Hace poco, el 9 de octubre, nos llegó la noticia de que la Dirección de Obras Municipales (DOM) iba a tener un presupuesto menor para ejecutar obras en los municipios; pero, paradójicamente, su presupuesto total iba a ser mayor, ya que pasa de ser $425.7 millones en el 2025, a ser $441.4 millones en el 2026. Y entonces surge la pregunta, ¿qué otras cosas hace una dirección cuyo nombre es “de obras municipales”, que no sean tales?; pues resulta que la DOM destinará en el 2026 “$138 millones para la remodelación de hospitales en Santa Ana y San Miguel que pertenecen al Ministerio de Salud, y además, dedicará $101.9 millones a la construcción de infraestructura y equipamiento de centros educativos, en apoyo al Ministerio de Educación.” (Portillo, D. y Palacios, C. 9 de octubre 2025) Y para estos dos rubros se destinará un total de $239.9 millones, mientras que, para las obras propiamente municipales, $129.8 millones.
Lo anterior evidencia algo que desde este espacio se ha señalado en varias ocasiones, y es que una instancia centralizada no iba a poder responder a las múltiples demandas de obras de infraestructura de la población que vive en los distintos territorios al interior del país; y además, que era importante no dejar de lado el Principio de subsidiaridad. Este principio “establece que las acciones y decisiones deben llevarse a cabo al nivel más cercano posible al individuo o la comunidad afectada, siempre que sea efectivo y eficiente.” (Conceptosjurídicos.com, sf.)
En el concepto anterior aparecen dos elementos centrales que se pueden desarrollar ampliamente en otro artículo, uno de ellos es el relacionado con la cercanía de los tomadores de decisión política con la ciudadanía, y el otro es el que habla de la efectividad y eficiencia de las acciones. Hay mucho que decir sobre estos dos aspectos, por lo que su abordaje sólo quedará aquí plasmado a través de compartir información sobre el trabajo que algunas comunidades están realizando ante la ausencia de respuestas desde lo público a sus demandas, respuestas que no llegan ni desde el nivel central ni del municipal.

Lo anterior es una pequeña muestra de lo que las comunidades están haciendo, siendo una de ellas mejorar las condiciones en que se encuentra la infraestructura cercana a ellas; porque, sin duda al hacerlo, también mejorará su movilidad humana, sea esta de tipo estudiantil, laboral, de salud, económica, religiosa, o de ocio. Ya que como dice el título de una de las noticias que aparecen arriba, Cuando el estado no llega el pueblo responde con organización
Referencias
Pérez, A. (9 de octubre 2025. Una comunidad en Ahuachapán construye y financía un puente para mejorar su conectividad. Diario El Mundo. https://diario.elmundo.sv/nacionales/una-comunidad-en-ahuachapan-construye-y-financia-un-puente-para-mejorar-su-conectividad
Conceptosjurídicos.com (sf). Principio de subsidiariedad. https://www.conceptosjuridicos.com/principio-de-subsidiariedad/#:~:text=Pueden%20ser%20gestionados%20de%20manera,en%20el%20nivel%20m%C3%A1s%20apropiado.
Boquín, E. (18 de febrero 2025). Solicitan la construcción de un puente. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Solicitan-la-construccion-de-un-puente-20250218-0060.html
Portillo, D. y Palacios, C. (09 de octubre 2025). Dirección de Obras Municipales destinaría $222 millones menos a obras municipales. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Direccion-de-Obras-Municipales-destinaria-222-millones-menos-a-obras-municipales-20251009-0091.html
Izcanal (6 de agosto 2025). Cuando el estado no llega el pueblo responde con organización. [Publicación de Facebook] https://www.facebook.com/Izcanal/posts/-cuando-el-estado-no-llega-el-pueblo-responde-con-organizaci%C3%B3n-y-solidaridad-ant/1173418608147078/