Logo UCA

Municipalidades y soberanía alimentaria: ¿cómo se adaptan las políticas locales con el desarrollo territorial?

08/05/2025
 
Karla Amaya.
Estudiante Segundo año MDT

 

La soberanía alimentaria es un tema esencial que las municipalidades deben de abordar desde su trabajo territorial, dado al contexto de la restructuración de municipios que se redujo a 44, el cambio que generó en la institucionalidad afecta en su trabajo local y buscará acoplar los mismos estándares para distintos territorios; sin embargo, al unificar todo, se deja de identificar aspectos específicos que se deberían de trabajar con soluciones diferenciadas.

Un informe de PNUD reveló que, de los 44 municipios en el país, 18 presentan niveles de pobreza superiores al 30% (Alemán, 2024). Según la Ley de creación del fideicomiso para la soberanía alimentaria y rescate al sector agropecuario, la política debe buscar la promoción de la producción local, y creación de sistemas distribución eficientes (Asamblea Legislativa, 2021); pero, en la práctica actual, esta centralización de institucionalidad y de fondos, más la pobreza que enfrentan los territorios, el cambio climático, falta de mano calificada, entre otros factores, agudiza la problemática y deja sin herramientas a la población de cómo enfrentarla.

Actualmente se ven vestigios de algunas acciones que se está realizando, desde la repartición de la semilla mejorada o la creación de agro mercados que impulsa la venta de productos locales y bajo costo (Asamblea Legislativa de El Salvador, 2024). Otras municipalidades u organizaciones no gubernamentales implementan estrategias de capacitación para agricultores locales y apoyo a proyectos agroecológicos que fomentan la producción sostenible (Cisneros Bonilla, 2019). Aun así, quedan muchos desafíos que enfrentar, donde las municipalidades y la población se acoplen a los cambios administrativos y emergentes del entorno.

Los gobiernos locales deben buscar involucrar a otros sectores privados y apostarle a la sensibilización en producción y consumo local. La implementación de programas puede garantizar el acceso a alimentos y mejorar la seguridad alimentaria en los territorios (Hurtado Díaz, 2023). Para enfrentar la problemática de manera eficiente, es necesario que las municipalidades reconozcan las particularidades de los distritos y que se aborden desde su particularidad, apostándole a un desarrollo sostenible en el tiempo.

 

Referencias bibliográficas

Alemán, U. (2024, agosto 28). PNUD: 18 de 44 municipios tienen más de 30% de pobreza, Diario El Mundo. Recuperado de: https://diario.elmundo.sv/economia/18-de-44-municipios-tienen-mas-de-30-de-pobreza

Asamblea Legislativa de El Salvador (2021). Ley de creación del fideicomiso para la soberanía alimentaria y el rescate del sector agropecuario. Diario Oficial No. 98, Tomo 429. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://base.socioeco.org/docs/ley-de-soberania-y-seguridad-alimentaria-y-nutricional-final.pdf

Asamblea Legislativa de El Salvador. (2024, diciembre 15). Salvadoreños dispondrán de más agromercados para comprar productos frescos. Recuperado de https://www.asamblea.gob.sv/node/13419

Cisneros Bonilla, K. M., Mejía Parada, B.M. y Menjívar Amaya, P.S. (2019). Incorporación de soberanía alimentaria en la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional de El Salvador (trabajo de graduación, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador). Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/013-INCORPORACI%C3%93N-DE-SOBERAN%C3%8DA-ALIMENTARIA-EN-POL%C3%8DTICA-NACIONAL.pdf

Hurtado Díaz, A. (2023). Estado de la soberanía alimentaria en El Salvador 1961-2022. En busca de un sistema alimentario sostenible. Unidad Ecológica Salvadoreña. Recuperado de: https://unes.org.sv/2023/10/11/estudio-estado-de-la-soberania-alimentaria-en-el-salvador-1961-2022-en-busca-de-un-sistema-alimentario-sostenible/

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv