Logo UCA

Desarrollo vs. Naturaleza: ¿Una relación incompatible?

No se encontró categoría(s).
08/03/2021
Carlos Velásquez Rodríguez. Estudiante segundo año Maestría en Desarrollo Territorial UCA  

200 años de lucha por la emancipación en el salvador. Fuente: Pinterest

De acuerdo a Slavoj Žižek “Resultaba verdaderamente más fácil imaginar el fin del mundo que un cambio mucho más modesto en el modo de producción”.[1] La afirmación dicha por Žižek refleja el sentimiento sobre el porvenir del siglo XXI, prueba de ello es la representación en la cultura popular de obras de ciencia ficción sobre futuros post – apocalípticos. Dichas obras, generalmente representan el colapso de la civilización humana y el regreso a un primitivismo tardío que genera en los espectadores un sentimiento de fascinación e incertidumbre por un mundo que invita a ser redescubierto y donde el ser humano, desprovisto de tecnología, intenta tomar nuevamente el control de la naturaleza. El presente ensayo, tiene como objetivo exponer cómo la idea de “desarrollo” dentro del sistema capitalista ha moldeado la relación ser humano – naturaleza y cómo este debate tiene implicaciones de cara al futuro de la humanidad.

La preocupación por el medio ambiente surgió a partir de la publicación del informe los límites del crecimiento en el año de 1972, donde se hace un reconocimiento que la tasa de crecimiento demográfico y económico sostenido superarían la capacidad de los bienes naturales lo cual equivaldría en el colapso de la sociedad humana en el año de 2070.[2] A cuarenta año del informe, el escenario planteado sigue siendo válido al punto que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) proveen que el aumento de temperatura a 2°C implicaría el punto de no retorno para el planeta.[3]

En este contexto, surgen los Objetivo de Desarrollo Sostenible producto de una larga trayectoria de la comunidad internacional cuyos esfuerzos iniciaron en el año de 1972 con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano hasta llegar a la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) donde se adopta el acuerdo con el mismo nombre que daría origen a 17 objetivos que buscarán:  erradicar la pobreza, proteger el planeta y aseguraría la prosperidad para todas y todos.[4]

Fuente: https://creditoskipach.weebly.com/blog/contrapunto-diario-el-salvador

El actual paradigma del desarrollo sostenible, fue planteado en el informe Brundtland en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el cual buscaba conciliar el desarrollo y la protección del medio ambiente.[5] Sin embargo, esta visión de desarrollo no supone cambios en el modo de producción capitalista, lo cual es una contradicción en sí mismo por las razones que se exponen a continuación.

El desarrollo sostenible es una continuación del paradigma de la modernidad. La modernidad es un proyecto que surgió en siglo XVIII también conocido, como siglo de las luces, donde se supera la época de la dominación de la iglesia para dar paso a la razón como guía hacia el progreso. Haciendo un análisis retrospectivo de la modernidad, Dussel expone: “La civilización moderna se auto comprende como más desarrollada, superior -lo que significará sostener sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica- (…) 2) La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigencia moral (…) 3) El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa -es, de hecho, un desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina, nuevamente sin conciencia alguna, la falacia desarrollista”.[6]

En esa misma lógica, Adorno y Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración exponen que la modernidad hace la promesa de libertad para el hombre por medio de la dominación de la naturaleza, donde la razón es el instrumento para la emancipación del hombre frente a la naturaleza. Ese deseo por dominar la naturaleza surge del miedo que esta supone a la existencia del ser humano al ser un elemento externo a su control, en ese sentido, Nicolás Orellana sobre la obra de Adorno y Horkheimer explica”: “la contradicción manifestada por la dialéctica de la ilustración es que la promesa de «liberación» se cumple finalmente con la propia autodominación, negando, de una vez, la emancipación del hombre. “El dominio de la naturaleza incluye el dominio sobre los hombres”. [7]

Como conclusión, no queda duda que los avances tecnológicos han concretizado la dominación de la naturaleza, no obstante, esta dominación ha producido un efecto de autodestrucción por las mismas fuerzas de la naturaleza, por la concepción de desarrollo en el sistema capitalista es incompatible con la idea de la protección del ambiente. Para finalizar. Al inicio del texto se hizo referencia a cómo la ficción cultural refleja un sentimiento por el devenir del futuro, retomando el planteamiento de Bruno Latour las ideas de un mundo post apocalíptico es un regreso a lo ya conocido, donde el ser humano recupera el vínculo con la naturaleza, por lo cual este ensayo pretende ser más optimista y hace la invitación a imaginar otros mundos posibles a lo cuales transitar juntos.

Bibliografía

Asamblea General de las Naciones Unidas. «Desarrollo sostenible». Naciones Unidas. Accedido 13 de febrero de 2021. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.

Investigación y Ciencia. «Así que pasen cincuenta años». Accedido 13 de febrero de 2021. https://www.investigacionyciencia.es/noticias/as-que-pasen-cincuenta-aos-16869.

Baquero, Sergio Ángel. «Dos conceptos de modernidad: apuntes para una mirada no eurocéntrica de los escritos periodísticos de Antonio Nariño», n.o 39 (2013): 14.

Gámez, María José. «Objetivos y metas de desarrollo sostenible». Desarrollo Sostenible (blog). Accedido 13 de febrero de 2021. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C, 2018. https://www.ipcc.ch/sr15/.

Orellana, Nicolás Del Valle. «BIOPOLÍTICA, ECOLOGÍA Y RAZÓN INSTRUMENTAL: CONSIDERACIONES EN TORNO A MAX HORKHEIMER Y MICHEL FOUCAULT», s. f., 24.

Žižek, Slavo. Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.

 

 

 

[1] Slavo Žižek, Ideología. Un mapa de la cuestión (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008).

[2] «Así que pasen cincuenta años», Investigación y Ciencia, accedido 13 de febrero de 2021, https://www.investigacionyciencia.es/noticias/as-que-pasen-cincuenta-aos-16869.

[3] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C, 2018, https://www.ipcc.ch/sr15/.

[4] María José Gámez, «Objetivos y metas de desarrollo sostenible», Desarrollo Sostenible (blog), accedido 13 de febrero de 2021, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.

[5] Asamblea General de las Naciones Unidas, «Desarrollo sostenible» (Naciones Unidas), accedido 13 de febrero de 2021, https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.

[6] Sergio Ángel Baquero, «Dos conceptos de modernidad: apuntes para una mirada no eurocéntrica de los escritos periodísticos de Antonio Nariño», n.o 39 (2013): 109.

[7] Nicolás Del Valle Orellana, «BIOPOLÍTICA, ECOLOGÍA Y RAZÓN INSTRUMENTAL: CONSIDERACIONES EN TORNO A MAX HORKHEIMER Y MICHEL FOUCAULT», s. f., 5.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv