Logo UCA

Elecciones 28 de febrero algunas reflexiones de cara a los gobiernos locales

No se encontró categoría(s).
12/04/2021
Rommy Jiménez. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.  

Imagen de Venita Oberholster en Pixabay

Ha transcurrido un poco más de un mes de las elecciones del pasado 28 de febrero en las cuales se eligieron gobiernos locales, diputadas y diputados para integrar la Asamblea Legislativa, además de los cambios en la integración de estos que entrarán en vigencia el próximo 1 de mayo 2021, el escenario ha cambiado y transformaciones en ciernes sobre las cuales es necesario compartir algunas reflexiones.

Uno de estos cambios, es que para el próximo trienio se ha producido una disminución en el número de mujeres que fueron electas como alcaldesas. Para este próximo período 27 municipios estarán gobernados por mujeres. Esto no parece una novedad, pero si marca un retroceso en relación con los dos períodos municipales precedentes. Si se analiza en términos cuantitativos los porcentajes han oscilado entre el 8 y 11%, lo que marca una prevalencia masculina en estos cargos de elección popular.

           Tabla 1. Número y porcentaje de alcaldesas por período de gobierno

Período de gobierno

Alcaldesas

%

2006-2009

22

8

2009-2012

29

11

2012-2015

27

10

2015-2018

30

11

2018-2021

29

11

2021-2023

27

10

Fuente: Elaboración propia con datos www.comures.gob.sv y resultados electorales 2021

La reflexión obligada acá es que no se trata solo de los porcentajes, sino más bien prestar atención a la marcada desigualdad de oportunidades para acceder a puestos claves de toma de decisión sino también respecto de los lugares en los cuales se ubican a las mujeres en las planillas para optar a cargos de elección. Sobre esto último compartíamos algunas reflexiones hace ya algunos meses[1]. Cabe señalar que el derecho al sufragio para las mujeres fue establecido en la Constitución de 1950[2] , y se ha mantenido vigente como derecho en las cartas magnas de 1962 y 1983.  El análisis sobre las causas de estas evidentes diferencias puede ser diverso y podría decirse que se encuentra vinculado con las decisiones y acciones al interior de los partidos políticos, de la cultura patriarcal, profundizar en estos análisis es aún una tarea pendiente.

Además de lo anterior y posterior a las elecciones otra “novedad” es el anuncio de reforma de la ley del FODES, la cual se ha indicado será en dos sentidos, por un lado, en la disminución del porcentaje del 10 al 6%, lo cual implica una reducción en los recursos que se transfieren a las municipalidades[3].(vale decir que ese último porcentaje es lo que percibieron las municipalidades en 1998, es decir, hace más de una década). Esta disminución impacta en las posibilidades de desarrollar las acciones que por ley tienen asignadas los gobiernos locales. Las competencias de las municipalidades superan la inversión en infraestructura, que no es un tema menor, pero también porque hay que pensar en el desarrollo como algo más que obra gris. Otro elemento es que se ha anunciado que a partir de esta reforma será el gobierno central quien administrará los recursos para inversión, en ello vale decir que son las municipalidades, como nivel de gobierno más próximo con la población (principio de subsidiariedad) quienes de primera mano conocen esas necesidades de la población y en ese sentido, son quienes deben administrar directamente los recursos, hacerlo desde los municipios puede favorecer en mucho la celeridad de los procesos y disminuir la burocracia que implica hacerlo desde el nivel central.

Balancing stones. Por Getty

Finalmente, y vinculado con lo anterior se debe reflexionar sobre el hecho que los concejos municipales como parte del Estado salvadoreño y como uno de los niveles de gobierno deben actuar en el marco de la autonomía municipal. Esta última hace referencia tanto a las potestades que tienen los gobiernos locales para aprobar sus propias leyes, para ejecutar sus propias acciones o proyectos, como para la fiscalización y administración de recursos en el marco del ámbito territorial que administran y la democratización.

Una discusión y reflexión que tome en cuenta la descentralización de los recursos y de las acciones debería prevalecer en las decisiones que pongan en primer lugar el interés de la ciudadanía.

[1] https://uca.edu.sv/mdt/blog/mujeres-y-participacion/

[2] https://noticias.uca.edu.sv/articulos/representacion-de-la-mujer-en-cargos-publicos-de-eleccion-popular-un-aspecto-de-la-igualdad-aun-en-deuda

[3]  En el informe de la Red para el Desarrollo Local 2003-2006, se analizaba la importancia de que a partir del ejercicio fiscal 1998 se produjo ese incremento. http://www.repo.funde.org/769/1/RDL-FINAN-DL.pdf

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv