El Salvador por su ubicación geográfica se encuentra expuesto y vulnerable ante los efectos del cambio climático, por la variabilidad alta de fenómenos extremos como sequías prolongadas, olas de calor o lluvias constantes. En las últimas décadas se ha registrado un aumento sostenido de temperaturas máximas y mínimas, estos patrones meteorológicos generan impactos severos sobre los ecosistemas, la agricultura y la seguridad hídrica en el país (El Diario de Hoy, 2025).
Según la Dirección General del Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente, la variabilidad climática ha intensificado fenómenos como las sequías meteorológicas, especialmente en la zona oriental y paracentral, con probabilidad de hasta un 80% de ocurrencia en temporada de lluvias, que esto se traduce en pérdida recurrentes en la producción agrícola, incremento en la inseguridad alimentaria, deterioro de los ingresos familiares y migración forzada por cambio climático (La Prensa Gráfica, 2025).
Sumando a esto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expuso que aproximadamente 3.5 millones de personas en la región necesitan ayuda humanitaria, de estas, 1.6 millones enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave, (La Prensa Gráfica, 2025). Asimismo, Oxfam en el 2024 publicó un estudio donde describía que 590,000 salvadoreños necesitarían ayuda alimentaria (La Prensa Gráfica, 2024).
Esto conlleva a que las afectaciones del cambio climático agraven la seguridad alimentaria para las personas en situaciones de vulnerabilidad. La Organización de las Naciones Unidas – ONU ha catalogado a El Salvador como un país con estrés alimentario. Una encuesta de FUNDAUNGO de marzo de 2023 señala que más del 70% de salvadoreños dejó de comprar algunos alimentos por el aumento de precios. (El Diario de Hoy, 2024).
Además, la Mesa de la Soberanía Alimentaria plantea que las juventudes en lo rural han abandonado el campo por falta de oportunidades, dado que, por esta variabilidad ambiental, muchos agricultores prefieren no sembrar para no perder las cosechas y dejan sin medios de vida a muchas familias que subsisten de ello.
Frente a este escenario, el gobierno y organizaciones no gubernamentales han promovido programas de resiliencia climática, por ejemplo, Protección Civil ha salido a declarar que buscará reforzar su rol en la gestión de riesgo; así como diferentes actores se han reunido para formular un Plan Nacional de Adaptación – El Salvador, como una respuesta para enfrentar los impactos del cambio climático. La FAO, por su parte, impulsa proyectos de adaptación agrícola y seguridad alimentaria, orientados a mejorar el acceso al agua, la diversificación productiva y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios, sin embargo, hay limitaciones estructurales en la diversificación productiva, infraestructura adaptativa, acceso a seguros agrícolas y que sean sostenibles en el tiempo.
Uno de los territorios que se encuentra en una situación desfavorable en cuanto a las amenazas climáticas es el conocido como el corredor seco en el oriente del país, que incluye los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y la Unión. Este territorio forma parte del corredor seco de Centroamérica, y se le conoce como el cinturón más árido centroamericano que tiene una extensión de 1,600 kilómetros y cruza 5 países. Hay 10 millones de personas viviendo en este corredor, de las que el 60% se encuentra en pobreza extrema. Esta franja geográfica concentra a poblaciones rurales con alta dependencia de la agricultura de subsistencia, principalmente del maíz y frijol, que básicamente constituyen la base alimentaria de hogares. El territorio se caracteriza por tener hasta más de cuatro meses épocas secas y los eventos climáticos extremos son habituales (TCS, 2025)
De manera específica, la zona oriental del país se caracteriza por experimentar aumentos de temperaturas, sequías constantes en consecuencia del fenómeno del niño, aumento de frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como tormentas e inundaciones, registro de picos históricos de calor y descensos inusuales en las mínimas, degradación ambiental y pérdida de biodiversidad.
El corredor seco en la zona oriental del país enfrenta una serie de limitantes estructurales, institucionales y sociales que dificultan la capacidad de los territorios en responder de manera sostenible ante el cambio climático.
Ante esto se vuelve importante el desarrollo de proyectos integrales que tomen en cuenta, como mínimo, los siguientes componentes:
Referencias:
CAF, (2024, 28 de mayo). CAF presenta en El Salvador los desafíos y propuestas para enfrentar el cambio climático y proteger la biodiversidad. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/caf-presenta-en-el-salvador-los- desafios-y-propuestas-para-enfrentar-el-cambio-climatico-y-la-proteger-la- biodiversidad/
Elsalvador.com (2025, 10 de junio). Cambio climático: temperaturas extremas impactan en El Salvador. https://www.elsalvador.com/h-noticias/h-nacional/cambio-climatico-temperaturas-altas-maximas-minimas-bajas-el-salvador-/1223526/2025/
Elsalvador.com (2025, 21 de julio). La crisis alimentaria se agrava y golpea a los más vulnerables en El Salvador. https://www.elsalvador.com/h- noticias/h-nacional/crisis-alimentaria-se-agrava-y-golpea-a-los-mas-vulnerables-en-el-salvador-/1232147/2025/
FAO (sf). Familias del Corredor Seco implementan iniciativas de captación de agua lluvia para el consumo humano. https://www.fao.org/elsalvador/noticias/detail-events/en/c/1136261/
La Prensa Gráfica. (2024, 17 de abril). Los estragos de El Niño en el Corredor Seco: 590,000 salvadoreños necesitarían ayuda alimentaria en 2024. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Los-estragos-de-El-Nino-en-el- Corredor-Seco-590000-salvadorenos-necesitarian-ayuda-alimentaria-en-2024- 20240417-0089.html
La Prensa Gráfica. (2025, 4 de marzo). Hasta 80% de probabilidad de sequía mete reológica en zona oriental y paracentral. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Hasta-80–probabilidad-se-sequia- meteorologica-en-zona-oriental-y-paracentral-20250304-0088.html
Protección Civil. (2025, 15 de mayo). Protección Civil se compromete a reducir vulnerabilidad regional ante cambio climático. https://www.proteccioncivil.gob.sv/2025/05/15/proteccion-civil-se-compromete- reducir-vulnerabilidad-regional-ante-cambio-climatico-15-mayo-2025/
TCS (2025) https://www.tcsahora.com/como-viven-las-familias-en-el-corredor-seco/