Logo UCA

Unas palabras sobre lo que se espera a partir de las elecciones municipales de El Salvador 2024

No se encontró categoría(s).
09/02/2024
Flora Blandón de Grajeda. Directora Maestría en Desarrollo Territorial  

Focostv (junio 3, 2023). Así sería El Salvador con la reducción del número de municipios a 44. https://focostv.com/asi-seria-el-salvador-con-44-municipios/

Este año, las elecciones de marzo abrirán la puerta a un cambio sustancial en la forma de gobernar los municipios, así como en la relación que la ciudadanía en cada uno de ellos mantiene con los gobiernos municipales. 

Hay quienes dirán que disminuir el número de municipios es algo que debía haberse hecho hace muchos años, que un número tan grande de municipios no es funcional para un país tan pequeño, y cosas por el estilo; hay que decir que esta discusión no es nueva, a inicios del presente siglo se tuvieron debates sobre esto entre personas que trabajaban e investigaban alrededor del desarrollo de los municipios. Se puede rescatar de esto que estas reflexiones se hacían en un marco de demandas por hacer realidad los procesos de descentralización en el país, entendida esta como el traspaso de recursos y poder de tomar decisiones, desde el nivel central de gobierno hacia el municipal. Se trataba por lo tanto de impulsar una política pública.

En nuestro país la descentralización nunca se dio, al menos hacia los gobiernos municipales, porque de alguna manera, la conformación y funcionamiento de las Oficinas de Planificación y Gestión del Territorio-OPLAGEST, en algunas asociaciones de municipios, entran en una lógica descentralizadora de las funciones del Ministerio de Vivienda. Algunas de las OPLAGEST que se encuentran funcionando en este momento son las de la Asociación de municipios de Los Nonualcos, Mancomunidad Cayaguanca y Asociación de municipios Trifinio. La existencia de estas oficinas donde se realizan trámites relacionados con el sector de la construcción, es un buen indicador de la importancia de pensar en una forma de agrupamiento municipal que no contiene la desaparición de los municipios, sino su fortalecimiento. ¿Cómo quedan estas oficinas con la nueva configuración municipal? es una pregunta obligada que hay que hacer.

Estando a las puertas de que se haga efectiva la desaparición de los 262 municipios, y la creación de los 44 nuevos, nos parece central hacer algunas reflexiones sobre lo que va a suponer esta acción, al menos señalar algunos de los impactos previsibles así como algunas inquietudes que surgen, ya que se va a dar un cambio trascendental en la gestión pública municipal. 

Algunos de los elementos que nos interesa recalcar son los siguientes:

  1. Al desaparecer los municipios como se conocen, desaparece el sentido de identidad municipal, ya que los municipios existentes serán “absorbidos” por uno que tiene un nombre genérico, igual al del departamento al que pertenecen, diferenciados sólo por el punto cardinal asignado. Si bien es cierto los distritos mantienen los nombres de los municipios como se les conoce hasta hoy, la referencia identitaria cambia, principalmente porque hasta cierto punto se ha dado una “degradación municipal”. Cada uno de los 262 municipios ha vivido un proceso que implicó pasar de pueblo, a villa y a ciudad, y en ese proceso solicitar a la Asamblea Legislativa ser un municipio, y ahora serán distritos, que se reconocen nada más como unidades funcionales al municipio al que estarán adscritos, y ya no como niveles de gobierno, y eso cambia muchas cosas en el imaginario identitario de la población.
  2. Todos los municipios como se conocerán (se excluyen Santa Ana, que se llamará Santa Ana Centro, y Acajutla, que se llamará Sonsonate Oeste, puesto que no forman parte de ningún agrupamiento), incrementarán de inmediato su población, lo que amerita una revisión y reestructuración exhaustiva de lo que actualmente existe en cada una de las sedes municipales que serán las cabeceras, y además, definir cómo será el funcionamiento administrativo de cada distrito.
  3. A través de la historia, después de cada elección municipal los nuevos gobiernos municipales y su estructura administrativa entran en un proceso de reacomodamiento que hace que las dinámicas de las municipalidades sean lentas, y en algunos casos inexistentes, mientras se dan los acomodamientos necesarios, tanto a nivel del concejo municipal como de los distintos niveles administrativos. En esta ocasión, es fácil prever que esto tomará más tiempo que antes, porque se entra en un proceso profundo e inédito de configuración de cada municipio.
  4. En este momento se cuenta con 262 leyes de impuestos municipales, las que han sido aprobadas por la Asamblea Legislativa ¿qué pasará hoy que sólo habrá 44 municipios? ¿Cada distrito mantendrá su propia ley de impuestos como la ha tenido siendo municipio? Y si se generan nuevas leyes de impuestos municipales ¿cómo se hará el proceso de definición de los nuevos impuestos, hacia el impuesto más alto o hacia el más bajo que existe en los distritos que lo conforman? 

Las anteriores son algunas de las cosas que llaman la atención, posiblemente cada persona en este país tiene sus propias inquietudes sobre este tema, como, por ejemplo, ¿qué pasará con el personal que actualmente trabaja en las alcaldías? ¿cómo funcionarán hoy que son distritos? ¿cómo se trasladarán las demandas que la población tenga sobre los servicios que dan las municipalidades? ¿con qué criterios se atenderán las solicitudes de proyectos que tengan las comunidades, barrios, organizaciones de mujeres, de jóvenes?

En este marco de incertidumbres en el que hemos estado durante los últimos años, se agregan estas, con la diferencia que el funcionamiento de las municipalidades impacta positiva o negativamente, y de forma directa en la población que pertenece a cada municipio, y ya se ha demostrado que con eso no se juega.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv