Introducción La transferencia de impactos ambientales hacia países del Sur global, limita el desarrollo de las capacidades centrales perpetuar condiciones de desigualdad y vulnerabilidad. Cuando se ve el desarrollo como un proceso económico se considera apropiado suponer que cuando existe una mayor riqueza se obtienen beneficios como mejores sistemas de salud, educación y calidad de vida, (Willis, 2011). Sin embargo, esto no siempre es así o no al menos para el Sur global; los modelos de vida, consumo y producción del Norte global, han sido sostenidos por la estructura de saqueo de las regiones del Sur a quienes se les transferido los costes de vida privilegiada. (Saito, 2020). La degradación ambiental limita las capacidades fundamentales, como la salud, la educación y la participación comunitaria, generando pobreza, enfermedades y desplazamientos forzados por condiciones ambientales amenazantes. Por lo tanto, el sistema basado en lo económico y acumulación de riqueza, no solo explota la naturaleza, sino que también limita a las poblaciones vulnerables la posibilidad de alcanzar un desarrollo humano digno y sostenible. En este ensayo analizaré la externalización de costos ambientales, asociados a la contaminación y explotación de recursos naturales, y como esto afecta el acceso a bienes y servicios, limitando el ejercicio de nuestras capacidades fundamentales.
El capitalismo opera bajo una lógica de acumulación y expansión, donde la naturaleza es vista como un objeto de dominación, promoviendo políticas que privilegian y priorizan el crecimiento económico por encima de la sostenibilidad ambiental. Como señala Willis (2011), este modelo “…ve los recursos naturales como insumos…” (p. 165). Este enfoque ha llevado a una explotación desmedida de los recursos naturales, externalizando los costos ambientales hacia regiones con menor capacidad de regulación y protección. Sin embargo, existe un límite a pesar que la acumulación de riquezas no los tenga, la tierra es finita. El concepto de externalización de los impactos ambientales es la práctica de trasladar los costos de las actividades económicas (tales como la contaminación y la degradación ambiental) a regiones o comunidades que no tienen los recursos para regular, mitigar o contrarrestar dichos efectos. (Saito, 2020) La externalización de los impactos se puede observar en el caso de la minería en el contexto salvadoreño; donde corporaciones extranjeras explotan recursos minerales sin tener en cuenta el daño ambiental y social que esto provoca. El proyecto “El Dorado” de Pacif Rim ubicado dentro de la cuenca del río Lempa, es un claro ejemplo de esta externalización, (no profundizando mucho en el tema, simplificándolo a un par de elementos que es el uso del cianuro y del agua para la lixiviación). Este proyecto, situado en la cuenca del río Lempa, pretende utilizar cianuro y grandes cantidades de agua para el proceso de lixiviación del oro. Según investigación de Erzinger, Gonzáles E Ibarra (2008) manifiesta que, para la operación se es necesario uso de agua de 10.4 litros por segundo, equivalente a 323 millones de litros anuales se obtendrán efluentes con concentraciones de cianuro 50 mg/l. Poniendo en riesgo el agua y afectando directamente a las poblaciones cercanas a los cuerpos de agua, que dependen del recurso para el consumo y sus medios de subsistencia. El uso excesivo del agua y la liberación de químicos contaminantes en los ecosistemas, incrementa la degradación de las zonas cultivables y habitables cercanas a las próximas a la de operación de la minera, impactando negativamente en la agricultura local y en la seguridad alimentaria de las poblaciones. Mientras que las empresas inversionistas extrajeras aprovechan al máximo los beneficios económicos que traerá consigo la extracción del oro, sin importar las catástrofes ambientales y humanas que quedarán.
De acuerdo con la teoría de las capacidades de Nussbaum (2012), el desarrollo humano debe ser entendido como permitir a los individuos vivir una vida plena y digna. Nussbaum en su texto “Crear capacidades” expone diez capacidades centrales3, de las cuales reflexionaremos sobre tres únicamente (respetando la enumeración) a manera de ejemplos y no porque sean las únicas que se vean limitadas por el deterioro ambiental. 1) Vida: duración de vida promedio, sin morir prematuramente, 2) Salud corporal: Capacidad para tener un estado físico, alimentación bueno y acceso a vivienda digna. 8) Otras especies. Según la OMS (2016) en 2012 los países del Sur global de las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental soportaron la mayor carga de morbilidad vinculada al medio ambiente, con un total de 7,3 millones. Lo que nos sugieren que la crisis ambiental no solo es problema de agotamiento de recursos, sino también una limitante para acceder a derechos, como a vivir una vida digna y un ambiente sano. La contaminación del aire y la degradación ambiental reduce la posibilidad de millones de personas en países del Sur Global puedan acceder una vida digna y saludable. Según Nussbaum (2012), la capacidad de “Otras especies: la posibilidad de vivir una vida en armonía y respeto con los animales, las plantas y el mundo natural”. Sin embargo, desde el punto de vista de los impactos ambientales a raíz de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, queda en evidencia que esta capacidad es limitada por daños colaterales del desarrollo económico. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en sus investigaciones ha determinado que los países con mayores emisiones de CO₂ son principalmente los del Norte Global, quienes además poseen la mayor parte de ingresos. Pero, los efectos de las emisiones impactan en gran medida a los países del Sur Global (World Resource Institute, 2023) Para poner un ejemplo de esto es el caso del pueblo Guna, en Panamá. La comunidad ha habitado históricamente en el archipiélago de Guna Yala. Sin embargo, debido al aumento del nivel del mar, como consecuencia del cambio climático, por el derretimiento de los glaciales y alzas de temperatura, tienen una amenaza latente de que su territorio donde habitan pueda desaparecer completamente, en las próximas décadas. (Zea, 2024) El desplazamiento de esta comunidad es solo uno de los muchos ejemplos del impacto que tienen las emisiones de carbono en los países del Sur Global. A medida que la crisis climática avanza, sus efectos se intensifican, acercándonos a un punto de no retorno. Aunque la urgencia es evidente, todavía estamos a tiempo de cuestionar y replantear los modelos de consumo y desarrollo que han impulsado esta crisis. Este desplazamiento de esta comunidad en Panamá, es uno de los tantos ejemplos del impacto de las emisiones de carbono los países del sur global. A medida que la crisis climática avance sus efectos se irán intensificando llegando a puntos donde no habrá retorno. Aunque es evidente la urgencia, quizás estamos a tiempo de cuestionar y replantear los modelos de consumo y desarrollo que han impulsado la crisis climática Conclusión: Repensando el desarrollo desde una perspectiva que considere la naturaleza y la dignidad Cuando estas capacidades (planteadas anteriormente) se ven limitadas, la vida deja de ser humanamente digna. Aunque el modelo de desarrollo basado en crecimiento económico de resultados de progresos tecnológicos y científicos, este sigue y seguirá causando impactos negativos para el desarrollo humano. Es difícil imaginar que los países del Sur Global puedan alcanzar las metas de desarrollo de los países del Norte Global, ya que eso implicaría continuar con la degradación de recursos naturales. Como señala Saito (2020), “la igualdad económica también se podría alcanzar sin empeorar la carga medioambiental si se recortasen y redistribuyesen en los gastos militares o las ayudas a la industria petrolera”. Esta idea nos invita a reflexionar sobre que existen alternativas viables para alcanzar las capacidades humanas, sin necesidad de seguir el modelo de desarrollo destructivo caracterizado a lo largo de la historia. También podríamos pensar en la construcción de alternativas flexibles que se adapten a nuestros contextos sociales y ambientales. El Buen Vivir como una alternativa que reconcilia el desarrollo humano con los límites planetarios, que al reconocer a la naturaleza como sujeta de derechos trasciende el modelo capitalista. Este enfoque facilita las capacidades de Nussbaum (2012), al priorizar la redistribución justa de recursos sobre el saqueo ambiental. En ese sentido El Buen Vivir puede ser el medio (utópico) por el cual los países del Sur Global imaginen un desarrollo sin tantos impactos ambientales para existir (Gunydas,2011; Nusbaum, 2012; Saito 2020). Referencias bibliográficas Erzinger, F., Gonzáles, L., & Ibarra, Á. M. (2008). Impactos de la minería metálica en El Salvador. ICONO publicidad. Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina En Movimiento, 1-20. Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Ediciones Paidós. OMS. (2016). Se estima que 12,6 millones de muertes al año se deben a entornos insalubres. https://www.who.int/es/news/item/15-03-2016-an-estimated-12-6-million-deaths-each-year-are- attributable-to-unhealthy-environments? Saito, K. (2020). El Capital en la Era del Antropocentro. Ediciones B. Santos, B. d. (2016). Epistemologías del Sur: Perspectivas. Siglo XXI Editores. Willis, K. (2011). Theories and Practices of Development 2da ed. Routledge. World Resource Institute. (2023). es.wri.org. Obtenido de https://es.wri.org/insights/10-grandes- hallazgos-del-informe-del-ipcc-de-2023-sobre-el-cambio-climatico Zea, T. M. (6 de Agosto de 2024). Mongabay. Obtenido de https://es.mongabay.com/2024/08/panama-reubicacion-poblacion-desplazada-por-aumento-nivel- del-mar-amenaza-area- protegida/#:~:text=Se%20trata%20de%20la%20primera,importantes%20%C3%A1reas%20protegida s%20de%20Panam%C3%A1. |