Logo UCA

Desequilibrios y brechas territoriales: algunas reflexiones al respecto

No se encontró categoría(s).
27/08/2022
Rommy Jiménez. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.  

Eye biometrics and network.

Desde la Maestría en Desarrollo Territorial (MDT) de la UCA venimos impulsando desde ya algún tiempo una serie de intercambios y reflexiones sobre el desarrollo territorial, tanto en nuestro blog, como en los webinar que mes a mes hemos venido desarrollando durante todo el 2022. En esos espacios se ha expuesto sobre la importancia de lo endógeno, de la participación ciudadana, así como de la relevancia de la planificación estratégica, de las dinámicas ambientales, urbanas y rurales, estigmatización territorial, construcción social del hábitat, entre otras temáticas. El acceso a estos conversatorios virtuales puede hacerse través de nuestro canal de Youtube y a propósito de nuestro último conversatorio virtual y pensando en la importancia de los datos es que quiero compartir en este espacio algunas ideas al respecto.

En nuestro último conversatorio se reflexionaba recientemente sobre la importancia de los datos para, entre cosas, la generación de información, para la identificación de necesidades. Así como, en algunos casos vinculadas con la venta de servicios, de publicidad o bien en otros para aplicaciones muy populares entre alguna parte de la población para llegar a su destino. 

Y al escuchar la exposición me quedé reflexionando cómo este acopio de información de datos puede ser relevante no solo suma de datos, sino también para que ello facilite y promueva no solo la construcción de políticas públicas en y con las personas, sino también la interlocución del gobierno local con la ciudadanía. Una acción que por supuesto implica retroalimentación permanente.  

Collage of modern adults using smart phones in city with wifi signals

Además de lo anterior considero que la generación de datos, la información cualitativa y cuantitativa, requiere de una serie de factores: a) poner a disposición de la población medios y mecanismos para expresar cuáles son sus necesidades prácticas y estratégicas, b) promover e implementar procesos de toma de decisión que sean coherentes con una apuesta por la población y por cerrar la brecha a los desequilibrios territoriales. Estos últimos lamentablemente expresan desigualdades no solo entre unos municipios, sino también entre las personas que habitan en ellos.  Esta situación genera más de una pregunta y cuestionamiento respecto de las implicaciones que esto tiene para la vida de la población de estos territorios no solo en la vida diaria, sino también en los aspectos estratégicos, así como sobre las responsabilidades que tienen quienes toman decisiones en diferentes niveles de gobierno. 

Otro tema que me parece relevante es que además de proveer información, las estadísticas y datos que se conocen sobre desigualdades, pero también sobre la situación de la población en el país se pueden encontrar en diferentes fuentes, dentro de estas las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), en ello hay que decir que la última de ellas que corresponde al 2021. En esto hay que decir que esta muestra información que señala diferencias entre departamentos, algunos indicadores como la escolaridad promedio de la población de 6 años y más, por ejemplo, muestran diferencias significativas. En el caso de los departamentos de La Unión y Morazán el dato de 2021 señala que la misma fue de 5.23 y 5.54 respectivamente, mientras que de 7.29 para La Libertad y 8.56 para San Salvador. ¿Qué evidencian estos datos?, básicamente la desigualdad en el número de años que de asistencia a la formación escolar en estos departamentos.  Si examinamos la información para el área urbana y rural encontramos también sustanciales diferencias que marcan una inequidad que no se puede obviar. 

Algunos de los datos presentados en la EHPM 2021, que se presentan en la siguiente tabla muestran que existen que entre departamentos existen diferencias claras, pero también exclusión y marginalidad, además si examinamos los datos entre municipios la situación puede ser aún más evidente.

Departamento

Hogar situación pobreza extrema

Hogar en situación de pobreza relativa

Escolaridad promedio de la población de 6 años y más

Alfabetización

La Unión

8.38%

17.66%

5.23

18.9%

Cabañas

12.33%

18.81%

5.54

15.6%

Morazán

11.44%

18.87%

5.89

17.8%

Chalatenango

11.59%

14.52%

6.21

14.2%

Ahuachapán

11.48%

25.63%

6.36

10.2%

La Paz

11.30%

21.16%

6.40

10.7%

Usulután 

9.03 %

17.47%

6.54

14.2%

Sonsonate

8.78%

19.48%

6.58

11.1%

Santa Ana

9.40%

16.30%

6.59

10.2%

Cuscatlán

8.10%

15.63%

6.75

9.8%

San Vicente

10.51%

19.01%

6.93

10.6%

San Miguel

7.48%

14.31%

7.0

12.8%

La Libertad

6.02%

16.44%

7.29

9.2%

San Salvador

4.88%

14.12%

8.56

5.4%

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2021.Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)

Si examinamos la información en la relación con lo urbano y rural encontramos que la escolaridad promedio para población de seis años y más encontramos que a nivel nacional en el área urbana esta es de 8.1, mientras en lo rural es de 5.5 grados. Lo que muestran los mismos son claras diferencias entre ambas y de nuevo, evidentes desequilibrios que padecen las personas, lo cual no solo es cuestionable sino también que la superación de esta exclusión demanda de esfuerzos sostenidos y permanentes.

Al hablar de brechas territoriales no se tratan solo de un tema de matiz, o de unos aspectos estrictamente conceptuales, sino más bien que existen poblaciones que no reciben el mismo acceso a educación, a bienes y servicios, a lo que por derecho deben acceder, no como un regalo, como una dádiva sino como obligación del Estado.  

Finalmente, hay que decir que los datos y la generación de estos debe servir para la construcción de políticas públicas que cierren las brechas y desequilibrios territoriales, a la exclusión y marginalidad. De lo que se trata es que se avance hacia un enfoque de desarrollo en el que la inclusión de género, etario, territorial y ambiental sea el motor que los impulse.  

Referencias 

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos(2021) Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2021.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv