Logo UCA

Economía Política desde la Periferia

17/10/2025
 
Enrique Alejandro Salazar Rendón
Graduado de la Maestría en Desarrollo Territorial

Hablar de economía política en la actualidad parecería un enigma total, es trasladar la política al espectro de la tarjeta de crédito, inconcebible para la mayoría. Para Guerrero (2016) es la base del análisis de la economía heterodoxa para cambiar el capitalismo, estando enraizado con la teoría del valor-trabajo. Es decir que la economía política partirá desde una concepción crítica del sistema actual, todo obrero (concepto arcaico para mucho), en términos modernos el trabajador asalariado (trabajadores del campo, empleados bancarios, mecánicos, productores, maquiladores, etc), entrega su fuerza de trabajo por otra mercancía en una determinada proporción (Marx, 1977). El empleador, dueño de la empresa, dueño de los medios de producción, le entrega al trabajador lo correspondiente a carnes, frijoles, pollo, internet, recreación para la reproducción de su vida. Por lo tanto, el trabajador únicamente es propietario de su fuerza de trabajo la cual vende para poder sobrevivir. Dicho equivalente que entrega el capitalista es una mercancía con valor de uso y cambio generalizado: el dinero.

Pero ¿qué tiene que ver esto en la actualidad?, la base de la teoría es ese entendimiento abstracto y dialéctico correspondiente a la dinámica del capitalismo actual, materializado en la vida cotidiana de todas las personas asalariadas o que depende de un salario para mantener la mala costumbre de comer tres veces al día.

Desde los países de la periferia retomar la economía política como ancla de trabajo cognitivo no solo permite divisar los fenómenos ocultos de la economía y de la realidad misma (Gouverneur, 2005), sino que plantea el cuestionamiento de los postulados metafísicos y endiosados de los neoclásicos, base del trabajo económico actual: a) pleno empleo de los recursos, b) maximización del beneficio y minimización de costos, c) distribución del ingreso entre el capitalista y asalariado se redistribuye a cada grupo social su contribución al producto, d) sistema espontáneo y eficiente (Feijóo, 1997 ).

Nada más lejos de la realidad en la periferia y sobre todo en las realidades de los territorios, uno de los ejemplos lo vislumbra Banerjee y Duflo (2012) al considerar que los pobres son incapaces de participar en el mercado, habría que agregarle que entran como receptores de consumo o su incursión es superflua en el engranaje real del mercado. Por otro lado, Feijóo (1997) plantea al mercado como ente rector de la política económica, subordinando los intereses de clases, escondiéndola de la realidad, apartándola de la estructura orgánica de la economía.

En términos de economía no hay nada más político que hablar de salarios, poco analizado por el establishment. Para Marx (1977), la determinación del salario se basará en el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, es decir por un lado es sostener al trabajador, en sí mismo, como ser humano y en segundo lugar educarlo para que reproduzca una determinada actividad. Ahora bien, teniendo como parámetro dicha aseveración, el asalariado en cualquier país, no solo en la periferia, verá mermada sus condiciones de supervivencia, considerando el precio de los bienes que lo llevan a reproducirse como especie, y a medida que los trabajos que se generen en un país exijan menos aprendizaje, dará como resultados menores capacidades de adaptación y de aprendizaje cognitivo, por lo tanto en términos materiales, se trasladará a un menor salario.

En El Salvador, por ejemplo, al validar el gráfico N° 01, sobre la dinámica de los ingresos de las familias en promedio en los últimos cinco años, se muestra que el ingreso no solo no ha crecido, sino que se ha estancado y ha decrecido, esto debido a la falta de generación de empleos de valor agregado y los proceso de inflación importante durante los años 2022-2023. Las familias tienen un salario real similar a los previos a la pandemia, no han visto mejorado sus condiciones de generación del sustento diario durante los últimos cinco años.

                                                                          Gráfico 01: Ingresos Reales promedio familiar (2019 – 2023)

                                     Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2023. Se divide el ingreso promedio de los hogares entre el IPC.

 

El problema de los salarios en el país está íntimamente ligado a la baja capacidad productiva del país; a lo que se le podría agregar como mencionará Mattick (2014), entre la distribución del producto social entre el trabajo y el capital, una distribución desproporcionada del producto social. Si una economía es incapaz de generar una mayor escala de producción, la distribución será menor y por lo tanto con mayor concentración.

                                                                                           Gráfico 2. Tasa de crecimiento del PIB real en El Salvador (2018-2024)

                                           Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial, s.f.

 

La tasa de crecimiento del PIB en el país no ha variado en los últimos años, con un rango entre el 2% y el 3% (a excepción del año 2020 efecto COVID y 2021 recuperación del efecto COVID). La economía es incapaz de generar lo que Mattick (2014) plantea como la valorización del capital de forma óptima, es decir una incapacidad en escala amplia en el país de acumulación de la plusvalía.

Si la producción nacional está concentrada en manos de las clases dominantes: burguesía y la oligarquía nacional, habrá un aumento relativo de la pobreza, es decir limitaciones de la clase trabajadora al producto global (Mattick, 2014).

Por ejemplo, en El Salvador la pobreza monetaria ha pasado de 22.8% en el año 2019 a 27% en el año 2023, un incremento de aproximadamente 5% en los últimos cinco años, producto de un estancamiento de la ganancia en el proceso de acumulación de capital (Mattick, 2014). Es un círculo vicioso del que no sale la economía salvadoreña, un proceso de baja productividad, bajos niveles educativos, bajos salarios y baja inversión real se traslada por lo tanto a un estancamiento en la reproducción de vida de las personas en la periferia y sobre todo en los territorios empobrecidos a nivel nacional. 

                                                                                         Gráfico 3. Pobreza Monetaria (2019-2023)

                                                                             Fuente: Elaboración Propia a partir de la (Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples, 2023)

Por lo tanto ¿Qué carácter toma la economía política como fundamento de una construcción política de acción en los territorios? Una de las respuestas a la pregunta sería la toma de consciencia política e ideológica sobre la base fáctica de la economía actual; no solo de donde se obtiene el sustento diario, sino por qué se da de esa forma, por qué existen salarios bajos, por qué no existen nuevos empleos en el país, por qué se mantiene una estructura tan desigual en el país, con contrastes marcados. Por qué si desde el aparato del Estado existen condiciones “optimas” de desarrollo, no hay inversión a nivel local para el desarrollo de las iniciativas endógenas. ¿O es que acaso los territorios se han visto alejados de las dinámicas mismas del mercado capitalista y no han podido subirse al carro de la modernidad? ¿o simplemente los territorios adolecen de problemas que superan el proceso de consumo e inversión?

Se parte de los territorios en la construcción del poder desde abajo, desde la localidad. El fundamento de la articulación de las comunidades cobra relevancia para la generación de estructuras que disputen la acción de las clases dominantes en el país, lo que no es un principio utópico, sino más bien, una necesidad histórica; sin embargo, se encuentra en cada momento un poco alejada del ideario colectivo, ya que se mantiene sobre el sujeto individual y colectivo la ignominia del capital como garante de las necesidades de todo ser humano.

La articulación debe estar sustentada en un proyecto político de masas que tenga a la base el fundamento reivindicativo social necesario de las clases desprotegidas, de carácter revolucionario y subversivo. La disputa del pensamiento dominante debe buscarse desde la filosofía de la praxis, que busque la consciencia colectiva desde las necesidades colectivas y solidarias.

Referencias bibliográficas

Banco Mundial. (s.f.). Producto interno bruto (tasa de crecimiento anual, %) – El Salvador. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=SV

Banerjee, A. y Duflo, E. (2012). Repensar la Pobreza. Taurus

Feijóo,V. (1997). Cinco dimensiones del modelo neoliberal. Política y Cultura, (8), 9-38.

Gobierno de El Salvador, (2023). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), Año. Dirección General de Estadística y Censos. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/busqueda/135.

Gouverneur, J. (2005). Comprender la economía: La cara oculta de los fenómenos económicos (Texto pedagógico con resúmenes y ejercicios).

Guerrero, D. (2016). Economía Básica. Un Manual de Economía Política.

Marx, K. (1977). Trabajo Asalariado y Capital (con Introducción de F. Engels a la edición de 1891). Moscú: Editorial Progreso.

Mattick, P. (2014). Crisis económica y teorías de la crisis. Maia Ediciones.

 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv