Logo UCA

Importancia del desarrollo ¿territorial? – Parte II: lo local- territorial y sus variables

No se encontró categoría(s).
08/10/2022
Luis Antonio Monterrosa. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial.  

Antes de ofrecer mi argumento interpretativo sobre lo territorial, es posible hacer algunas puntualizaciones específicas. En primer lugar, durante mucho tiempo prevaleció el apellido local. De hecho, prevalece con una interpretación específica equivalente (no exhaustivamente) a municipalismo. El desarrollo local como propuesta apareció en el contexto de la globalización: es la manera de insertarse en el movimiento de la globalización para no ser excluido. Aquí aparece un elemento importante: lo endógeno como referencia contrapuesta a lo exógeno, es decir lo que viene de fuera (la globalización). El desarrollo local supone la puesta en marcha mecanismo de desarrollo (cf. Supra) que parte de lo endógeno, sin desdeñar en nada, por supuesto, la globalización.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR – JUNE 28: A street vendor sells fruit at a local street market in the San Salvador Historical Center on June 28, 2022 in San Salvador, El Salvador. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL) alerts that if inflation grows by two points, poverty in the country will rise up to 27.4% as basic product prices increase due to factors including the war between Russia and Ukraine. (Photo by Armando Constanza/APHOTOGRAFIA/Getty Images)

En segundo lugar, a más de alguno le pareció que aquello era un poquito tradicional a pesar de la reivindicación de lo endógeno y prefería una denominación más precisa como desarrollo comunitario a fin de dejar en claro que lo endógeno no debería simplemente repetir esquemas tradicionales verticalistas, gubernamentales o no-gubernamentales y que lo endógeno debería precisamente indicar un proceso de construcción desde abajo*. Entonces, lo endógeno y desde abajo aparecen como cruciales.

En tercer lugar, también hay variantes como desarrollo local territorial o desarrollo local con enfoque territorial. Aquí es importante destacar que, más allá de los propósitos mismos del desarrollo, lo local/territorial concede atención a desequilibrios espaciales (urbano – rural, periferia – metrópolis) así como hay una concesión específica a la dimensión relativa del territorio. El territorio centroamericano se entiende en referencia a Europa, por ejemplo, pero en términos de escala, El Salvador es territorio en referencia a  la región centroamericana… municipio vrs nación, cantón o caserío respecto al municipio… así, el enfoque de cuenca puede tener sentido bajo ciertas condiciones sobre el municipio. Por tanto, a lo endógeno y desde abajo, podemos sumar los desequilibrios y la escala. Pero sigue sin caer por su propio peso “lo territorial”.**

En general, en mi opinión, hay tres enfoques de explicación (o aplicación) implícita en cuanto a lo territorial:

  1. Cuando enfocamos lo territorial sobre todo con respecto a lo local y específicamente con respecto al municipio. Lo local por excelencia sería lo municipal y el actor clave, que no podría faltar en un enfoque de desarrollo territorial, sería el alcalde (con o sin su Concejo Municipal, al parecer). Eso a mi modo de ver es municipalismo y está bien, pero el enfoque de desarrollo territorial no puede reducirse a ello porque, aunque respeta lo endógeno y en apariencia lo “desde abajo”, no termina de ser radical, porque visto en términos de escala, el poder municipal es la punta de la pirámide local y por tanto, reproducimos esquemas nacionales de acción verticalista desde arriba invisibilizando el real “desde abajo”
  2. En segundo lugar, cuando enfatizamos la dimensión espacial de los procesos, con o sin especial atención especial a la naturaleza. Enfocados en el espacio y sus desequilibrios, es mandatorio, en primer lugar, la tarea del ordenamiento. Aquí, el desarrollo territorial está en función del espacio (y la naturaleza) en la medida que no habrá senda posible desarrollo mientras no se optimicen las cosas en función del espacio y las poblaciones se articulen precisamente en ese espacio. La planificación, la toma de decisiones de las autoridades pertinentes (del espacio, como OPAMSS), los estudios territoriales (recursos, posibilidades, etc.), la construcción (social o no) del hábitat, son los elementos típicos de esta modalidad. Sin duda, es clave el ordenamiento y la optimización del espacio, pero fácilmente se pierde el valor de lo endógeno y el desde abajo.
  3. Tercero, si no reducimos el desarrollo territorial a municipalismo ni a ordenamiento, nos queda la referencia obligada al sistema de actores, en realidad, como los sujetos precisos del proceso. Por supuesto, el sistema de actores está referido a un entorno (espacio) escalable en el que se reconocen los desequilibrios, comenzando por las desigualdades, la exclusión, la pobreza. Con ello vuelvo a recentrarme en el ser humano como destinatario del desarrollo y no tanto en su expresión espacial o político administrativa (que, por supuesto, son importantes).

*Montoya, A. “¿Desarrollo local o Desarrollo comunitario?”, Revista Realidad, 61 (1998), pp. 45-55

**Cf. Romero, Leonardo G. The territorial Approach to Local Development. From decentralization reforms to development outcomes, Paper for EU, 2014 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv