Logo UCA

Derecho a la ciudad ante la aparición de situaciones emergentes. El caso del Covid-19 y sus secuelas en El Salvador

No se encontró categoría(s).
22/03/2021
Karla Chávez. Estudiante de segundo año en Maestría en Desarrollo Territorial  

La carta mundial por el derecho a la ciudad define el derecho a la ciudad como: “…un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado”.  (Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, 2012)

Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Información. (Enero – Junio 2020). Informe semestral. Hechos de Violencia Contra las Mujeres. El Salvador.

Ahora bien, en materia de género hay que reconocer que la ciudad se ha convertido en un espacio en el que la mujer se percibe diferente al hombre, siente miedo e inseguridad y es vista como vulnerable en una sociedad patriarcal: “el hombre es de la calle y la mujer de la casa”.

En El Salvador, la violencia hacia la mujer ha sido un tema histórico y continúa siendo uno de los grandes problemas pendientes de resolver, según el informe anual de hechos de violencia contra las mujeres del año 2019, de 100 personas que sufrieron violencia sexual, 91 han sido mujeres y 8 hombres, con lo que se puede comprobar que la violencia afecta especialmente a las mujeres, constituyendo una expresión del poder desigual que existe entre mujeres y hombres en las sociedades patriarcales. (Sistema nacional de datos, 2019)

Este panorama no es nada alentador para el año 2020, y es que una de las situaciones emergentes que ha afectado al mundo entero en este último año ha sido la pandemia por el COVID-19, El Salvador no fue la excepción y desde mediados de marzo de 2020 se comenzaron a implementar medidas de cuarentena domiciliar obligatorias, provocando que muchas familias tuvieran que convivir en condiciones de hacinamiento y al mismo tiempo lidiar con condiciones sociales y económicas de por sí ya agraviantes.

Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Información. (Enero – Junio 2020). Informe semestral. Hechos de Violencia Contra las Mujeres. El Salvador.

Durante la cuarentena domiciliaria, La Fiscalía General de la República había recibido al 16 de mayo un total de 499 denuncias (341 denuncias por violencia sexual y otras 158 por violencia intrafamiliar). Además, se habían identificado tres vulnerabilidades específicas para las mujeres: primero, el aumento de la violencia intrafamiliar por convivencia con el agresor. Segundo, el déficit de acceso a los servicios de salud, en concreto sexual y reproductiva hacia la mujer. Y, por último, que las mujeres ejercen la mayor parte del trabajo informal, siendo el más afectado en este contexto de crisis, lo que supone un aumento de vulnerabilidad económica significativo. (Medicusmundi, 2020)

Otro dato importante lo arroja el informe semestral de hechos de violencia contra las mujeres a nivel nacional en el periodo de enero a junio del 2020 (ver mapa 1), ya que se contabilizaron 9,134 hechos de violencia contra la mujer en el país, de los cuales 2,805 se registraron en el departamento de San Salvador y a nivel de municipio más del 50% de los hechos de violencia ocurrieron en San Salvador (ver mapa 2).  (Sistema nacional de datos, estadísticas e información, enero – junio 2020)

Se podrían formular una serie de hipótesis sobre la causa principal de estos hechos de violencia concentrados en el casco urbano del municipio de San Salvador. Sin embargo, lo más importante para este análisis, es reconocer que la ciudad ha sido el espacio que durante el periodo del confinamiento por la pandemia del COVID-19 se han cometido más hechos de violencia hacia las mujeres, dato que no ha sido reconocido públicamente y mucho menos está siendo considerado dentro de la política pública del país.

  1. ¿Qué podemos hacer?

Sin duda, El Salvador enfrenta serie de retos y desafíos en materia de violencia, específicamente hacia la mujer, por lo que es necesario en primer lugar reconocer este problema de carácter estructural con antecedentes culturales, para que la toma de acciones y decisiones estén orientadas no solo a brindar atención temprana a niñas y mujeres víctimas de violencia, sino también a la formulación y ejecución de políticas de cuidado hacia la mujer, que comprenda la atención psicológica, social y económica, además de una concientización sobre la prevención de la violencia a nivel territorial. En este punto, la descentralización cobra una importancia vital para que los actores locales puedan desempeñar un rol más activo y atender oportunamente las problemáticas que aquejan a la mujer y a la población en general.

Indiscutiblemente la pandemia del covid-19 nos ha dejado múltiples lecciones, en relación a los territorios se vuelve imperiosa la necesidad de migrar de un urbanismo de un metro cuadrado, a un urbanismo de habitabilidad[1] con calidad de espacios que nos permitan salir del hacinamiento. Además, es urgente incorporar en las agendas publicas el concepto de resiliencia urbana, el cual es definido como:” la habilidad que muestra cualquier sistema urbano para absorber y recuperarse rápidamente ante el impacto de cualquier tensión o crisis y mantener la continuidad de sus servicios”.  (Habitat, 2016).

Fuentes consultadas

Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2012). Revista Paz y Conflictos (5). Obtenido de https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf

Fuentes, M. I. (2010). Mujer y ciudad: una relación de miedo. Universidad Pablo de Olavete. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40080/Pages%20from%20Investigacion_Genero_103-1-680-6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

HABITAT, G. d. (2016). Guía de resiliencia urbana.

jurídico., D. p. (febrero de 2021). Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/emergente#:~:text=Gral.,u%20omisi%C3%B3n%20generadora%20de%20responsabilidad.

La Escala Humana. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=zkFgt80DUwU

M., F. C. (2008). Violencia Urbana: un asunto de ciudad. EURE, 118. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v34n103/art06.pdf

Medicusmundi. (junio de 2020). Feminicidios en El Salvador superan las muertes de mujeres por Covid. Obtenido de https://medicusmundi.es/es/actualidad/noticias/1268/feminicidios-ElSalvador-muerte-mujeres

Sistema nacional de datos,(2019). Informe anual: Hechos de Violencia Contra las Mujeres. El Salvador 2019.

Sistema nacional de datos, estadísticas e información. (enero – junio 2020). Informe semestral. Hechos de Violencia Contra las Mujeres. El Salvador.

Vidal, A. C. (2021). Gestión de dinámicas territoriales urbanas. Unidad 1. Conceptos claves.

Webinar: Urbanismo post pandemia. (2020). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ICXUxUxy68k&has_verified=1

[1] La Real Academia Española define “habitabilidad” como: cualidad de habitable, y en particular la que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene un local o una vivienda.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv