Logo UCA

Ética y Desarrollo

No se encontró categoría(s).
10/03/2023
Luis Antonio Monterrosa. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial.  

El tema es inmenso. En estas breves líneas solo quiero mencionar que a lo mejor F. Nietzsche tenía razón, cuando hablaba de la necesidad de destronar los valores con los que convivimos y entronizar otros. Eso suele traducirse como “transmutación” de los valores, término que no siempre me parece apropiado, pero en el fondo es la necesidad de cambiar unas cosas por otra.

A propósito del desarrollo (sí, tengo en mente “desarrollo territorial”, pero por brevedad lo dejaré así en modo genérico) se ha escrito mucho: de los que les parece que es obvio, los que les parece ajeno por ser una cuestión técnica (“no necesitas ética para generar ingresos, sino trabajar”) o de la disputa alrededor de algunos asuntos como terminar con la pobreza, la condición de la mujer o los jóvenes, la depredación de la naturaleza, etcétera. Todos son asuntos sobre los que, evidentemente, podemos decir “está bien” o “está mal” y, por ahí, precisamente, está la discusión ética. O sea, no es que falten valores: es que hay sistemas diversos. A propósito de la naturaleza por ejemplo, ésta está al servicio del ser humano, se conquista por medio de la ciencia y eso tiene un efecto sobre nuestro bienestar. Por tanto, está bien si explotamos la naturaleza (este rio, esta montaña, etc.) puesto que mejora nuestra condición y bueno, las cosas tienen un costo. Ahí están vertidos ciertos valores. Así mismo, hay valores en la concepción que mira a la naturaleza en su conjunto como un sujeto viviente al que le corresponden derechos. Es la posición de Bruno Latour, por ejemplo.

Por tanto, “lo ético” no falta en cualquier consideración en general de los seres humanos, ni en especial en el desarrollo. Como bien sabemos no existe el ser humano inmoral (para los límites de este pequeño artículo, ética = moral; ya, claro, no es exacto, pero basta aquí). Toda persona convive con un sistema de valores. Para ponerlo en crudo: Thatcher, Putin o Trump, así como doña Sara, de la tienda de la esquina y don Braulio, él vende panes “mataniño”, todos y todas tienen una moral como un conjunto de valores a partir de los cuales toman decisiones. 

Desde este punto de vista, no nos falta moral o ética para hacer buen desarrollo. Ya hay valores involucrados. Lo que pasa es que enfrentamos valores morales que no siempre son compatibles con la equidad. Iba a decir “justicia” pero justicia “también” es, dirá alguno, la venganza o la pena de muerte, lo cual es muy discutible. ¿Por qué? Porque enfrentamos sistemas de valores morales distintos y contrapuestos. Entonces ahí donde para algunos explotar la naturaleza está bien y protegerla es una tontería, para otros de nosotros es todo lo contrario, la depredación de la naturaleza es un suicidio y una estupidez. Para algunos está bien tener el lucro como factor determinante de toda actividad humana, para otros el factor determinante es la solidaridad. Es decir, los primeros cada vez que van a hacer algo se preguntan “¿me dejará esto algún rédito?” mientras los otros se preguntan “¿estoy ayudando a alguien con esto?”.

Ahora volvamos a Nietzsche. Cuando vemos la condición planetaria y nacional en que estamos, realmente tenemos entronizados un sistema de valores que deberíamos derrocar y proclamar otros. La frase de Nietzche del “Umwertung alle Werte” nos recuerda con agudeza que dada la condición en la que estamos (guerra, discriminación, desastre ecológico, venganza, etc.) estamos dominados por un sistema de valores que consciente o inconscientemente creemos: el lucro es lo más importante, la apariencia, el tener más, el individuo y su libertad está por encima de todo, etc. 

La discusión ética está abierta. Claro, pasa también que se nos queda en discurso ecológico, de justicia, de hermandad, de género, etc. La apuesta es la transformación de las vidas. La transformación de todos los valores.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv