Logo UCA

Migración y territorio, una mirada desde las dinámicas de empoderamiento y desempoderamiento

No se encontró categoría(s).
20/10/2023
Flora Blandón de Grajeda. Directora Maestría en Desarrollo Territorial  

El Salvador ha caminado a través de su historia post colonial por distintos modelos económicos que, en su lógica de privilegiar la apropiación de excedentes, han generado que grandes contingentes de población sigan siendo objeto de marginación. Como lo señala Mario Zetino, los modelos económicos por los que ha transitado el país “han tenido en común el fundarse, desde finales del siglo XIX, en estructuras de acumulación y enriquecimiento que han generado desigualdades sociales que excluyen y expulsan a la población del país”. (Zetino, 2018, p. 754). Desigualdades que, para Pérez Sáinz (2019), se manifiestan en dinámicas de desempoderamiento denominadas por él como “carencias, desciudadanización e invisibilización” (p.12), señalando que frente a las mismas la población marginada socialmente desarrolla estrategias de sobrevivencia, a las que el mismo autor se refiere como respuestas al desempoderamiento, dado que “Todo sujeto social, por muy desempoderado que esté, debe afrontar su existencia y lidiar con ella” (Pérez Sáinz, 2019, p.13). 

A lo largo del tiempo, las dinámicas excluyentes generadas por los modelos económicos implementados, han tomado en cuenta o han desechado territorios en función de si tienen o no las condiciones necesarias para permitir mayores niveles de generación y acumulación de excedentes. Basta observar los lugares que han sido privilegiados en función de esa lógica; por ejemplo, cuando se optó por los monocultivos (añil, café, algodón, caña de azúcar), ya que cada uno de ellos requiere de condiciones particulares para su siembra, cosecha, procesamiento y traslado; o cuando se abrió la puerta a dinámicas económicas orientadas a la sustitución de importaciones; así como cuando se impulsó el establecimiento de las zonas francas, por mencionar algunas.

Sin duda los procesos anteriores generaron diferencias entre los territorios, las que se expresan actualmente en desigualdades territoriales; ya que cada territorio es resultado de un proceso de construcción histórico-social; “Es, sobre todo, un espacio construido socialmente, es decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente.” (Sosa, 2012:7); por lo que están en procesos permanentes de transformación que han llevado a configuraciones territoriales desequilibradas a partir, principalmente, de políticas públicas nacionales que han incidido de forma negativa en unos territorios y de forma positiva en otros.

Existen por lo tanto lugares “incluidos” y lugares “desechados”, y es en estos últimos en los que la población ha tenido que resolver por ella misma su sobrevivencia; y a las distintas formas de resolver es a lo que Pérez Sáinz (2019) llama “respuestas para resistir el desempoderamiento” (p.1), y señala cuatro de ellas:

   … la temida, que se expresa en la violencia; la de salida, que se materializa en la migración; la mágica, que busca el refugio de la religiosidad, y la basada en la acción colectiva, que puede dar lugar a movimientos sociales. (p.14)

Quizás, una de las respuestas que ha estado más presente en la historia de este país es la vinculada a la de salida, es decir la movilización de la población de los lugares donde ha nacido por no poder resolver allí su propia reproducción social y la de sus familias. Esto ha generado migración interna o desplazamientos internos, como también migración internacional. 

Al considerar la migración como salida, como puerta de escape, se está frente a un fenómeno que, en función de la naturaleza del empoderamiento, se considera como ambigua (Pérez Sáinz, 2019). Privados de sus medios de vida las personas se ven forzadas a migrar; si tienen éxito y se establecen bien en el país de destino, las familias que se quedan reciben remesas, las que les permiten contar con un salario para vivir, y la mayoría de las veces mejor que sus vecinos; de allí que se otorgue un cierto nivel de estatus privilegiado a las personas que migran, cuando su éxito se vuelve visible, ya sea a través de la mejora o construcción de su vivienda, del acceso que ahora tiene su familia a cosas consideradas como mejores a las que acceden las otras familias del lugar, de las anécdotas insufladas de elementos exitosos que cuentan sobre ellos, entre otras cosas. 

Lo anterior se vuelve más evidente en aquellos lugares con una historia larga de migrantes exitosos, los que se ubican principalmente en algunos municipios pequeños de la zona oriental, en los que las transformaciones territoriales producto de la migración y consecuentemente de las remesas, son bastante y ostentosamente visibles. Quizás no se puede decir lo mismo de los resultados que la migración ha tenido en las ciudades más grandes, ya que, aunque siempre existen historias de éxito, estas se pierden o se desdibujan en un territorio más grande y más poblado.

Parece que poco valen las historias que viven (sufren) las personas migrantes durante su viaje; historias que se resumen en la existencia de una práctica sostenida de violación de sus derechos, que lleva a su desciudadanización e invisibilización; así como en el desempoderamiento que viven si llegan a su lugar de destino, lo que se concretiza en la entrada a un mercado laboral precario, en las implicaciones de ser personas indocumentadas en el proceso de inserción al mismo, así como a la existencia de tratos xenofóbicos (Sáinz, 2019).

Pero es evidente que independientemente de esos procesos de desempoderamiento, la población de El Salvador sigue viendo la migración hacia Estados Unidos, como una salida a la situación precaria en la que se encuentra y en la que no ve señales de mejora.

 

Referencias

Pérez Sáinz, J. P. (2019). Las desigualdades y la re-politización de lo social en América Latina. Encartes2(4), 1-47.

Sosa, M. (2012). Cómo entender el territorio. Guatemala: Cara Parens Universidad Rafael Landívar.

Zetino Duarte, M. (2018). La movilidad humana forzada de salvadoreños: una historia de lucha por su ciudadanía. ECA: Estudios Centroamericanos73(755), 785-807.

Imagen extraída de Freepik: https://www.freepik.es

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv