Logo UCA

Construyendo espacios de diálogo

No se encontró categoría(s).
04/11/2019
Eleonora Spinelli  

 

 

 

La autora es

autora invitada

y docente  de 

la Maestría

en Desarrollo 

Territorial

de la universidad

de  Rafaela,   Argentina

 

 

 

 

 

 

 

Como parte del equipo de trabajo y asesora del proyecto “Diálogos sobre la descentralización del Estado” que implementa en forma conjunta UCA y FUSADES, tuve la oportunidad de visitar, desde Argentina, El Salvador y acompañar algunas de las iniciativas de diálogos en los territorios, además de compartir espacios de trabajo con el equipo operativo y el de facilitadores y facilitadoras del proyecto.

En ese marco y a partir de esta experiencia, en este artículo me gustaría compartir algunas dimensiones respecto a la importancia del diálogo en procesos de comunicación desde el enfoque del desarrollo territorial, tal como se impulsa en esta iniciativa.

Mayoritariamente la comunicación en relación al desarrollo ha sido más bien abordada desde una mirada técnica, es decir, desde la incorporación de los medios de comunicación y las tecnologías para transmitir mensajes, en muchos casos descontextualizados de los procesos y sólo con la intención de posicionar aspectos o de difundir aquello que estamos impulsando.

Desde esta mirada restringida de la comunicación que la reduce sólo a una cuestión instrumental de medios y canales, estamos perdiendo parte fundamental de la potencialidad de los procesos comunicativos. No sólo es importante comunicar, sino que aún más lo es comunicarse (Kaplún, 2002), que implica volver a la propia etimología de la palabra comunicación, que significa “poner en común”.

Y en ese poner en común, el diálogo aparece como un aspecto sustancial y se constituye en una herramienta indispensable para generar procesos comunicativos democráticos y sentidos para el desarrollo de nuestras comunidades. ¿Y cómo entendemos el diálogo entonces desde el enfoque del desarrollo territorial, que intentamos apostar e impulsar en el marco de este proyecto?

Desde nuestra perspectiva el diálogo es mucho más que un intercambio de posiciones, es mucho más que conversar acerca de los temas que nos preocupan. Y para ello retomamos la perspectiva del educador brasilero Paulo Freire (1993) quien nos aporta que el diálogo verdadero tiene dos dimensiones relevantes que son inseparables entre sí, por un lado, la reflexión y por otro la acción. Esto implica que en el marco de las sesiones de “Diálogos sobre la descentralización del Estado” que se están llevando a cabo en forma simultánea en distintos territorios, no sólo nos interesa debatir el tema, discutir el estado del arte y los casos emblemáticos, sino que fundamentalmente el resultado de estas iniciativas tiene que ver con pasar de la reflexión a la acción.

Ese “pasar a la acción” se verá materializado en la construcción de agendas compartidas sobre la temática, que no sólo es un aporte estratégico para el país, sino que constituye una preocupación y un aspecto pendiente a abordar en toda América Latina. Estas agendas además serán la síntesis de un proceso colectivo de construcción conjunta que expresara las necesidades y aspiraciones de diversos líderes locales que no sólo se encuentran motivados por la temática, sino que la “viven” cotidianamente en los propios territorios por lo cual poseen saberes muy valiosos para aportar en esta iniciativa.

Más allá del abordaje concreto de la temática que ocupa estas sesiones de diálogo, resulta importante destacar que la metodología puesta en práctica en este proyecto también apunta a una dimensión clave del enfoque del desarrollo territorial, que tiene que ver en la construcción de capacidades para que los actores participantes de esta experiencia, luego puedan impulsar iniciativas de diálogo similares en sus propios escenarios locales.

A partir de estos enfoques, la propuesta y la implementación del proyecto “Diálogos sobre la descentralización del Estado” marca una diferencia respecto a los modos tradicionales de ejecutar programas de estas características. En primer lugar, porque construye un abordaje de trabajo conjunto entre dos instituciones como UCA y FUSADES que encuentran un punto común en este proceso, aun cuando en otros temas han tenido diferencias. Y, en segundo lugar, porque la metodología apunta a un diálogo verdadero, colectivo e inclusivo que permitirá tomar decisiones a futuro sobre temas que contribuirán a mejorar la calidad de vida de las personas, y cual es sino ese el verdadero sentido del desarrollo territorial. 

Fotografías :

Participantes del espacio de diálogo, zona paracentral, tomando decisión colectiva de las normas de convivencia en la primera sesión. 

Fotografía grupal de los participantes del espacio de diálogo de la zona paracentral, primera sesión.

Participantes del espacio de diálogo, zona paracentral, trabajo en grupo.

 

 

 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv