Logo UCA

De espejismos y otras historias

No se encontró categoría(s).
05/02/2025
Rommy Jiménez. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.  

Foto de Bob Osias en Unsplash

Desde hace ya algunos días he venido oyendo que una cosa importante para aprender es dudar de lo aparente, poner en tela de duda lo que aparece ante nuestros ojos primero como una verdad irrefutable o como criterio de verdad porque siempre podemos encontrar que hay algo más. Una segunda cosa ante la duda o lo que parece tan fácil o simple que no todo es lo que parece, puesto que como dice el adagio popular “no todo lo que brilla es oro”. 

Y sí, podríamos referirnos a la minería metálica que es en apariencia la panacea, como la decisión que nos llevará al desarrollo.  Y ese sin lugar a dudas es un tema que no podemos dejar de lado, hay cosas que decir porque no se trata de oponerse solo porque sí, no se trata de eso. Probablemente no todas las personas tendremos los argumentos técnicos que da la experiencia en los temas de la minería metálica, pero sí hay elementos que da la vivencia cercana o próxima que nos dice que la minería es una empresa no solo extractivista de minerales, sino también por el daño directo que causa a la vida de las personas en su salud, en el acceso a un recurso que es necesario para todos y todas: el agua porque entre otras cosas es “un bien natural del que muchas religiones también afirman que ha sido dado por Dios, está en todo y hace que todo sea; sostiene la existencia de manera innegable, todos los seres vivos dependen de ella..” (UCA, 2024)

Ahora bien, una pregunta que está a la base es si eso, la minería metálica va a hacerse a cientos kilómetros de mi lugar de residencia ¿Por qué habría de importarme? La respuesta es directa, porque todos y todas habitamos la casa común, esa que nos pertenece y eso no se refiere a un fin privatizador de propiedad, sino a una dimensión de sentirnos, ocuparnos y preocuparnos por otros, por las presentes y futuras generaciones. Un reciente editorial de la UCA expresa de manera contundente una reflexión sobre el deterioro de condiciones de vida de la población: los riesgos y los daños asociados a la minería son mucho mayores que la ganancia que se pueda conseguir” ( UCA 2025)

 Los argumentos sobre lo irracional de prohibir la minería pueden ser demasiado simples.  y se podría argumentar que una actividad como esta generará empleos. Sin duda ante la falta de medios para generar ingresos, ya sea un empleo en el sector formal o informal, podría aparecer como alternativa y puede ser estímulo para quienes viven el desempleo, sin embargo, la precariedad de esta actividad laboral demanda la reflexión sobre la importancia de la calidad. En el pasado otras empresas como las maquilas, por ejemplo, se promocionaron como la gran alternativa y si bien un grupo importante de personas están empleadas en este tipo de actividad económica, las lamentables condiciones laborales y la violación a los derechos de trabajadoras y trabajadoras está bien documentada.

Si hiciéramos una lista de qué proyectos o decisiones que se han presentado como la llave que moverá de sus inercias a El Salvador al menos en el último lustro quizá no tendríamos espacio para escribir sobre todas ellas. La narrativa sobre la cual se ha construido la defensa de estas soluciones tiene una visión de desarrollo cuestionable, puesto que este, el desarrollo, parte de un principio fundamental el respeto de las personas, del medio ambiente, de la identidad, de la democracia local, regional, nacional.

 Otro espejismo es que entre más edificios y más obra gris existan eso implica más desarrollo y que por lo tanto de hay que llenar las calles de “espejos, colores brillantes” y que con eso habremos de llegar a una meta bastante perversa por cierto. No se trata de más edificaciones, de talar árboles para luego instalar estructuras de metal que los simulan, de llenar de luces led que provocan contaminación lumínica, lo que se requiere es respeto por el medio ambiente, por el sentido de identidad y de pertenencia, de la coexistencia en los espacios en los que todos y todas convivimos.

También puede ser una ilusión decir centro histórico, si de eso ya no queda casi nada, además de las edificaciones que se han derivado, de la pérdida de sitios históricos, también se ha obligado a comerciantes por cuenta propia a abandonar sus medios de vida.  Y no solo eso, sino también a comerciantes formales que durante décadas pagaron sus impuestos y tributos municipales se han visto obligados a cerrar por condiciones en las que no logran competir con las grandes cadenas de cafés o comida rápida, de las franquicias o de uno que otro negocio de los que han surgido por ahí. 

Cada uno y cada una de nosotros podemos encontrar en otras cuentas de vidrio, que andan por ahí algunas cosas o varias que necesitan una mirada que nos permita ver más allá de lo aparente, un juicio crítico que no nuble su capacidad de mirar más allá de los espejos.  Todo lo contrario, hay que retomar ese refrán al que hacemos mención en las líneas superiores y pensar qué tan maravilloso es, como escuché por ahí, “ese dorado que envenena”.

 

Referencias

UCA (2025) Popularidad en descenso

UCA (2024)  Dorado espejismo

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv