Logo UCA

Eduardo Galeano, la utopía y el desarrollo territorial

No se encontró categoría(s).
17/03/2023
Flora Blandón de Grajeda. Directora Maestría en Desarrollo Territorial  

Hablar del desarrollo territorial es posiblemente posicionarnos frente a una utopía. Pero ¿deja por eso de ser importante? Y aquí traigo a cuenta a uno de los principales escritores latinoamericanos del siglo pasado, Eduardo Galeano, quien aclara en una de las muchas entrevistas que le hicieron en su vida, que una frase sobre la utopía atribuida a él, no es tal, sino que es de Fernando Birri, y que lamentablemente el crédito no se lo dieron a él.

En esa entrevista Galeano responde a la pregunta ¿Y hay espacio para la utopía todavía en el mundo de hoy? Coloco la referencia del video porque, aunque corto (1.27 minutos), me parece sumamente ilustrativo para hablar del significado del desarrollo territorial en esta línea (https://www.youtube.com/watch?v=QqbjH07DADo)

Se le atribuye a Tomas Moro (1478-1535) el concepto de Utopía, el que desarrolló en su obra del mismo nombre publicada en el año de 1516, en la que narra la organización de una sociedad ideal.

Entonces, ¿podemos pensar en el desarrollo territorial como eso, como una utopía?, ¿al pensar en el desarrollo territorial viene a nuestra mente una sociedad ideal? Posiblemente sí. ¿Hemos visto ya ese tipo de sociedad? Posiblemente no.

Cuando se hacen planteamientos alrededor del desarrollo territorial en general, se hace referencia a los principios que conlleva el concepto de desarrollo (equitativo, sostenible, justo, solidario, participativo, …), sólo que referenciado a una porción del territorio de un país. Y, por lo tanto, a pesar que se reconoce su característica endógena, no puede dejarse de lado que este territorio forma parte de un entorno que lo contiene y que de alguna forma lo condiciona, por lo que lo endógeno adquiere una particularidad referida a la capacidad del sistema de actores territoriales de ser proactivos y propositivos en la definición, precisamente de esa utopía, de esa sociedad local ideal en la que quieren vivir.

De lo anterior se desprende la necesidad de establecer procesos de articulación multinivel y multiactor, tanto en lo vertical como en lo horizontal, para acercarse a construir los procesos que nos acerquen a esa utopía llamada desarrollo territorial.

Y trayendo de nuevo la pregunta que se cita en el video mencionado arriba ¿Y hay espacio para la utopía todavía en el mundo de hoy? Galeano responde que le parece que sí, en el sentido de la frase con la que Fernando Birri, después de explicar cómo entiende la utopía, le respondió a un estudiante que le preguntó ¿Para qué sirve la utopía?, “la utopía sirve para eso, para caminar” 

Parafraseando a Birri podemos decir que pensar, hablar, trabajar por el desarrollo territorial sirve para eso, para caminar hacia allí, sabiendo que siempre vamos a estar 10, 20, 30 pasos atrás de alcanzarlo, pero en ese caminar se irán transformando cosas en función de eso que se ha definido como el sueño, la visión de desarrollo territorial, la utopía.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv