Fotos por: Imagen de Christelle PRIEUR en Pixabay Imagen de Med Ahabchane en Pixabay
|
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar brevemente sobre las diferentes posturas en torno al “desarrollo”, sus consideraciones e implicaciones para los países del “tercer mundo”, y valorar cuál de las propuestas es necesaria para que El Salvador alcance el desarrollo o piense más allá de dicha categoría. Al son del Capitalismo y al ritmo de la Globalización, países como El Salvador o Sierra Leona ejecutan la coreografía que les han proporcionado las Naciones Unidas y otros organismos financieros. El Salvador, según el informe del índice de Desarrollo Humano (IDH) del año 2018, se ubica en el rango de Desarrollo Humano medio al ostentar la posición 121, por lo que se vuelve vigente preguntar ¿Es Desarrollo lo que necesita El Salvador? Según Gudynas[1] (2011) la idea sobre el desarrollo tiene como antecesora la ideología del progreso, la cual se encontraba presente en América Latina desde el siglo XIX y se ha convertido en uno de los pilares del pensamiento occidental. Para Eagleton (1991) La ideología “…brinda una base de organización para las creencias, subjetividades y valores de los individuos con lo que se genera y reproduce un cierto orden social en sus múltiples dimensiones desde lo individual a lo institucional” (Citado en Gudynas, 2011, p. 40). Por ende, cuando se asevera que el desarrollo es una categoría occidental y eurocéntrica, quiere decir que tiene a la base las consideraciones de occidente sobre la realidad, por lo que se vuelve una problemática de carácter cultural. Para Trouillot (2011) occidente es una proyección histórica y una proyección de la historia, producto del proceso de dominación ideológica que este ha impuesto, donde occidente de alguna manera se convierte en los anteojos para observar la historia mundial. Desde dicha perspectiva, occidente creó al otro (salvaje, primitivo, pobre) para poder definirse a sí mismo. Encasilla la diferencia, la diversidad y la alteridad en una sola condición: pobreza. Hablar de desarrollo y pobreza en la contemporaneidad, remite a una obligada aseveración, el mundo contemporáneo es esencialmente capitalista y neoliberal, por lo que se relaciona en un sistema cultural de acumulación, concentración de la riqueza, generador de desigualdad y explotador de los recursos naturales. Al considerarlo un sistema cultural, se afirma que modela, configura y dinamiza el conjunto de narrativas y prácticas de la sociedad. El surgimiento y utilización de los términos de desarrollo y pobreza es posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para Willis [2](2005) los términos que se utilizan para definir la condición de “otros” poseen una dimensión política, ya que los mismos son reflejo de las relaciones de poder y del posicionamiento político de quien los esgrime. Por lo que ambos términos para América Latina son un posicionamiento político que refleja las asimetrías de poder y la postura desde la cual se asume la realidad cultural. Por tanto, la experiencia con el desarrollo y la pobreza es reciente, impuesta y absorbida por los sectores dominados como explicación y justificación a su situación, y al mismo tiempo respondida a través de estrategias y lógicas contra hegemónicas que desafían al sistema.
[1] Gudynas Eduardo, Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa en Lang, M. y Mokrani, D. (eds) [2] Willis, Katie. Theories and practices of development. Routledge, 2005. Imagen de Christelle PRIEUR en Pixabay Imagen de Med Ahabchane en Pixabay |