Logo UCA

Entonces, ¿Cuál es mi rol como especialista en el desarrollo territorial? ¿Cómo contribuyo al desarrollo territorial?

No se encontró categoría(s).
16/03/2020
Walter Flores  

Imagen: http://jairamorrillo.blogspot.com/2016/12/factores-basicos.html Imagen redes de Gerd Altmann en Pixabay

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El autor es actualmente estudiante de la Maestría en Desarrollo Territorial

De acuerdo a Boisier[1]  “el desarrollo territorial se visualiza como un juego en el que participan dos jugadores, el Estado y la región”, en donde al Estado le corresponde crear las condiciones para el crecimiento económico por medio de la asignación de recursos entre las regiones y la determinación de la política económica, y la región o territorio, que mediante la coordinación oportuna tiene la tarea de transformar el crecimiento en desarrollo. Por otra parte, considerando los enfoques de desarrollo altamente tecnocráticos adoptados e impulsados por las principales agencias de cooperación, en los cuales tiende a interpretarse a los países como faltos de desarrollo, se alimenta un sistema de dominación política y social, destruyendo culturas indígenas, amenazado la sostenibilidad de los entornos naturales y creando sentimientos de inferioridad[2] Aunado a ello, existe la posibilidad, que seamos incapaces para “intervenir” un sistema social y conducirlo a una situación o estado de desarrollo, dados nuestros propios esquemas mentales, con los paradigmas a los que continuamos aferrados. Y para ponerle la cereza al pastel, si consideramos lo expresado por Sachs [3] “el desarrollo sostenible está lejos de ser una realidad en el mundo”, pareciera que el desarrollo transita entre la utopía y el discurso político y tiene más de cuatro décadas de estar en la agenda mundial y temáticas como la dignidad humana y justicia social han peregrinado por millones de dólares de la cooperación internacional, con estos resultados pareciera que los problemas siguen sin tener respuesta y la sensación generalizada de insatisfacción continua creciendo. Sobre este resultado, surge la pregunta, como facilitadores del desarrollo en los territorios

¿Qué hacemos?

Hace algunos años tuve la oportunidad de ver la película “Cadena de Favores”, en la que al comienzo de curso en un colegio de Los Ángeles, el nuevo profesor de sociales propone a sus alumnos un trabajo: “Piensa una idea para hacer del mundo un sitio mejor”. Trevor, un niño de 11 años, se le ocurre una serie de actos altruistas individuales para hacer del mundo un lugar mejor: ayudar a tres personas en realizar algo que por ellos mismos no serían capaces de lograr, y que los beneficiados hagan lo mismo, y así de manera sucesiva. Con esta idea, Trevor espera que a medida que la ola se vaya expandiendo, más y más personas verán sus vidas transformadas por esta iniciativa. De manera similar, y pensando en cuál es mi rol en el desarrollo territorial, pienso que las tres acciones para hacer del desarrollo algo mejor son: generación de una conciencia crítica entre los actores individuales y colectivos territoriales, articulación de actores, recursos y capacidades, y favorecer la construcción de consenso entre actores territoriales.

 

Acción 1. Para contribuir a la generación y desarrollo de una conciencia crítica en los actores individuales y colectivos territoriales, será necesario primero “entender que intervenir supone cambios paradigmáticos. No podemos intentar construir el desarrollo territorial del siglo 21 con categorías mentales del pasado. Al contrario de lo ocurrido hasta el presente con el par teoría/realidad en las políticas públicas de desarrollo regional en América Latina, es imperativo colocar ahora las ideas delante de la práctica”[4] Segundo, hay una forma de conocimiento extremadamente importante desde el punto de vista del desarrollo territorial, poco mencionado en el discurso tecnológico y desarrollista. Se trata del autoconocimiento científico del propio territorio. Nussbaum[5]sostiene que una de las tareas que corresponde a una sociedad que quiera promover las capacidades humanas más importantes es la de apoyar el desarrollo de las capacidades internas. El punto clave es generar la capacidad territorial para  tomar las decisiones respecto a diferentes opciones de desarrollo. Willis (2005) lo define como capacidad de agencia, y esto implica que un individuo o grupo es capaz de tomar decisiones y hacer cosas basados en sus propias decisiones. Si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros sino sus propios miembros quienes lo construyan [6]

Acción 2. Articulación de actores, recursos y capacidades, esta acción supone una tarea muy compleja y requiere de conexiones a nivel endógeno y exógeno, como toda intervención, los riesgos siempre existen, “si tal coordinación no se realiza adecuadamente el resultado será un aumento de la entropía en vez de un incremento de la sinergia”. Esta articulación facilita, no solo la simple organización, sino que establece interrelaciones e interacciones que contribuyen a crear nuevas dinámicas territoriales. Además, “una articulación sólida e inteligente necesaria y predeciblemente produce desarrollo, sea por azar, sea mediante una ingeniería de la intervención territorial que manipule la articulación y le dé un sentido y una dirección que seguir” [7]

Acción 3. Construcción de consenso entre actores territoriales. Es fácil reconocer la dificultad que esto implica, y sin duda, esto debe partir del reconocimiento de la autonomía de cada actor. Boisier plantea una ruta a seguir para lograr esto: a) reunir cara a cara a los actores en torno a una “mesa sinérgica”; b) evaluar y jerarquizar la contribución de cada una de las opciones al desarrollo de la región; c) construir una malla de opciones (no una simple suma); d) obtener compromisos de ejecución, y e) establecer un mecanismo de seguimiento y retroalimentación.

A simple vista, este planteamiento puede parecer simple y hasta novelesco, pero si llevamos intentando cuarenta años lo mismo con leves impactos, ¿no será hora de trascender y romper con los paradigmas? Quizá no haya una receta o camino perfecto para alcanzar el desarrollo, pero como la Madre Teresa sostiene, “Si no puedes alimentar a 100 personas, alimenta sólo a una”.  

[1] Boisier, Sergio. Teorías y metáforas del desarrollo territorial. CEPAL, Santiago 1999.

[2] Willis, Katie. Theories and practices of development. Routledge, 2005.

[3] Sachs, Jeffrey. La era del desarrollo sostenible. Grupo Planeta, Barcelona. 2014.

 

[4]  Boisier, Sergio. Teorías y metáforas del desarrollo territorial. Pág 65

[5]  Nussbaum, Martha. Crear capacidades. Una propuesta para el desarrollo humano, Paidós. 2012.

[6] Ibid. Pág. 89

[7] Boisier, Sergio. Teorías y metáforas del desarrollo territorial. CEPAL, Santiago 1999.

 

 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv