Logo UCA

Movimientos sociales por el derecho humano al agua y el desarrollo territorial

No se encontró categoría(s).
31/10/2022
Alondra Avendaño. Estudiante de 2.º año de la Maestría en Desarrollo Territorial  

Piden que El Salvador reconozca derecho humano al agua, como lo hizo Costa  Rica – ArpasLa entrada a una época en que las diferentes escalas territoriales, actores y economías se interconectan ha abierto la puerta a la plausibilidad de las utopías y, también, la convergencia de distintas luchas sociales que se visualizan como parte de un mismo sistema de dominación (Vargas Valente, 2008). 

Los movimientos ambientalistas en El Salvador no están constituidos por colectivos homogéneos. Por ejemplo, el Colectivo Salvemos Valle El Ángel está conformado por “…comunidades de Apopa, Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador, la iglesia católica, iglesias históricas, UCA y el Foro del Agua” (FESPAD, 2020). El Colectivo surgió en 2018 para frenar el proyecto urbanístico Ciudad Valle El Ángel. De esta forma, organizaciones sociales que persiguen distintas reivindicaciones han conformado una lucha en común por el derecho humano al agua y el derecho al medio ambiente sano. 

El proyecto urbanístico de la Sociedad Dueñas Hermanos LTDA se ubicará en el Cantón Joya Galana, municipio de Apopa, departamento de San Salvador. De acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, la población de Apopa era de 131, 286 personas; el 46.60% hombres y el 53.40% mujeres. Apopa abarca un área de 51.84 km2 con una densidad poblacional de 2,533 personas por km2 (DIGESTYC, 2008).

El Colectivo se opone rotundamente al proyecto porque señalan que el área de la construcción se ubica en una importante zona de recarga hídrica y afectará negativamente al medio ambiente y el acceso al agua de las comunidades aledañas (FESPAD, 2020). El proyecto abarcará 326 manzanas del terreno, se construirán áreas habitacionales y de servicios por un período de 15 años y se proyecta como lugar habitacional de, al menos, 39,000 personas (Certificado de factibilidad No.127/2019, 2019).

Marcha en El Salvador reivindica derecho humano al agua | Diario Digital  Nuestro PaísSiguiendo con FESPAD (2020), algunas de las acciones especificas que el Colectivo ha realizado para detener el proyecto son las denuncias ante el juzgado ambiental de San Salvador, solicitud de pronunciamiento de la Asamblea Legislativa, demanda de inconstitucionalidad antes la Sala de lo Constitucional, 4500 cartas de oposición en el marco de consulta pública de los estudios de impacto ambiental del proyecto, entre otros. 

Aunque el derecho humano al agua es un derecho de todos, la falta de acceso al mismo tiene un impacto distinto según el área geográfica y el sexo. La Encuesta de Hogares de Propósitos (DIGESTYC, 2021) señala que, el 96% de los hogares en el área urbana cuentan con acceso al agua por cañería y el 80.1% en los hogares en el área rural; estos porcentajes incluyen a hogares con cañería pero que no tienen acceso a agua por más de un mes. Por siguiente, se desconoce el porcentaje de la población que cuenta con cañería, pero no con acceso a agua de forma regular.

Las consecuencias de no tener acceso a agua, es diferente para hombres y mujeres. Isabel, una mujer que habita en las cercanías del área del proyecto, señala: “¿Por qué somos las mayores afectadas? Sí, al hombre le afecta, pero nos afecta más a las mujeres porque nosotras lavamos, bañamos a los niños, pasamos, por decirlo así, un poco más en la casa y somos las que más ocupamos el agua” (Rodríguez et al., 2021).

El abastecimiento, manejo y acarreo de agua recae, principalmente, en las niñas y mujeres (ONU, 2019). En El Salvador, el promedio nacional de tiempo dedicado a trabajo doméstico no remunerado es de 39:12 horas a la semana para las mujeres y 16:41 horas para los hombres (DIGESTYC, 2017). Las brechas de género se materializan en el territorio, siendo la escala local el espacio propicio para dar atender las necesidades y diferencias de hombres y mujeres, en pro del desarrollo territorial (Segovia y Williner, 2016). 

Una de las teorías que han surgido a partir de las luchas por el cuido del planeta es el ecofeminismo. La lucha por la emancipación de la mujer y la defensa de la tierra convergen a partir de la pregunta: ¿qué sostiene la vida? Evidentemente somos sociedades que dependen de los recursos finitos del planeta tierra, pero también, somos sociedades que en distintas etapas de nuestra vida (niñez, vejez, enfermedad) dependemos enteramente de otros, principalmente, del trabajo doméstico y cuido que realizan las mujeres (Cúneo, 2020). 

Conclusión

Nos encontramos en una época en que la pluralidad y diversidad de luchas pueden convertirse en el motor de un verdadero cambio social. No se trata de que las organizaciones sociales pierdan sus características particulares; más bien, encontrar los puntos en común en las reivindicaciones por los derechos humanos, derechos de las mujeres, derecho al agua y a un medio ambiente sano, entre otros.  

Referencias bibliográficas

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (2019). Certificado de factibilidad No.127/2019. https://gatoencerrado.news/2019/11/18/la-complicidad-de-anda-en-el-proyecto-valle-el-angel/

Cúneo, M. (3 de enero de 2020). Yayo Herrero: “No hay economía ni tecnología ni política ni sociedad sin naturaleza y sin cuidados”. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/ecofeminismo/entrevista-yayo-herrero econom%C3%ADa-tecnolog%C3%ADa-pol%C3%ADtica-sociedad-naturaleza-cuidados

Dirección General de Estadística y Censos. (2008). VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. http://www.digestyc.gob.sv/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=36:publicaciones-censo-de-pobalcion-y-vivienda-2007&Itemid=200

Dirección General de Estadística y Censos. (2017). Encuesta Nacional De Uso del Tiempo 2017: Principales Resultados. http://aplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/uso_tiempo/Informe%20Principales%20Resultados%20Encuesta%20de%20Uso%20del%20Tiempo%202017.pdf

Dirección General de Estadística y Censos. (2021). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2021. http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho. (2020). COMUNICADO: No al permiso ambiental para el proyecto Ciudad Valle El Ángel. https://www.fespad.org.sv/comunicado-no-al-permiso-ambiental-al-proyecto-ciudad-valle-el-angel/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf

Rodríguez, M., Ventura, K., Amaya, C., Palacios, I., y Roca, J. (3 de febrero de 2021). Los impactos del proyecto Valle El Ángel tienen rostro de mujer. Izcanal. https://www.izcanal.org/los-impactos-del-proyecto-valle-el-angel-tienen-rostro-de-mujer/

Segovia, O., y Williner, A. (2016). Territorio e igualdad. Planificación del desarrollo con perspectiva de género. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40665-territorio-igualdad-planificacion-desarrollo-perspectiva-genero

Vargas Valente, V. (2008). Feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv