Genocidio). Entonces, Ruggiu comprendió que había cometido un error y que le habían "ocultado algo vital". Gilissen también aseguró que su cliente no sabía que la amplitud de las masacres cometidas a partir del 6 de abril respondía a un "genocidio planeado".

    El acusado, un hombre bajo de 43 años de pelo corto y barba, permaneció cabizbajo durante casi toda la audiencia y parecía estar rezando. Cuando lo llamaron al estrado, confirmó que había decidido cambiar su declaración por propia voluntad y que estaba informado de las consecuencias.

    Ruggiu declaró al tribunal que había comprendido que "determinadas personas fueron asesinadas en Ruanda en 1994, y que yo fui responsable". "Me arrepiento de lo sucedido —continuó—, pero fue lo que pasó y he decidido asumir mi responsabilidad".

    Ruggiu es el único ciudadano no ruandés juzgado por el TPIR, y el tercer acusado que se declara culpable tras el antiguo primer ministro Jean Kambanda y el antiguo líder de las milicias Omar Serushago. Es la primera persona de la historia que será juzgada por un tribunal internacional sin ser ciudadano del país donde se cometieron los delitos.

    Desde que comenzó a responder a las preguntas de la acusación en julio del año pasado, sus abogados han llegado a un acuerdo con la fiscalía sobre los aspectos legales del caso. El acuerdo se ha enviado a los jueces, aunque aún no se ha hecho público. Los letrados Mohamed Aouini, de Túnez, y Jean-Louis Gilissen, de Bélgica, forman el equipo de la defensa.

    Ruggiu fue detenido en Mombasa, en Kenia, el 23 de julio de 1997. Posteriormente fue enviado a la prisión del TPIR en Arusha, y más tarde lo transfirieron a una vivienda segura.

    La acusación intentó al principio juzgar a Ruggiu con otros tres sospechosos relacionados con los medios de comunicación que sembraron el odio en Ruanda. Los acusados son Hassan Ngeze, antiguo editor del periódico extremista Kangura; Ferdinand Nahimana, antiguo director de RTLM, y Jean-Bosco Barayagwiza, antiguo político y miembro fundador del comité directivo de la RTLM. Ahora, Ruggiu será llamado a declarar contra los otros acusados. Se espera que el juicio comience el día 5 de junio.

[Fuente: Fondation Hirondelle-Agencia de Prensa Hirondelle en Arusha Tribunal Penal Internacional para Ruanda Noticias, 15 de mayo del 2000]

G

 

DOCUMENTO


Presentamos a continuación el Informe del primer año de gobierno, leído en la Asamblea Legislativa, el 1 de junio de 2000, por el señor Presidente de la República, Licenciado Francisco Flores.

INFORME DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO (II)

Hemos creado una comisión depuradora al interior de la Policía Nacional Civil e impulsamos reformas a la Ley de la Carrera Policial y Ley Orgánica de la PNC, de manera que ningún agente cuente con el manto protector que hoy le brindan los vacíos legales.
Para incrementar la presencia policial y proteger a la ciudadanía, hemos incorporado 120 comunidades al nuevo concepto de policía comunitaria, y contamos hoy con más de 10 nuevas unidades especializadas, entre ellas las de Servicios Juveniles, Policía Comunitaria, Policía Montada, Grupo Marítimo Policial y Patrulleros de Caminos.
La vulnerabilidad más evidente de nuestra sociedad, en términos de seguridad, es un tradición de comportamientos violento agravado por el pasado conflicto armado. Esta realidad es la que hace que, de 6 actos de violencia que ocurren en el día, 4 sean de naturaleza social. Entre estos actos, el maltrato infantil es la fuente de conducta antisocial más perniciosa.
En efecto, no hay herencia más triste que la herencia de los golpes. El niño golpeado será, en el futuro, una persona que descargará su sentimiento de impotencia con golpes a la sociedad.
La desconfianza entre nosotros nos ha hecho abandonar, paulatinamente, el concepto de vecindad y comunidad, aislando a los ciudadanos honrados y permitiendo a los delincuentes que se organicen. En una magnitud mayor, esta tendencia hace que nuestra sociedad, ante una crisis dedique más tiempo a buscar culpables que a encontrar soluciones.
Debemos encontrar, juntos, la manera de evitar comunidades aisladas, colonias que no integran, familias que desconfían de sus vecinos, porque sólo así estaremos llegando a la raíz de nuestros problemas de inseguridad.
Resolver esta completa realidad, por lo tanto no se reduce a poner un policía para que nos cuide a cada uno, sino en convertir a cada uno en guardián de su propia conducta.
Debemos sustituir la imagen de gobierno-policía contra la delincuencia, por la de sociedad civil-servidores públicos contra la violencia social.
Invito a todos los salvadoreños y salvadoreñas a que en este Segundo Año de Gobierno trabajemos juntos por un objetivo nacional común, a que nos unamos para buscar la Paz Social que significa vivir con armonía, con respecto, con seguridad.
Buscaré integrar un esfuerzo nacional con todos aquellos que puedan ayudarnos a combatir la violencia en cualquiera de sus expresiones: a las iglesias católicas y evangélicas, a los educadores, a los que son símbolos constructivos, líderes en deporte, arte, líderes gremiales, universidades y organizaciones de servicio. Sólo con conciencia de las causas verdaderas de nuestros problemas, y unidos, podremos salir adelante.
Sabemos que queremos seguridad, empleo y combatir la pobreza, pero no queremos que los esfuerzos del desarrollo hipotequen el futuro de nuestros hijos. Por lo tanto, debemos asegurarle a las nuevas generaciones que contarán con los recursos que tuvimos nosotros para desarrollar nuestras vidas.
En este año, hemos reparado la mitad de las tuberías que abastecen con agua potable el Gran San Salvador. Desde este momento iniciaremos la reparación del tramo que hace falta para eliminar el contraste de riesgo de una tubería que ya sobrepasó su vida útil, y evitar así los racionamientos en la ciudad. Triplicaremos la cantidad de metros cúbicos con que cuenta el actual sistema de abastecimiento de agua de San Salvador, lo que nos permite asegurar que, por los próximos diez años, nuestra ciudad tendrá más agua de la que demanda.
A través de la rehabilitación y ampliación de nuestras centrales hidroeléctricas y geotérmicas, estamos garantizando energía limpia a los salvadoreños para los próximos 20 años.
Hemos creado 25 nuevas zonas naturales protegidas, como la del Cerro del Aguila, que a 2,035 metros de altura, concentra 44 manzanas de bosques primario en Los Naranjos.
Porque debemos encontrar una solución práctica y efectiva para evitar la degradación de nuestros recursos naturales, hemos decidido reforestar El Salvador con café. Para tal efecto, hemos puesto a disposición de cualquier salvadoreño que quiera sembrar una finca de café, recursos pagaderos a largo plazo, 15 años, con una tasa de interés del 9% y con período de gracia de 3 a 5 años que permita pagar el capital cuando el café produzca sus primeras cosechas.
Hemos convenido a la banca internacional de que el café es el bosque salvadoreño. Hoy podemos sustentar nuestro proyecto de reforestación con un financiamiento de 1,000 millones de colones. El Salvador ya cuenta con su primer esfuerzo masivo de reforestación.
Tenemos la necesidad de hacer que el Gran San Salvador funcione. La construcción del anillo periférico, la vía rápida que una al Bulevar del Ejercito con Santa Tecla a través del Bulevar de Los Próceres, el ordenamiento definitivo del transporte público, son todos procesos que ya iniciamos y que harán de nuestra capital un centro más productivo para el trabajo y más agradable para vivir.
No sólo la mente es agente del conocimiento. El cuerpo, la voluntad del carácter, moldeados bajo las distintas disciplinas deportivas, completan la formación integral de nuestros jóvenes. El deporte enseña perseverancia, responsabilidad, trabajo en equipo, disciplina y sentido de la excelencia: todas características básicas de un adulto productivo.
La inversión de 351 millones que, aprovechando los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, se realiza desde hoy hasta el año 2002, es la inversión más grande que por el deporte se haya hecho en toda la historia del país, y le dejará a nuestros jóvenes una infraestructura deportiva que nunca antes tuvo ninguna generación salvadoreña.
Pero más que una inversión en el deporte, la edificación de la Villa Olímpica en la Universidad de El Salvador es el evento que simboliza la capacidad de ver al país y sus necesidades bajo una óptica ideológica. Ante la voluntad de la rectora, Dra. María Isabel Rodríguez y la nuestra, décadas de tensión destructiva entre el Gobierno Central y la Universidad de El Salvador llegan a su fin, precisamente para colocar a los estudiantes por encima de cualquier consideración política.
Como una garantía para su futuro, la cantidad de afiliados a nuestro actual sistema de pensiones ha sido mayor que la que había logrado el sistema antiguo en 70 años, consolidando una masa monetaria de 2,526 millones de colones y protegiendo a cerca de 800 mil afiliados, lo que constituye un hecho sin precedentes en nuestra historia.
Estas Acciones Concretas en abastecimiento de agua, deporte, áreas protegidas, reforestación y seguridad social, para mencionar las de mayor impacto, le garantizan a las nuevas generaciones recursos sostenibles para su desarrollo.
Me preguntarán cuál es el rumbo que lleva el país. Los tres eventos que determinan nuestro nuevo rumbo histórico son la nueva Constitución Política que aprobamos durante la guerra, los Acuerdos de Paz y la adopción de un modelo económico basado en la competencia. Estos tres eventos tienen como fundamento la libertad, la libertad en lo político, en lo económico y en lo institucional.
Congruente con esa determinación de los salvadoreños de vivir en libertad, adquirí cuatro compromisos para este quinquenio: más y mejores empleos, combatir la pobreza, enfrentar la delincuencia y garantizarles un futuro promisorio a las nuevas generaciones.
El rumbo del país lo escogieron los salvadoreños el 17 marzo de 1999 en las urnas. Ese rumbo se llama "la Nueva Alianza".
Señoras Diputadas, señores Diputados: debo expresarles que he venido a este pleno con un hondo sentido de agradecimiento.
El préstamo que aprobaron el día de ayer beneficiará a 117 mil niños y 81 mil adultos a través de capacitaciones para estudiantes, padres de familia y docentes.
Se los agradezco en nombre de la niñez salvadoreña.
Mi agradecimiento es para todos ustedes, señores Diputados, puesto que se que lo aprobaron por unanimidad. Pero quiero pedirles a ustedes permitirme dirigir mis palabras al FMLN.
Sé que la votación de ayer representa en acto concreto de voluntad política. Representa un puente para que nos entendamos en beneficio del país.
Señoras Diputadas, señores Diputados: voy a cruzar ese puente.
Muchísimas gracias.

G



NOTICIAS


MAGISTRADOS. Hace más de dos meses que está pendiente la elección de los diez magistrados que integrarán la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Y, como si fuera poco, el partido ARENA pidió "tiempo" hasta el próximo 28 de junio, para "ahondar en su estudio", tal como lo dijo el jefe de fracción, René Figueroa. Los areneros alegaron una serie de pretextos: en primer lugar, que la subcomisión especial que se integró no es la instancia indicada para proponer a los nuevos magistrados, sino que dicha atribución le compete a la Comisión Política de la Asamblea. En segundo lugar, Figueroa señaló que "no es oportuno calificar a cada candidato" ya que existen otros elementos que deben ser considerados para una "ponderación final", como su participación profesional en la sociedad y su aporte a las Ciencias Jurídicas. En tercer lugar, "tendrá que haber una negociación con el Frente", manifestó el jefe de fracción, refiriéndose a la necesidad de unificar criterios de elección. Por último el político agregó que el nombramiento de los magistrados es "muy sensible, muy delicado e incide en las fibras neurálgicas del país", y por ello ARENA continuará entrevistando a los candidatos. Por otro lado, el jefe de fracción del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, reconoció que en última instancia la elección de los nuevos funcionarios judiciales está en manos de ARENA y el Frente. "El propósito es buscar que los 84 (diputados) votemos por los mismos candidatos y no creo que eso requiere de un esfuerzo de concertación", afirmó (LPG, 20.06.00, p. 14).

DISOLUCIÓN. La Superintendencia de Pensiones revocó a la AFP Profuturo el permiso para que opere como tal. El pasado marzo los balances financieros de Profuturo reflejaron una deficiencia de patrimonio neto de 877 mil colones. Por lo que —por tercera vez— la Superintendencia procedió a poner a esa AFP un plazo para que repusiera el capital faltante, el cual no se logró completar. La Junta General de Accionistas de la administradora tiene cinco días para reconocer o no la causal de la disolución de la empresa. Si la reconoce, se procederá a hacer una disolución voluntaria; si no es así, será una disolución forzosa, donde la Fiscalía General de la República tomará parte. Por otro lado, Carlos Mauricio Funes, superintendente de pensiones, aseguró que "los afiliados a la AFP no corren ningún riesgo de perder las cotizaciones hechas a la empresa". El funcionario explicó que el fondo de pensiones lo tomará la Superintendencia para administrarlo de manera temporal. Sin embargo, el presidente de AFP Profuturo, Ricardo Perdomo, manifestó sentirse extrañado por el anuncio hecho por la Superintendencia de Pensiones de suspender el permiso de la empresa para operar como administradora de fondos de pensiones. En ese sentido, Perdomo advirtió que los empleadores no tienen porque dejar de enviar las cotizaciones de sus empleados afiliados a la AFP. "Los patronos tienen la obligación de seguir cotizando; el que la superintendencia tenga intervenido el fondo, no quiere decir que no tienen la obligación de cotizar", expresó (EDH, 14.06.00, p.22; 17.06.00, p.30).

ARENA. "En ARENA se puede desarrollar una política de servicio hacia el país y a la vez obtener reconocimientos. La posibilidad que todos los areneros participemos en la toma de decisiones", expresó Walter Araujo al asumir la presidencia del partido. Y su mejor forma de cumplirlo es solicitando tres meses de permiso en la Asamblea Legislativa —donde es vicepresidente— para dedicar más tiempo a su nuevo cargo. Los objetivos propuestos por el nuevo presidente de ARENA no difieren en mucho con los planteados en su momento por Alfredo Cristiani. Esos objetivos son, en primer lugar, "el fiel cumplimiento de los estatutos", lo cual permitiría que éstos imperen dentro y fuera del partido. En segundo lugar, "el seguimiento de las conclusiones emanadas del IV Congreso Nacionalista". Y, en tercer lugar, "transformar a ARENA de un partido al primer instituto político del país". El método de trabajo de Walter Araujo consistirá, según él lo manifestó, en "lograr mayor cercanía con las bases de su partido". La finalidad será "desarrollar una política focal", añadió. Por otra parte, el nuevo jefe arenero pasó de largo sobre el acuerdo suscrito entre el COENA y los fundadores, aunque un documento filtrado a la prensa revela que ya se ofrecieron dos puestos a algunos de los fundadores: uno a Ricardo Valdivieso, como vicepresidente de ideología; y el otro a Roberto Avila, como director de información, lo cual tendría el propósito de evitar que éstos continúen criticando a la dirigencia del partido (EDH, 17.06.00, p. 10 y 12).

CONVENCIÓN. El FMLN realizó, el 18.06, su XII Convención Nacional Extraordinaria, en el Polideportivo de Ciudad Merliot. El evento estuvo matizado por el debate que mantienen las dos tendencias predominantes en el partido. Por un lado, la línea "renovadora" - que realizó un día antes de la convención su primera Asamblea Nacional- propuso la reforma de los estatutos del partido haciendo énfasis en cuatro puntos: el sistema electoral, las corrientes internas de pensamiento, la afiliación del partido y la estructura de los organismos de dirección. Los renovadores pretenden que las tendencias sean reconocidas dentro del partido, argumentando que ello es signo de democracia; asimismo, proponen la creación de un Comité de Debates. El lider renovador, Raúl Mijango, calificó la idea de suprimir las tendencias como un acto de hipocresía, dado que lo único que provocaría es que la mayor parte de la base del partido pase a una "clandestinidad interna". Por otro lado, la corriente revolucionaria socialista —la corriente "ortodoxa"— le apuesta a la unidad del partido, de tal manera que las tendencias vayan desapareciendo lentamente. Sobre el futuro de las corrientes, el jefe de fracción del Frente, Salvador Sánchez Cerén aseguró que "a medida que se vaya fortaleciendo el proceso de unidad, en esa medida van a ir desapareciendo, y eso sería parte del desarrollo del partido". Ante este debate, una de las conclusiones que sacaron los efemelenistas en la Convención tuvo que ver con la necesidad de manejar con mayor madurez las diferencias internas. (LPG, 17.06.00, p.20; 18.06.00, p.6 y 7; 19.06.00, p.10 y 12; EDH, 18.06.00, p.8; EM, 19.06.00, p.5).

ESPIONAJE. "No conozco de ninguna estructura de espionaje telefónico en el Estado", dijo categóricamente el Presidente Francisco Flores al referirse al escándalo que ha surgido ante las sospechas de la existencia de esa práctica, luego de que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) multara a la empresa CTE Telecom por "haber violado el secreto de las comunicaciones mediante interferencia o intervención intencional de la misma". La SIGET empezó sus investigaciones el pasado 02.02, después de que Jorge Zedán, representante de la empresa de telefonía SALTEL, denunciara que CTE-Telecom hacía "reenrumbamiento" de llamadas que se hacían o recibían en una serie de líneas telefónicas. Según la SIGET habrían sido intervenidas líneas de banqueros, políticos, periodistas, medios de comunicación y figuras públicas. Por su parte, el presidente de CTE-Telecom, el francés Dominique Saint Jean, anunció que la empresa apelará la resolución de la SIGET ya que el caso tiene que ver con reenrutamiento de llamadas que presentaban un tipo de señalización llamado B-9 y no fue intervención, como sostuvo SALTEL. El director de la PNC, Mauricio Sandoval,  quien fungió antes como ex director del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), reaccionó ante el caso negando que haya habido espionaje telefónico durante su gestión al frente de esa entidad. Asimismo, el fiscal general de la república, Belisario Artiga, dijo que la Fiscalía inspeccionará las instalaciones de la OIE, una vez se haya citado a personas involucradas en el litigio (LPG, 09.06.00, p.4, 5, 6, 8, 16; 10.06.00, p.4; 15.06.00, p. 5; 18.06.00, p.8).

DIFERENDO. Los presidentes de El Salvador, Francisco Flores, y de Honduras, Carlos Flores Facussé, se reunieron, el 16.06, para iniciar las conversaciones sobre las diferencias que tienen ambos países sobre la soberanía de las aguas del Golfo de Fonseca. En la primera reunión, los presidentes —mientras participaban en la XIV Cumbre del Grupo de Río— acordaron discutir el tema de la demarcación fronteriza y de los diferendos limítrofes, especialmente por la ocupación de la Isla Conejo por parte de la fuerza armada hondureña. Una segunda reunión bilateral se realizó el 17.06 en Panamá, tras finalizar la Cumbre Extraordinaria de Presidentes de Centroamérica. En dicha reunión, ambos presidentes se comprometieron a evaluar y resolver lo más pronto posible las diferencias. En este conflicto, Honduras defiende su soberanía en el peñón Conejo y argumenta que siempre le ha pertenecido. "Desconocemos de donde ha salido la idea de que pertenece a los salvadoreños", dijo el embajador de Honduras en El Salvador, Roberto Arita Quiñónez. Al respecto, el gobierno de Honduras propondrá a El Salvador la creación de una comisión binacional que se encargue de tratar la temática general del Golfo de Fonseca, según anunció el canciller hondureño, Roberto Flores. Sin embargo, la ministra de relaciones exteriores salvadoreña, María Eugenia Brizuela de Avila, reveló que El Salvador tiene como pruebas para reclamar como suya la Isla Conejo dos sentencias, emitidas, una en 1917 y otra en 1992, que serán discutidas en privado con funcionarios hondureños (LPG, 17.06.00, p.4 y 5; 18.06.00, p.4 y 5; EDH, 21.06.00, p.2; La Prensa on the Web, 20.06.00).

G





Envíenos sus comentarios y sugerencias



Amigos lectores:
Ahora pueden solicitar el envío de Proceso a sus direcciones electrónicas por US$50 al año. Para hacer efectiva su suscripción, envíen efectivo o cheque a:

Dirección de Publicaciones
Universidad Centroamericana (UCA)
Blvd. Los Próceres
San Salvador, El Salvador
Apdo. Postal (01)575, San Salvador, El Salvador

También pueden hacerlo personalmente en las oficinas de la Dirección de Publicaciones, en la dirección arriba apuntada.

Mayor información:
Tel: +503-273-4400 ext. 407, Fax: +503-273-5000