Introducción
Con la implementación del proceso de Reestructuración Municipal en El Salvador, el número de municipios se redujo de 262 a 44. Este cambio no solo implicó una simplificación administrativa, sino que también supuso una transformación profunda en la manera de ejercer la gobernanza local.
En este contexto se enmarca el caso de Usulután Norte (USN), donde, a raíz de los recientes cambios administrativos y la eliminación del FODES, han surgido nuevas dinámicas de cooperación internacional en el territorio.
Dichas iniciativas buscan fortalecer tanto la formulación presupuestaria como la planificación operativa municipal, resultando indispensable establecer un vínculo directo entre los recursos financieros disponibles y las necesidades específicas de cada Unidad Organizativa, a fin de garantizar su funcionamiento y sostenibilidad (Municipio de Usulután Norte Distrito de Santiago de María, 2025).
Visita de campo: objetivos
y metodología
Los objetivos que se plantearon para la visita fueron los siguientes:
- Contrastar la teoría con la práctica desde conocer la visión de desarrollo que se promueve en el territorio.
- Identificar las formas innovadoras que se están impulsando de diversas iniciativas para proyectar internacionalmente a Santiago de María.
- Analizar los desafíos y oportunidades que se registran a nivel territorial a partir de la experiencia de Santiago de María con la reestructuración territorial, el cese de operaciones de USAID, así como la entrada en vigor de la Ley de Agentes Extranjeros.
Mientras que la metodología utilizada se basó en un enfoque cualitativo, sustentado en la visita de campo y la interacción directa con los actores locales mediante:
- Realización de recorridos en el territorio de estudio para observar de manera directa las dinámicas sociales, económicas y territoriales.
- Registro fotográfico y levantamiento de notas de campo que permitan documentar las condiciones actuales y contrastarlas con la información secundaria recopilada.
- Identificación de percepciones, experiencias y expectativas respecto a los procesos de gestión municipal y cooperación internacional en el territorio.
- Presentación de los casos más relevantes durante la presentación para generar discusión.
Resumen de visita de campo
La visita de campo evidenció la existencia de una amplia red de convenios y alianzas de cooperación, tanto a nivel nacional como internacional, que han contribuido significativamente al impulso del desarrollo territorial. Estas iniciativas no solo responden a proyectos puntuales, sino que configuran un entramado de apoyos que fortalecen la capacidad institucional y comunitaria del territorio.
En el ámbito de lo público, destacan los esfuerzos conjuntos de MITUR y CONAMYPE, orientados a potenciar el turismo local mediante la implementación de proyectos emblemáticos como el Mirador de las Cien Gradas y la intervención en la Laguna de Alegría. Estas acciones buscan consolidar el turismo sostenible como motor económico, generando empleo y atrayendo visitantes tanto nacionales como internacionales.
El apoyo del sector privado se manifiesta a través de los apoyos brindados por distintas organizaciones.
- OIKOS Solidaridad que apoya programas vinculados a la dinamización productiva y el fortalecimiento de capacidades locales.
- COMEX que apoya al municipio mediante la provisión de insumos y materiales necesarios para la elaboración de murales, contribuyendo así al fortalecimiento de la identidad cultural y al embellecimiento del espacio público.
- La FAO promueve proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático, un tema de alta relevancia para la resiliencia de la zona.
- FUDEM garantiza el acceso a servicios de salud a través de consultas médicas gratuitas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables.
- NEON introduce alternativas de energía limpia, generando un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y en la reducción de costos energéticos.
- Aldeas Infantiles trabaja en el ámbito social y comunitario, con programas orientados a la niñez y la familia.
Asimismo, se tiene el respaldo de las embajadas de México, Estados Unidos, China, España, Ecuador, Francia y República Dominicana, lo que refleja la diversificación de fuentes de cooperación, lo que permite ampliar el alcance de las intervenciones en áreas como cultura, infraestructura, asistencia técnica y programas sociales.
Por otra parte, se identificó un esfuerzo sostenido por incentivar la diversificación agrícola a través del cultivo de café, moringa y jocote, rubros que poseen potencial para insertarse en mercados especializados y generar valor agregado. Estas iniciativas no solo fortalecen la economía local, con emprendedores que tienen un espacio disponible en el parque central, sino que también contribuyen a la identidad cultural y al arraigo comunitario, en conjunto con
Finalmente, la visita permitió constatar la relevancia de la participación ciudadana como pilar en la gestión territorial. La conformación de comités comunitarios y de ADESCOS ha propiciado mecanismos de organización y representación que canalizan las demandas locales, fortalecen el tejido social y fomentan la gobernanza democrática.
Hallazgos
La visita de campo permitió identificar una serie de hallazgos relevantes en torno a la gestión municipal, los procesos de cooperación y las dinámicas comunitarias presentes en el territorio de Usulután Norte.
- Reorganización administrativa: Se constató un proceso de centralización en la alcaldía principal, desde donde se gestionan programas, planillas e ingresos de todos los distritos.
- Gestión de cooperación: La Unidad de Gestión de Cooperación y Desarrollo Económico Local ha promovido nuevas prácticas de articulación con instituciones nacionales e internacionales.
- Fortalecimiento productivo y económico: Se identificaron esfuerzos para incentivar a los emprendedores a potencializar sus productos mediante mecanismos innovadores de sostenibilidad financiera.
- Participación ciudadana y organización comunitaria: La participación ciudadana es un pilar fundamental en la implementación y sostenibilidad de los proyectos.
- Aspectos culturales y sociales: Se identificaron percepciones sobre un proceso creciente de transculturación, lo cual constituye un desafío para preservar la identidad cultural local en el marco de la cooperación externa
Conclusiones
- De acuerdo con los aportes brindados por el personal de la Unidad de Gestión de Cooperación y Desarrollo Económico Local, la reorganización administrativa impulsada desde la alcaldía central ha representado un esfuerzo significativo por integrar la gestión de todos los distritos bajo un esquema unificado.
- Aunque la mayoría de las plazas laborales se han mantenido, la concentración de la administración de programas y planillas en la alcaldía central evidencia una dependencia estructural que limita la autonomía operativa de los distritos.
- Si bien este modelo garantiza un control más riguroso de los ingresos y su distribución, también restringe la capacidad de gestión local y puede ralentizar la respuesta a necesidades específicas.
- En materia de cooperación, se busca retomar prácticas previas —como la formación de ADESCOS— e incorporar apoyos externos, particularmente de embajadas. No obstante, la finalización del programa de USAID y la entrada en vigor de la Ley de Agentes Extranjeros han reducido de manera considerable las fuentes de financiamiento internacional y las posibilidades de articulación con organizaciones de la sociedad civil, generando un entorno restrictivo para la cooperación. Esto acentúa el desafío de la sostenibilidad en el mediano y largo plazo, ya que los proyectos comunitarios dependen en gran medida de insumos externos.
- Aunque iniciativas como la economía circular y el reciclaje representan mecanismos innovadores de generación de recursos, su alcance puede ser limitado si no se acompañan de una estrategia integral que involucre a la ciudadanía, la empresa privada y más actores específicos del sitio.
- El discurso que plantea la gestión de la alcaldía como una “empresa” resulta interesante por su énfasis en eficiencia y autosostenibilidad, pero conlleva riesgos: desplazar el enfoque de servicio público hacia una lógica de mercado o profundizar desigualdades si no se asegura la inclusión de comunidades con menor capacidad económica.
- Un aspecto crítico señalado es el fenómeno de la transculturación, que amenaza con debilitar la identidad cultural local si no se equilibran los aportes externos con la preservación de las prácticas comunitarias.
- Asimismo, la experiencia de cooperación con COMEX —financiando pintura de edificaciones privadas— muestra tanto oportunidades (apropiación comunitaria del mantenimiento de murales) como riesgos, pues su continuidad depende de la voluntad política, evidenciando la necesidad de proyectos institucionales y resilientes que trasciendan coyunturas.
En síntesis, aunque la centralización administrativa y ciertos apoyos externos han permitido sostener y diversificar proyectos en el territorio, el cierre de USAID y las restricciones impuestas por la Ley de Agentes Extranjeros han reducido la cooperación internacional, lo que intensifica el reto de construir un modelo de gobernanza más descentralizado, sostenible e inclusivo, que combine eficiencia administrativa con autonomía comunitaria, y que fortalezca la identidad cultural frente a dinámicas de transculturación.
Referencias
CNR (2001). Monografía de Usulután. Retomado de: https://www.calameo.com/books/005761139f5a73d21329b
Municipio Usulután Norte Distrito de Santiago de María (2025). Plan Operativo Anual 2025. Retomado de: https://www.transparencia.gob.sv/documentos/
ISDEM (2018). Metodología para el Cálculo del FODES https://www.isdem.gob.sv/metodologia-para-el-calculo-del-fodes/
* El texto corresponde a un trabajo elaborado para la asignatura Cooperación para el Desarrollo Territorial. Este contenido fue presentado como póster académico en el marco del Congreso de la Realidad Sociopolítica Segundo Montes, S.J., denominado “Las ciencias sociales en la encrucijada” celebrado el 29 de octubre de 2025.