Logo UCA

Formar para el desarrollo territorial, un reto permanente

No se encontró categoría(s).
23/01/2023
Flora Blandón de Grajeda. Directora Maestría en Desarrollo Territorial  

Aprovecho este espacio para hablar de lo que ha significado iniciar y mantener la Maestría en Desarrollo Territorial, durante 21 años, ya que en este 2023 le estamos dando la bienvenida al vigésimo segundo aniversario de existencia de la misma.

Haciendo un poco de memoria, esta maestría, que inicia actividades en el 2002, surge a partir del intercambio sostenido durante algunos años entre organizaciones  preocupadas por abordar desde la academia el tema del desarrollo del país, a partir precisamente del desarrollo de cada uno de sus espacios territoriales sub nacionales, llámense estos departamentos, municipios, asociaciones de municipios o mancomunidades.

Es así que se dan cita en este intercambio de ideas, de pensamientos, organizaciones nacionales, como la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), e internacionales, tales como la Universidad Católica de Uruguay y el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), también de Uruguay. Quienes contaron con el apoyo financiero de la Diputación de Barcelona. 

Las reflexiones y debates sostenidos entre las organizaciones mencionadas, es lo que da origen, en el seno de la UCA, a la Maestría en Desarrollo Local, cuyo objetivo central a través del proceso formativo, era llevar la academia a los territorios y estos a la academia, logrando crear una simbiosis positiva. 

A mediados de la década de los 2000 la Maestría en Desarrollo Local cambia su nombre a Maestría en Desarrollo Territorial. 

A la fecha tenemos aproximadamente 300 personas graduadas, quienes han hecho un aporte importante al país, no sólo por su desarrollo profesional en esta área, sino por la realización de investigaciones sobre temas diversos e importantes.

No se puede dejar de lado que esta Maestría ha estado en un proceso constante de revisión y actualización de su plan de estudios, lo que incluye la malla curricular, la cual ha respondido en cada momento al contexto nacional y subnacional en el que hemos transitado como país. De manera que los hombres y mujeres así formadas, tienen las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar con calidad los retos que encuentran en su práctica laboral. Siendo relevante dentro de estas capacidades, el desarrollo de análisis crítico de la realidad con la que les toca trabajar, la cual es siempre diversa y compleja.

Y así como al principio de este documento, le di la bienvenida al nuevo año de funcionamiento de esta Maestría, le doy la bienvenida al grupo de personas que inician este año sus estudios en la misma. Les deseo el mayor de los éxitos en este esfuerzo académico!!

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv