Logo UCA

Pensando en la participación ciudadana: algunas notas e ideas para compartir

No se encontró categoría(s).
24/06/2022
Rommy Jiménez. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.  

El interés en la participación ciudadana, así como la importancia de la misma y su promoción es necesaria no solo como un aspecto meramente discursivo necesita que se examine desde esa multidimensionalidad que tiene, desde diferentes ángulos y esferas, sin pretender que lo que decimos agote toda la variedad de procesos, de las razones que motivan esa participación y de las sinergias que se entretejen en los colectivos de personas que ahí participan. 

 Si se analiza desde el punto de vista teórico encontramos que Sherry Amstein, quien a finales de 1969  propuso la “escalera de la participación” que alude a escalones desde los cuales se participa, y en su propuesta presentaba en una serie de niveles, ocho para ser exactos, que representan un incremento en la calidad de esa participación, indicando que cada peldaño representa un mayor nivel de poder de la ciudadanía. Adicionalmente en 1992, Roger Hart construyó una propuesta basado en esta escalera de la participación que presentó a la UNICEF  en la cual se habla también de otros espacios para la participación de la niñez y la adolescencia desde un rol menos protagónico hacia otro con mayor nivel de incidencia y de aporte.  Para otros como Rodrigo Borja, participar significa esa acción que se conjuga en todos los tiempos y modos, en las que la voz de quienes han estado excluidos de los beneficios del desarrollo se hagan visibles, se incluya y tenga incidencia en la construcción tanto en las comunidades como en la definición de políticas públicas. Autoras como Rocío Annunziata (2015), quien al analizar la participación, subraya la importancia del significado de la ciudadanía desde aspectos estrictamente formales hacia otras nociones que trasciendan lo pasivo hacia otras un tanto más activas

La “construcción de ciudadanía” asociada a las prácticas participativas va en la dirección de una ampliación de la noción de ciudadanía, de los derechos pasivos al compromiso activo. La ciudadanía se concibe así como “en construcción”: no se trata de un status sino de un proceso, que por lo demás no tiene un punto de llegada. No está dada, sino que debe ser conquistada, y es al mismo tiempo más exigente que la ciudadanía como estatus, tanto para los gobernantes como para los ciudadanos. (p. 46)

En esta línea y al pensar en cómo y en qué espacios se participa hay algunas ideas que me gustaría resaltar. En principio es que no se trata de una suma de actividades y pensarlo en términos de cantidad sino también del cómo y el qué y en ello resulta necesario preguntarse ¿qué procesos de toma de decisión se promueven? ¿cuáles son los espacios en que los cuales participan jóvenes, adolescentes, niñas y niños? Y en esta última línea porque la niñez tiene mucho que decir sobre sus propias preocupaciones de lo que ocurre en su entorno, de lo que sucede a sus pares. Y es que, contrariamente a lo que se puede creer, sí tienen una opinión y una mirada que es importante tomar en cuenta.

Y es que promover la participación no solo debería limitarse a una visión que solo lo hacen quienes cumplen con la edad que la legislación señala para ser ciudadano o ciudadana,  o en el caso de la niñez y la adolescencia, como beneficiarios de programas, sino como personas a quienes se debe consultar su opinión. Además ahí donde la lucha de los adultos por una vida más digna les muestra que todas las personas somos poseedoras de derechos y que estos son inalienables. Construir ciudadanía pasa por algo que trasciende el ámbito meramente formal, así otros espacios en que niñas, niños, adolescentes se relacionan entre sí y con otros, estos pueden ser el barrio, la escuela, la unidad de salud, la comunidad en la cual habitan, si bien esta interacción y la forma en que expresan su sentir tienen que estar acorde con su edad, eso no significa que no pueda y no deba hacerse. Además que eso va construyendo una visión de sí que puede contribuir y potenciar su rol, su nivel de implicación y de participación, de involucramiento y de aporte en los escenarios en los cuales interactúan.

En el país se produjeron en el pasado iniciativas y procesos institucionales relacionados con políticas de participación de la niñez, con lineamientos para la promoción de la inclusión de niñas y niños en consultas de qué pasaba en el municipio.  Una práctica que por cierto debería recuperarse y potenciarse. 

Para cerrar con estas ideas quiero resaltar que aunque no siempre se visibiliza, se encuentran experiencias en las cuales se potencia la participación de la niñez y la adolescencia y es importante además resaltar el valor que tienen. Existe en las comunidades, que se han organizado por la mejora de las condiciones de vida, una oportunidad para que se materialice esa forma de participación, en el sentido que niños, niñas, adolescentes que forman parte de la misma, son parte importante de ella, así como   también el adquirir conciencia que la actuación del gobierno local  no es “ayuda” sino la obligación del mismo sin distinguir el área en el que viven, urbana o rural, colonias, barrios, residenciales o comunidades es también un llamado de atención a las responsabilidades que debe asumir el Estado. Sin duda los grupos poblacionales tendrán alguna demandas y necesidades específicas, pero hay otras que son que comunes como el acceso a servicios básicos y el respecto a su condición de persona. Aspectos que en mi opinión son fundamentales para los procesos de desarrollo territorial que como hemos señalado en otras ocasiones ponen y deben poner al centro a los seres humanos, a las grandes mayorías. No puede ser de otro modo.

 

Referencias bibliográficas

Annunziata, R. (2015) Ciudadanía disminuida: la idea de la “construcción de ciudadanía” en los dispositivos participativos contemporáneos. Temas y Debates 30, julio-diciembre 2015 pp. 39-57

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv