Logo UCA

Desarrollo Territorial y participación ciudadana

Empoderamiento y participación
23/12/2017
Rommy Jiménez. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.  

El debate y la práctica sobre la participación de la ciudadanía en diferentes procesos de desarrollo, puede analizarse desde enfoques distintos vinculados con la conceptualización de qué se entiende por participación y por ciudadanía. En ello no se trata solo de la semántica, sino más bien de llenar de contenido ambos elementos, de tal modo que contribuya a elevar no solo el número de personas que participan, sino también cómo ello aporta al Desarrollo Territorial.

La participación ciudadana y el debate sobre la misma alude a si esta se entiende como un hecho meramente político electoral, o más bien como un conjunto de acciones que tienen a la base la visión de conjunto, así como de incidencia en la construcción de políticas públicas, en la visión estratégica de una localidad. Un aspecto que merece la pena destacar es que en el país se han desarrollado desde la década de los 90, luego del fin de la guerra, un conjunto de procesos en los que la participación de la ciudadanía ha cobrado cierta importancia, sin embargo, las agendas mediáticas, no le han otorgado el rol y el peso que estos mecanismos y espacios han tenido y tienen para el desarrollo de los municipios, pero también para el país.

En este sentido, es importante precisar que en el debate acerca de la participación de la ciudadanía tiene implicaciones en el cambio de paradigma de la relación de ciudadanos y ciudadanas con el Estado, pero también un derecho humano de nueva generación. Ahora bien, en esta lógica es menester considerar que en la distinción entre mecanismos y espacios de participación de la ciudadanía estamos hablando de que los primeros son aquellos instrumentos por medio de los cuales la ciudadanía participa, para el caso del país estos se encuentran consignados en el título IX del Código Municipal, mientras que, en cuanto a los segundos, estos se refieren a los ámbitos espaciales (que bien puede concebirse como el municipio, el barrio, la colonia). En este enfoque de los espacios una idea que se debería tomar en consideración es que estos tienen ventajas por esta noción de proximidad. La relación de proximidad tiene que ver con la implicación que tienen las personas con el hecho que lo genera, pero también con el espacio en el cual habitan y que se resume en esta idea el “involucramiento de las personas en las cuestiones públicas se ve favorecido por los espacios en los que la distancia entre la persona y el Estado es menor “

Ahora bien, en relación a los mecanismos de participación de la ciudadanía, resulta pertinente aclarar que si bien, el Código Municipal establece un importante abanico de opciones, al estudiarse desde la academia, éstas no deberían visualizarse como una lista que se debe revisar, sino más bien a partir del conjunto de implicaciones que la implementación de estos tienen. Sin duda, se deberá revisar los aspectos procedimentales, para garantizar su funcionamiento, pero también ¿cuáles son las temáticas centrales que estos mecanismos están considerando? ¿Qué porción de la ciudadanía del municipio participa? ¿Cuáles son los grupos de etarios son los que más están participando?, al tiempo que se debe desagregar por sexo esta información.

Como ya se ha planteado al inicio de estas reflexiones, en El Salvador, luego de la firma de los acuerdos de paz, se han desarrollado un conjunto de experiencias de participación ciudadana que promovieron la organización de la ciudadanía para la solución de sus problemáticas más inmediatas, luego del final de la guerra. En relación con la primera interrogante planteada, hay que señalar que en el país se han desarrollado desde el año 2010, un total de siete consultas populares, que han abordado aspectos estratégicos para el Desarrollo Territorial: reordenamiento del centro histórico (Zacatecoluca, 24 enero de 2010), minería metálica ( San José Las Flores: 21 septiembre de 2014, San Isidro Labrador; 23 noviembre de 2014, Nueva Trinidad, Chalatenango, 29 marzo de 2015, Cinquera, 28 mayo de 2017), declarar el agua como derecho humano en el municipio ( Suchitoto, 28 mayo 2017).

Podría argumentarse que el mecanismo, Consulta Popular, en sí mismo puede resultar complejo, no obstante, hay que señalar que tiene una implicación central con la toma de decisiones y por tanto significativo en la construcción de ciudadanía. Si bien el mismo tiene un conjunto de condiciones o dimensiones procedimentales, claramente establecidas en el Código Municipal, tanto para su implementación como para que sus resultados sean vinculantes para el gobierno local, representa un hecho que merece la pena analizar y que está relacionado con la noción del tipo de ciudadanía, y que en este caso, trasciende de un proceso formal a una visión en el que la ciudadanía se apropia de los derechos formales para decidir sobre aspectos de interés colectivo.

Ahora bien, en relación a los grupos etarios que más están participando no se puede soslayar reflexionar sobre la participación de la juventud. Si bien esta participa en diferentes espacios juveniles, fundamentalmente vinculados a equipos deportivos, a grupos de iglesia, en algunos casos a trabajo de voluntariado, lo hace en menor medida en grupos de jóvenes que inciden en la definición y construcción de políticas públicas en sus municipios. El aporte de la juventud en la formulación de procesos de desarrollo territorial, resulta fundamental, no solo por esta noción de proximidad con la realidad, sino también por el derecho humano que tienen a decidir e incidir en los destinos de sus municipios. En esta lógica del aporte de la juventud a la construcción de procesos de desarrollo territorial y de la participación de este importante grupo poblacional podría estar influenciado tanto por el proceso histórico y de socialización de sus comunidades, por la apatía, el temor, o la desconfianza.

¿Cuáles pueden ser las posibles acciones para promover la participación de los jóvenes? Por un lado, la promoción de reformas legales e institucionales que garanticen no solo la obligatoriedad de incluir a la población juvenil en procesos de toma de decisión , en la implementación de mecanismos de participación ciudadana exclusivos para la juventud, que tomen en cuenta la diversidad y la aborden desde el enfoque de juventudes, y en ello no perder de vista que la equidad de género que deben ser asumidos como un principio para estas prácticas que promueven la participación de la ciudadanía de las personas jóvenes. Por otro lado, el acceso a la información, la implementación de mecanismos de diálogo y consulta son en buena medida elementos claves para promover e implementar la participación de las juventudes en estos procesos de Desarrollo Territorial en los municipios a partir de una visión estratégica de los territorios.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv