Logo UCA

En pleno siglo XXI, las brechas de género a la orden del día

No se encontró categoría(s).
20/05/2023
Flora Blandón de Grajeda. Directora Maestría en Desarrollo Territorial  

Hace poco, en el mes de abril, uno de los periódicos de este país publicó el artículo Salvadoreñas ganan menos que hombres con el mismo nivel educativo en el país (Mejía, 2023), en el que de manera extensa e informada se establecían varias comparaciones entre la inserción laboral diferenciada que existen entre hombres y mujeres en El Salvador.

No se va a repetir en este artículo lo que apareció en el periódico, sino más bien se hará una reflexión sobre esa realidad difícil a la que todavía, en pleno Siglo XXI, las mujeres salvadoreñas se enfrentan. Y como “para muestra un botón”, se abordarán dos de los elementos que el artículo menciona.

El primero de ellos tiene que ver con las brechas salariales entre hombres y mujeres con el mismo nivel educativo. De acuerdo a los datos que se presentan, y que han sido tomados de la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, estas brechas se manifiestan específicamente de la manera siguiente:

 

Es evidente que, en ninguno de los niveles educativos establecidos, las mujeres ganan el mismo salario que los hombres, siendo la situación más crítica cuando se tiene un nivel educativo bajo (desde ninguno hasta sexto grado), lo que comienza a cambiar a favor de las mujeres a medida que se va teniendo más acceso a la educación. 

No es posible encontrar una explicación válida que permita aceptar lo anterior sin cuestionarlo, ya que es claro que lo que está detrás es que las diferencias de género llevan asociadas siempre la existencia de desigualdades donde las perjudicadas son las mujeres.

El segundo aspecto que interesa remarcar está vinculado con el rubro ocupacional en el que las mujeres se encuentran de forma mayoritaria. Así se tiene que mientras el 65% de las mujeres ocupadas laboralmente, se ubica en dos rubros: Trabajadores de los servicios, vendedores de comercios y mercados (44.8%) y Trabajadores no calificados (20.2%); el 66.8% de los hombres, además de encontrarse también en los dos rubros mencionados (con 18.6% y 21% de participación), se desempeñan también como Oficiales, operarios y artesanos del área mecánica y otros (17.5%), y Técnicos y profesionales de nivel medio (9.7%), con lo cual tienen un poco más de movilidad laboral que las mujeres.

 

 

A este punto tres reflexiones finales:

  1. A partir del primer cuadro presentado, es evidente que, a nivel de salario promedio, ni los hombres ni las mujeres en este país, reciben lo necesario para tener una vida digna junto a sus familias, por lo que se vuelve más crítico el hecho que sean las mujeres quienes reciban menores salarios, ya que son ellas las que destinan la mayor parte de sus ingresos a las necesidades de sus familia, más cuando para el 2022, aproximadamente el 40% de los hogares en el país tenían jefatura femenina (DIGESTYC, 2022).
  2. En el gráfico, además de lo ya expuesto, se puede leer entre dato y dato que, al estar ocupadas las mujeres de forma mayoritaria en actividades de corte informal, por la naturaleza y esencia de las mismas, no son sujetas de ningún tipo de seguridad social; es decir ni atención en salud por parte del ISSS, ni podrán aspirar a ningún tipo de pensión cuando hayan cumplido con los años de edad y de trabajo requeridos.
  3. Al ser los datos presentados de corte nacional, queda de lado la situación específica que viven muchas mujeres en lugares al interior del país, en donde las oportunidades laborales son menores y a veces casi inexistentes, por lo que un análisis más completo sobre este tema tendría que tomar en cuenta lo anterior en el marco de los desequilibrios territoriales existentes.

Referencias

DIGESTYC (2022). Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples.

Mejía, Juan Carlos (24 de abril de 2023). Salvadoreñas ganan menos que hombres con el mismo nivel educativo en el país. elsalvador.com. https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/mujeres-ganan-menos-hombres-nivel-educativo-el-salvador/1056408/2023

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv