Logo UCA

La Gestión Pública Municipal como mecanismo práctico para el ejercicio de la participación ciudadana en El Salvador: Implicaciones ante un sistema democrático

No se encontró categoría(s).
08/02/2021
Dilcia Alarcón. Estudiante segundo año Maestría en Desarrollo Territorial  

En medio de una pandemia mundial y una creciente crisis económica, política, social y cultural, El Salvador enfrenta una de las peores encrucijadas; si bien es cierto que en la última década, el país ha logrado grandes avances en términos democráticos, el retroceso está a la vuelta de la esquina. Al respecto, en el año 2008 “el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revela el dramático hallazgo en el que más de la mitad de los latinoamericanos (54,7%) apoyaría un régimen autoritario si éste le solucionara sus problemas económicos” (Guevara, Espejel y Misael, 2009, P.37). Lo anterior, denota que se vuelve cada vez más prioritario que el gobierno central a través de los gobiernos municipales cumplan todas las aspiraciones políticas, sociales y económicas de los ciudadanos. Es por ello, que el siguiente texto presenta de forma integral un análisis de las principales implicaciones de la participación ciudadana en la gestión pública municipal desde una perspectiva de legitimación del sistema democrático. 

 

Actualmente, el contexto salvadoreño necesita priorizar, resaltar, promover y sensibilizar la participación ciudadana como medio para lograr una gestión pública municipal eficiente y eficaz; legitimando la democracia en el territorio. Se preguntarán ¿Cómo se concreta una participación ciudadana?, básicamente ejecutando prácticas ejemplares de ejercicio de ciudadanía civil, política y social comprometida en desarrollo territorial.

En la misma línea, en América Latina se llevan a cabo mecanismos prácticos que aplica la gestión pública como “el Presupuesto Municipal Participativo, que conlleva un proceso donde se establecen consensos acerca de en qué y cómo se gastarán los fondos del gobierno municipal; así como “las Políticas Municipales de Equidad de Género, que se ha vuelto un medio adecuado para implementar políticas públicas que en términos concretos contribuyan a cerrar la brecha de género y a favorecer la igualdad de oportunidades entre…”(Castillo, s.f, p.6)

A manera de ejemplo, el Municipio de San Salvador promueve buenas prácticas con la participación ciudadana, a través de su política de participación ciudadana. Básicamente,  “facilita mecanismos que busquen que de forma individual o colectiva, pida y reciba información, expresen opinión, tome decisión y contribuya en la ejecución y fiscalización de la labor de sus autoridades; de todos los servidores municipales, así como de aquellos que administren recursos de la comunidad; entre los que implementan se puede mencionar: los cabildos abiertos, la consulta popular, consulta vecinal, comisiones municipales de concertación participativas, presupuestos, participativos, rendición de cuentas, entre otros” (Alcaldía municipal de San Salvador, 2018, p.12). Ahora bien, como ciudadana con domicilio en el mencionado municipio, desconozco la mayoría de estos mecanismos; lo que a nivel personal considero que implica un gran desafío que deben de vencer los gobiernos locales para legitimar el sistema democrático.

 

En conclusión, es de vital importancia la participación de una ciudadanía informada, así como de actores claves que articulen esfuerzos para el desarrollo territorial. Asimismo, sería interesante que a nivel de gobierno se promoviera el establecimiento de procesos de descentralización para que fortalezcan la estructura del Estado y por consiguiente la gestión pública municipal; principalmente para promover acciones de desarrollo que sirvan para la inserción de la participación ciudadanía en la inversión social a largo plazo. En definitiva, la gestión pública municipal deberá contemplar un enfoque participativo que empodere a la ciudadana y así fortalezca la gobernabilidad en las políticas públicas, ya que será poca o nula la existencia de conflictos porque contará con el apoyo de la ciudadanía.

Referencias Bibliográficas:

  • Alcaldía municipal de San Salvador (2018). “Participación Ciudadana”. Recuperado de:https://comunidades.cepal.org/ilpes/sites/default/files/201806/participacion_ciudadana_alcald%C3%ADa%20municipal%20San%20Salvador.pdf
  • Alberto Guevara Baltazar, Jaime Espejel Mena & Misael Flores Vega (2009). “Los retos de la nueva gestión pública en América Latina”. Espacios Públicos, vol. 13, núm. 27, 2010. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Pp. 33-46
  • Juan Castillo, s.f. “La Reconceptualización de un Nuevo Tipo de Ciudadanía Latinoamericana Juan Castillo”. Pp.1-10
  • Imagen 1 se encuentra en: Pineda, E, Pessino, C & Rasteletti, A (21 de abril de 2020). Política y gestión fiscal durante la pandemia y la post-pandemia en América Latina y el Caribe. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:  https://blogs.iadb.org/ gestion-fiscal/es/politica-y- gestion-fiscal-durante-la- pandemia-y-la-post-pandemia- en-america-latina-y-el-caribe/  
    Imagen 2 se encuentra en: Cerna, Marcelo y López, Carlos (7 de agosto de 2019). Abriendo las agendas climáticas: tres buenas prácticas internacionales basadas en acceso a la información. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/ conocimientoabierto/es/tag/ participacion-ciudadana/
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv