Logo UCA

De las “guindas” y el desarrollo territorial

Gestión del Desarrollo Territorial
21/10/2017
Flora Blandón de Grajeda. Directora Maestría en Desarrollo Territorial  

Hace unos días, especificamente el 5 de octubre, tuve la oportunidad de presenciar la puesta en escena de “Guindas. Ellas corrieron huyendo de la muerte, nosotras danzamos huyendo del olvido”, una propuesta artística cuyo elenco principal son tres mujeres (1) que narran con el movimiento de sus cuerpos, con la fuerza de su espíritu, la historia de las guindas (2) en el país desde la mirada de las mujeres que las vivieron – sufrieron – sobrevivieron en la década de los ´80, en un lugar específico del nor oriente de Chalatenango: Arcatao.

Quedé impresionada con la fuerza escénica que estas mujeres le imprimen a su actuación, y en el momento que disfrutaba de ese espectáculo comencé a pensar en qué tanto han cambiado los territorios más marginados de este país desde ese período, desde esa década, que no está demás decirlo ha sido considerada por muchos como “la década perdida”.

Me hice la pregunta, ¿qué ha cambiado en Arcatao desde entonces?, ¿en Arambala?, en ¿Santa Marta?, ¿en ……?, en tantos otros lugares en donde el conflicto bélico de los ´80 dejó su huella hasta hoy imborrable. ¿Han mejorado las condiciones de vida de sus habitantes? O ¿se mantienen siempre como territorios marginados, excluidos?

Con esa pregunta en mente y dado que el nor oriente de Chalatenango, es uno de los territorios considerados como prioritarios para la Universidad, la cual mantiene un vínculo histórico importante con el municipio de Arcatao, me di a la tarea de buscar información a partir de la cual poder reflexionar sobre la situación por la que pasan estos municipios considerados ex-conflictivos (3),  a partir de la experiencia de Arcatao, que cuenta en la actualidad con más de 3,000 habitantes. 

Afortunadamente, en mi búsqueda encontré un documento reciente (2014), que evitó que hiciera uso sólo de la información valiosa, pero de alguna manera desactualizada, que contiene el Informe 262 (4) y el Almanaque 262 (5) , se trata del Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Arcatao, Chalatenango, elaborado por la OEF (6).

Aun cuando el diagnóstico está elaborado en función de identificar las necesidades en salud materno-infantil, de cara a uno de sus proyectos, me parece que arroja luces sobre algunas situaciones sobre las condiciones de vida de la población que habita en dicho municipio.

Algunos datos sobre Arcatao que el estudio mencionado señala son los siguientes (7)

  1. En la zona rural, las vías de acceso son de tierra. Esto obviamente limita las posibilidades de movilización de la población que necesita atender situaciones de salud, económicas, educativas y de otra índole, principalmente en la época de invierno, ya que el que sean de tierra vuelve de difícil tránsito estas calles por inundaciones.
  2. En cuanto a la economía del municipio, la principal actividad económica es la agricultura, específicamente la siembra de granos básicos. Sólo el 8% de la Población Económicamente Activa (PEA), tiene un empleo que se puede considerar formal.; el resto (92%), se encuentra en el sector informal, principalmente desarrollando actividades de subsistencia generadas por el autoempleo. 
  3. Arcatao es uno de los 32 municipios clasificados como de pobreza extrema severa; se señala que el 72% de hogares está por debajo de la línea nacional de pobreza. El ingreso promedio mensual es de US$70. 
  4. En cuanto a servicios básicos, tiene un buen nivel de cobertura de agua potable, aunque todavía puede decirse que el 19% de la población está consumiendo no apta para consumo humano. 
  5. e. Tres cuartas partes de las viviendas cuentan con letrinas, en su mayoría aboneras, las cuales si no se les da un mantenimiento adecuado, afectan la salud de las familias.
  6. Asimismo el municipio no cuenta con un sistema de alcantarillado, y el servicio municipal de recolección de basura, como en la mayoría de municipios, sólo presta servicio en el área urbana. Y dado que la población se ubica mayoritariamente en la zona rural (53%), hay una buena cantidad de personas que para deshacerse de la basura la queman, entierra o botan abiertamente con la consecuentemente afectación al medio ambiente.
  7. El municipio cuenta con ocho centros educativos: siete escuelas, que brindan servicios desde parvularia a básica; y un instituto que da servicio de bachillerato. El nivel educativo promedio es de 3.3 grados, siendo la media nacional 6 grados. La deserción escolar es del 9%. Se señala que las razones de ésta es por el interés de la juventud del municipio de emigrar a Estados Unidos, así como por los embarazos en adolescentes. 
  8. Acorde a lo que sucede a nivel nacional, aproximadamente el 29% de las familias son jefeadas por mujeres, quienes principalmente se dedican a trabajar como domésticas o tienen pequeñas ventas informales.

Ante la información anterior, y considerando que ya pasaron veinticinco años de haberse firmado los Acuerdos de Paz, es evidente que estos lugares siguen siendo reflejo de los profundos desequilibrios territoriales que paradojicamente existen en un país tan pequeño como el nuestro; y es claro también que superarlos implica una forma distinta de concebir y ejecutar las políticas públicas, las cuales deben considerar intencionalmente la disminución de las brechas territoriales existentes si es que realmente se quiere beneficiar a las mayorías excluídas y desposeídas, como es el discurso por parte de los tomadores de decisión a todos los niveles.

Y volviendo al nombre de este artículo y a lo que le dio origen, las guindas ya no existen, gracias a Dios por eso, la población de Arcatao no ve amenazada en forma directa su vida como en tiempos de la guerra, ha logrado mantener los buenos niveles de organización social que les ha caracterizado y que ha permitido gestionar diversas cosas para su municipio, y no sólo cosas materiales como viviendas, créditos, construcción de instalaciones para mantener viva la memoria histórica, sino también procesos formativos para sus jóvenes, siguen recordando a sus propios mártires y luchando porque se les haga justicia; aspectos como éstos han logrado la consolidación de su capital social, lo cual es importante, pero todavía están lejos de contar con los satisfactores (8)  que sus necesidades ameritan. Todavía hay mucho por hacer, en muchos territorios del país, quizás demasiados….  

 

Notas:

(1) Marisol Salinas, Lorena Alvarado y Paola Lorenzana, pero en ellas se resume el trabajo de un equipo de más de diez personas, que hacen posible la puesta en escena de esta propuesta artística.

(2) El término “guinda” como se conoce durante y después del conflicto armado en El Salvador, se utiliza para indicar los movimientos que la población hacía para huir de los ataques del ejército salvadoreño, lo que les obligaba a salir de sus lugares con lo que podían cargar; no son pocas las personas que morían en esas huídas.

(3) Nombre dado a aquellos lugares que durante el conflicto armado -1980/1991-, fueron escenario de lo más crudo de la guerra, quedando incluso la mayoría de ellos totalmente deshabitados, como pueblos fantasmas.

(4) El Salvador, P. N. U. D. Informe 262. Indicadores municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio, San Salvador, El Salvador, 2005.

(5) El Salvador, P.N.U.D. Almanaque 262. Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador. 2009.

(6) Asociación para la Organización y Educación Empresarial Femenina de El Salvador (OEF). Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Arcatao, Chalatenango. 2014.

(7) Asociación para la Organización y Educación Empresarial Femenina de El Salvador (OEF). Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Arcatao, Chalatenango. 2014.

(8) Manfred Max-Neef y otros desarrollan este término en su libro Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, publicado en 1994. 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv