Logo UCA

La narrativa de lo invisible: ¿Qué moldea nuestros Territorios?

No se encontró categoría(s).
15/03/2021
Javier Santiago Renderos. Estudiante segundo año Maestría en Desarrollo Territorial  

La lectura, así como la escritura, son sin duda una de las habilidades humanas más importantes para el desarrollo de las civilizaciones antiguas. “Desde tiempos prehistóricos, los hombres han dejado inscritos sus deseos, sus sueños y sus creencias” (Calvet, 2001). No nos es imposible comprender el significado de letras, símbolos y palabras que forman parte de nuestra identidad, pero detrás de estas imágenes y símbolos, existe una narrativa de sucesos y esquemas históricos que definen nuestra realidad. Por ejemplo: la palabra “Satanás” inmediatamente es asociado al personaje demoníaco de la religión judeocristiana, aunque las personas no pertenezcan a dicha creencia; sin embargo, “Cadejo” tiene un significado propio para los(as) salvadoreños(as). Es así, que nuestra narrativa queda marcada (Tal vez no en palabras) a través de las “huellas” que el hombre ha dejado a su paso en la historia.

Para aclarar el concepto ¿Qué podría describirse de la siguiente imagen?

Imagen 1. Imagen satelital de El Salvador. Fuente: Google maps

 

A simple vista, podríamos describir superficialmente que se trata de un mapa con todos sus componentes: Montañas, volcanes, ríos, lagos, mares, ciudades, entre otros. Pero de fondo, y aunque no se perciba a simple vista, existe una narrativa histórica invisible de: conflictos de intereses, concentración de riquezas, decisiones de poder, dinámicas y tensiones sociales… y así, podríamos enlistar muchos más. Indirectamente el mapa nos comunica (como un jeroglífico o anillos de un árbol) el comportamiento espacial, económico y social que el ser humano tiene en un territorio específico.

Esto nos lleva a plantear lo siguientes puntos: En primer lugar, ¿Quién o qué definió el modelo de territorio como lo conocemos? El hacinamiento y asentamiento humano en el territorio no suele ser al azar, existen muchos factores: ambientales, obtención de recursos básicos para la vida, crecimiento y visión de desarrollo económico, rutas de transporte y mercantil, entre otros; que definen las manchas urbanas tal como las conocemos. Es interesante ver el crecimiento de las ciudades y entender su narrativa, ya que nos indica que su crecimiento no es uniforme ni geométrica, más bien como Bordsorf menciona en su libro: Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana, describe cómo las ciudades latinoamericanas pasaron de ser la típica retícula colonial, a ciudades sectoriales, posteriormente polarizadas y terminando en una ciudad fragmentada. Es decir, las ciudades no crecen ordenadamente ni de acuerdo con las planificaciones (de ahí que muchos planes urbanos fracasaron), ya que fueron las dinámicas sociales estimuladas por un crecimiento económico, donde se anidaron los focos de poder económico y en contraparte crean desigualdades visibles como son los asentamientos irregulares e informales en consecuencias de conflictos e impulsar el crecimiento (Dada, 2018). Podría decirse que en efecto la estructura de un modelo capitalista influyó a través de las necesidades de poder y crecimiento económico de la población, en crear las manchas urbanas como las conocemos actualmente, así como una concentración de riquezas que conlleva a la atracción de la población rural en busca de oportunidades. 

En segundo lugar, ¿Qué dinámicas han estado o están en constante interacción que moldean el territorio? ¿Nos muestra una tendencia de desarrollo? Con temor a la siguiente postura me temo que sí, existe una tendencia muy entonada de la narrativa de desarrollo urbano en El Salvador, muchas de ellas tomando la periferia de ciudades (zonas rurales o no urbanizadas) como opción de habitabilidad, pero con una infraestructura de movilidad y accesibilidad insuficiente a pesar de tratarse de distancias cortas. Esto obliga a crear una réplica de desarrollo insostenible y segregativo, creando ciudades satélites que contienen fragmentos del pensamiento de ciudades desarrolladas. No es sorpresa para los(as) salvadoreños(as) encontrarse (incluso en municipios aislados) con plazas o centros comerciales ¿Será esto desarrollo para los municipios? A pesar de las ventajas que pueda tener un centro comercial, estos se vuelven en una estructura que estimula el consumismo y lastimosamente se ha vuelto en puntos de recreación (si no es que el único) para las familias. Es decir, se invita a la familia a pasar sus fines de semana en centros comerciales en vez de parques o plazas abiertas. Como si las réplicas de lo que consideramos desarrollo, debe aplicarse al estilo de vida de municipios aislados. Por lo tanto, es urgentemente necesario comprender las dinámicas de lo rural y urbano antes de hablar de desarrollo y empezar a dignificar la estructura social.

Por último, ¿Cuál tendría que ser la nueva narrativa de desarrollo en nuestro territorio? Sin duda alguna debe dignificar la calidad de vida del espectro narrativo invisible, permitiendo que las capacidades de sus habitantes no se vean obstaculizadas por el sistema. Es de suma importancia por un momento analizar la realidad, y hacer a un lado los errores del pasado para construir en un nuevo espacio que, bajo un enfoque de capacidades combinadas, articule de mejor manera las dinámicas y el comportamiento de los salvadoreños en el territorio  (Nussbaum, 2012). Es así como una narrativa invisible puede decirnos más de lo que creemos; es a fin de cuentas un nuevo paradigma donde el individuo toma valor más que un constructo del ser cumpliendo únicamente una actividad productiva de desarrollo.

 

Bibliografía

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Calvet, L.-J. (2001). Historia de la Escritura. Barcelona: Paidós.

Dada, H. (2018). Piketty y la desigualdad: una visión desde El Salvador. CLACSO.

Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: Propuesta para el desarrollo Humano. Paidós.

OPAMSS. (2017). Esquema Director, Plan Director 2030 y apuestas de Hábitat III. San Salvador: OPAMSS.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv