Logo UCA

Cambios en la institucionalidad: entre atribuciones y preguntas.

27/06/2025
 
Rommy Jiménez.
Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.

Desde el año 2019, venimos siendo testigos de una serie de transformaciones en la institucionalidad vinculada con lo territorial, desde cambios en la normativa vinculada con el financiamiento público municipal, cierre de instancias que tenían un importante papel en la formación de personal que laboraba en las municipalidades, creación de nuevas instituciones hasta cambios en la división político-administrativa. En relación con esto último, de 262 municipios se pasó a 44, cuyos nombres como ya se sabe se construyen con el nombre del departamento al cual pertenecen y a eso se le agrega el nombre de un punto cardinal. Como hemos expresado en otros momentos, las razones para agrupar antiguos municipios y convertirlos en distritos no ha quedado clara. Tampoco por qué, en algunos casos como Chalatenango Norte (integrado por Citalá, La Palma y San Ignacio) que no cumple con los considerandos de la Ley Especial para la Reestructuración Municipal que hace referencia al artículo 20 del Código Municipal en el cual se señala para constituir un nuevo municipio este debe, entre otros aspectos, tener una población no menor de 50,000 personas.

El censo de población y vivienda de 2024 muestra que Chalatenango Norte cuenta 26,806 habitantes (Banco Central de Reserva, 2025), mientras que las proyecciones de población publicadas en el sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ODEC) muestran que la población de los distritos que conforman el referido municipio son menores a 50.000 habitantes. Los datos que se comparten en la siguiente tabla ofrecen información comparativa que pretende ilustrar esta pregunta que nos hacemos acerca de las razones por las cuales se decidió que Chalatenango Norte se denominaría municipio

Otros cambios que se han producido entre 2024 y 2025, y sobre los cuales nos hacemos preguntas están referidos a la creación de Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (DOT), la Dirección Nacional de Mercados y la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) Las tres instituciones dejan a las municipalidades, con sus particulares ámbitos de intervención, sin posibilidad de decidir ni administrativamente, ni operativa, ni técnica como tampoco en materia de ingresos públicos municipales.  En este punto, las preguntas siguen siendo las mismas ¿cuáles son las razones se toman este tipo de decisiones? Hay que decir que, las competencias municipales se pueden hacer de manera coordinada entre diferentes niveles de gobierno, y en ello el Código Municipal es muy claro.  Las inquietudes están relacionadas no solo con la falta de información al respecto de las razones para cierto tipo de decisiones, sino también sobre cómo ello afecta a los planes y procesos de planificación que estaban en marcha en los anteriores municipios, así como a la población en cuanto a las lógicas que están detrás de decisiones que se toman desde el centro. 

En cuanto a los mercados, hasta ahora municipales algunas preguntas que nos hacemos ¿quiénes accederán a los espacios para la comercialización? ¿qué pasará con las comerciantes que ofertan, verduras, especies menores, que en muchos casos son producto de producción agrícola en pequeña escala? En algunos mercados del sur de San Salvador, hay, hasta ahora, mujeres adultas mayores que tienen en la venta de esa producción agrícola o artesanal su medio de vida. Nos preocupa cómo estos cambios en las condiciones dentro de los mercados les podrían afectar directamente, incrementando la vulnerabilidad y la exclusión histórica que padecen. Adicionalmente, tampoco se puede obviar que también en estas comerciantes hay mujeres que son madres solteras, cuyos ingresos sostienen la economía familiar y ello la alimentación de sus hijas e hijos, así como otros derechos de la niñez.

Respecto del rol y las atribuciones de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) su ley de creación establece, entre otros aspectos, en su artículo 44 que las municipalidades deberán:                                           

 Contribuir al Fondo Especial para la Logística y Ejecución de la Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos con un monto equivalente al cincuenta por ciento(50%) de los ingresos brutos percibidos por las tasas municipales establecidas para los  servicios públicos de barrido, aseo, limpieza, transporte y disposición final de basuras y residuos sólidos (Asamblea Legislativa, 2024)

El mismo artículo establece una serie de disposiciones que siguen sin estar del todo claras en relación con el referido fondo y el traslado de recursos y el manejo de estos. Se dice que las compañías que proveen servicios de electricidad harán el respectivo cobro en sus facturas y trasladarán esos pagos al Ministerio de Hacienda, por tanto, eso significa que los recursos se centralizan en instancias del órgano ejecutivo. Además de lo anterior, se derogan atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en materia de gestión de desechos sólidos y será ANDRES quien asumirá estas competencias. (Asamblea Legislativa, 2024)  

Ahora bien, las interrogantes que nos hacemos son ¿cuáles serán los mecanismos para que las personas puedan demandar el cumplimiento de las labores en materia de recolección?  De momento, la nueva dependencia responsable de la recolección de residuos sólidos creada por la Ley Especial de Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos a través del decreto legislativo N° 186 aprobado y publicado el 20 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial N° 244, está ejecutando esa labor, de retiro de los desechos sólidos o basura como se le llama usualmente, al parecer en algunos municipios. De acuerdo con reportes periodísticos en abril de 2025 la instancia su funcionamiento en diversos municipios, La Paz Este, La Libertad Costa. Libertad Este (Crespín, abril 2025) y   más recientemente San Salvador Centro que aprobó que sea esta instancia quien preste el servicio de recolección de desechos sólidos (Mondragón, 2025)

Sin embargo, sería importante conocer ¿cuál es el importe por contraprestación de este servicio? y dónde puede la población acceder a información que le permita conocer ¿cuánto está pagando por ese servicio? La página web de ANDRES, podría ser una alternativa, no obstante, hasta la fecha en que estamos escribiendo esta breve reflexión, no se ha encontrado información al respecto. Sería importante que la misma cuente con información que permita conocer mejor cuáles son las áreas en las cuales se encuentra trabajando y al tener acceso a ello se podría tener un poco más clara aspectos claves vinculados con los servicios que se deben prestar, con los costes por servicio, entre otros elementos.  Probablemente hay más interrogantes las dejamos en el tintero para seguir profundizando y reflexionando sobre esta relación entre atribuciones, centralización y limitaciones a la autonomía municipal. Aspectos sobre los cuales seguiremos reflexionando a futuro.

Referencias bibliográficas

Asamblea Legislativa (2024. 20 diciembre) Ley Especial de Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/A04D1AA0-F276-4E77-B25B-97638B6EE51E.pdf

Autoridad   Nacional de Residuos Sólidos (2025)  https://www.andres.gob.sv/

Banco Central de Reserva (2025) VII Censo de Población y VI de Vivienda El Salvador 2024   www.censo2024.bcr.gob.sv/wp-content/uploads/tablas-geoportal/2025/TAB_POB_1.pdf  

Crespín, V (2025, abril)  https://diario.elmundo.sv/nacionales/andres-ampliara-cobertura-a-la-libertad-costa-la-libertad-este-y-la-paz-este

Mondragón, L (2025, 23 junio)  San Salvador Centro acuerda que entidad del gobierno recolecte desechos en el municipio   https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/San-Salvador-Centro-acuerda-que-entidad-del-gobierno-recolecte-desechos-en-el-municipio-20250623-0075.html

Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (2025) Proyecciones de población 2020-2025 https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/busqueda/193

 

Imágenes  de  uso gratuito Pixabay

Pasos:  Imagen de wal_172619 en Pixabay

Rábanos:  Imagen de Mirko Fabian en Pixabay

 

 

 

 

 

 

 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv