Logo UCA

Gobiernos municipales cercanos a la gente: 262 vs 44 municipios

No se encontró categoría(s).
20/08/2023
Flora Blandón de Grajeda. Directora Maestría en Desarrollo Territorial  

Estamos ya en un proceso de transición hacia lo que será la nueva distribución político-administrativa en el país; es decir a pasar de 262 a 44 municipios. Indudablemente estamos por presenciar cambios profundos en lo que ha venido siendo la gestión municipal, y que quizás todavía no alcanzamos a dimensionar completamente.

Este artículo se va a referir a uno de esos cambios, el que está relacionado con la posibilidad de establecer momentos de cercanía por parte de los gobiernos locales que resulten electos el próximo año, con la población de sus respectivos municipios. 

Hablar de lo anterior lleva necesariamente, entre otras cosas, a referirse al cambio hecho en el número de concejales que cada municipio tendrá en función de su población. 

Hasta las pasadas elecciones municipales en el año 2021, la asignación de concejales se hacía con base en los siguientes criterios: (Asamblea Legislativa, 2012, Art.24)

  • Municipios hasta 10,000 habitantes: 2 concejales
  • Municipios más de 10,000 hasta 20,000: 4 concejales
  • Municipios más de 20,000 hasta 50,000: 6 concejales
  • Municipios más de 50,000 hasta 100,000  8 concejales
  • Municipios más de 100,000: 10 concejales

A los números de concejales se sumaba el alcalde/sa, el síndico/a y los suplentes.

Con la nueva reestructuración municipal, y dado que la población que antes estaba distribuida en 262 municipios, se ha agrupado en 44, la asignación de concejales es la siguiente: (Asamblea Legislativa, 2023, Art.4)

  • Municipios hasta 200,000 habitantes: 2 concejales
  • Municipios más de 200,000 hasta 400,000: 6 concejales
  • Municipios más de 400,000: 8 concejales

A los que también hay que sumar el alcalde/sa, el síndico/a y los suplentes.

Por lo que, si se toma la población del último censo poblacional, que es la que se utilizó para hacer la propuesta de la Ley de Reestructuración Municipal, “de los 44 municipios que existirán en el país, a partir del período 2024-2027, cuarenta tendrán concejos sólo con 10 integrantes, dos tendrán 14 integrantes y dos tendrán 16 integrantes” (Portillo, D. 13 de junio de 2023).

Los dos municipios que superan los 200,000 habitantes son San Miguel Centro (271,652) y Santa Ana Centro (241,421); y los que superan los 400,000 habitantes son San Salvador Centro (678,151) y San Salvador Este (508,919)

Con la información presentada anteriormente es posible hacerse una idea de la cercanía que los nuevos concejos municipales tendrán con la población a partir de la gestión municipal que realicen. 

*Mapa de referencia sobre la nueva distribución municipal

 

Por ejemplo, 17 municipios, que en conjunto representan el 38.6% de los 44 que se han definido, tienen entre 100,000 y 200,000 habitantes, por lo que les corresponde tener un concejo municipal con 10 integrantes; si se toma el mínimo de población que pueden tener, que es 100,000 habitantes (aunque en ese rango el número mínimo de población es de 101,143, correspondiente a La Paz Oeste), esto significa que por cada concejal en un municipio con esta cantidad de habitantes hay 10,000 personas, cuando en la división político-administrativa anterior, de 262 municipios, a una población en estos rangos les correspondía un concejo municipal integrado por 18 personas, lo que si mantenemos las 100,000 personas del ejemplo, a cada concejal le correspondía un poco más de 5,000 personas, prácticamente la mitad.

Se pueden hacer cálculos para los distintos rangos poblacionales y el número de concejales asignados, y lo más seguro es que la relación población/concejal resulte siempre alta. Por lo que, haciendo una simple relación numérica, es evidente que no habrá mucha cercanía de parte del gobierno local con su población, y esto sin tomar en cuenta un elemento importante como es la distancia que habrá entre las cabeceras municipales y los distritos que se han agrupado en cada nuevo municipio, por lo que fácilmente se puede intuir que las poblaciones que se ubiquen en los lugares más alejados de las cabeceras, que serán las sedes de los gobiernos locales, serán las que menos posibilidades tendrán de poder acercarse a sus respectivos gobiernos municipales, y en el mejor de los casos serán los directores de los distritos los intermediarios de las demandas de la población.

Falta mucho por ver todavía….

 

Referencias

Asamblea Legislativa (2012). Código Municipal. https://elsalvador.eregulations.org/media/codigo_municipal.pdf

Asamblea Legislativa (2023). Ley de reestructuración municipal. https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/4194112C-1F6E-4E24-808E-9854A3D081AD.pdf

Focostv (junio 3, 2023). Así sería El Salvador con la reducción del número de municipios a 44. https://focostv.com/asi-seria-el-salvador-con-44-municipios/. Imagen del mapa.

Portillo, D. y LPG Datos (13 de junio de 2023). Así será la conformación de los 44 concejos municipales en El Salvador.  https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Asi-sera-la-conformacion-de-los-nuevos-concejos-municipales-en-El-Salvador-20230613-0006.html

Imagen extraída de Freepik: https://www.freepik.es/foto-gratis/pinpoints-brujula-mapa_5004385.htm#from_view=detail_alsolike 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv