Logo UCA

Participación estudiantil por el Derecho Humano al agua en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán.

No se encontró categoría(s).
22/04/2023
Alondra Avendaño. Estudiante de 2.º año de la Maestría en Desarrollo Territorial  

El presente ensayo tiene como objetivo analizar la importancia de la Consulta Estudiantil llevada a cabo en el proceso de Consulta Popular por el Derecho Humano al Agua en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, en 2019. Este proceso participativo resulta un hito no solamente porque fue el primer municipio en reconocer el recurso hídrico como un derecho humano antes de existir una legislación a nivel nacional, sino también, por estimular la participación ciudadana de un grupo poblacional (niños, niñas, adolescentes y jóvenes) que, generalmente, no es tomado en cuenta en la toma de decisiones en asuntos públicos.

Suchitoto es uno de los municipios con mayor cobertura del recurso hídrico en el país. De acuerdo a Mena (2021a), un antecedente importante fue la descentralización de los servicios de agua en este municipio. Para este fin, fue creada la Empresa Municipal Administradora Suchitotense de Acueductos y Alcantarillados (EMASA) en 1999. 

Por otro lado, el área rural cuenta con alrededor de 28 sistemas de agua administrados por Juntas de Agua de asociaciones comunitarias. Estos sistemas fueron creados por la articulación de distintos actores sociales como la alcaldía, la cooperación externa, el gobierno central; aumentando así la cobertura del servicio de un 15% a un 85% después de finalizado el conflicto armado (Mena, 2021a).

No obstante, a pesar de la participación de la comunidad en la gestión del recurso hídrico, no existía un marco normativo local para la protección y salvaguarda del vital líquido. Por lo tanto, en 2015 surgió un esfuerzo entre organizaciones sociales como la Colectiva Feminista y las Asociaciones Comunitarias para diligenciar la primera Consulta Popular por el Derecho Humano al Agua, proceso implementado en 2017 (Mena, 2021b).

Es importante señalar que la Consulta Popular en un mecanismo de decisión directa de los ciudadanos con respecto a un punto de la agenda pública. Este se encuentra establecido en el art. 117 del Código Municipal. Sin embargo, se requiere la participación del 40% de la población como mínimo, ello deberá ser certificado por el Tribunal Supremo Electoral, para que la consulta sea vinculante, es decir, para que el Concejo Municipal este obligado acatar lo que la población decida (Grupo Gestor por Concejos Plurales, 2021).

En la Consulta Popular realizada en 2017, la cantidad de votos obtenidos fue de 3485, de los cuales, el 96% fueron votos con el “Sí”, pero, el número de votantes que participaron no alcanzó el 40% de participación total, faltaron 379 votos, por lo que la Consulta no fue vinculante. Si bien el resultado no fue el esperado por las organizaciones, se continuaron realizando esfuerzos para una nueva Consulta Popular, con el aval del Concejo Municipal, en 2019. Con 4788 votos con el “Sí”, Suchitoto fue el primer municipio en el país en reconocer el agua como derecho humano (Mena, 2021b). En 2021, el Concejo Municipal de Suchitoto aprobó la Ordenanza para la Protección y Conservación del Recurso Hídrico del Municipio de Suchitoto (Decreto Municipal No. 30, 2021). 

Un elemento a resaltar dentro del marco de la segunda Consulta Popular por el Derecho Humano al Agua fue la implementación de una Consulta Estudiantil. Previo a la Consulta Popular llevada a cabo el 27 de octubre de 2019, un ejercicio similar fue emulado en 43 Centros Escolares de Suchitoto el 2 de octubre de 2019; se realizó un padrón electoral, Junta Receptora de Votos, Junta de Vigilancia y acompañamiento del Tribunal Supremo Electoral y organizaciones sociales. El primero ratificó los resultados de la elección en la que 3371 votos de los estudiantes niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes votaron “sí” al derecho humano al agua Aunque no se puede aseverar la vinculación directa entre la Consulta Estudiantil con los resultados de la Consulta Popular, es relevante remarcar la campaña de sensibilización sobre el tema a los estudiantes, docentes y padres de familia (La Gaceta Suchitoto, 2019a; La Gaceta Suchitoto, 2019b).

La participación estudiantil es todavía más importante si se toma en cuenta los datos de la Encuesta de resiliencia juvenil El Salvador de 2016 (PNUD El Salvador, 2018) en el que un 93% de jóvenes entre 15 y 19 años, no ha participado en ninguna organización en los últimos 12 meses. Asimismo, los jóvenes del rango de edad mencionado que si participan de una organización tienen como motivaciones principales el aprendizaje (24.8%) y los motivos espirituales/religiosos (21.2%); en menor medida se encuentra la solución de problemas de su comunidad (6.2%), incidencia en políticas públicas a nivel local (1.0%), incidencia en políticas públicas a nivel nacional (0.0%). 

Lo descrito previamente es un indicador del necesario trabajo a realizar con niños, niñas, adolescentes y jóvenes para estimular su participación e incidencia en las políticas públicas locales y nacionales. Tal como señala Gallichio (2010), la participación debe tratar la problemática de la exclusión social al incluir y generar interés en otros actores como los jóvenes y las mujeres. También reconocer la heterogeneidad de la ciudadanía en la que si bien se establece un marco para el ejercicio de derechos universales también se deben atender a las necesidades y derechos específicos de dichos grupos, contando con su participación en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas Grupo Gestor por Concejos Plurales. (2021).

 

 

Referencias bibliográficas

Gallicchio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. EUTOPÍA, 1, 11-23.

Mena, C. (2021a, 8 de Abril). Un acercamiento a la situación de los sistemas de agua en Suchitoto. La Gaceta Suchitoto. https://gacetasuchitoto.com/2021/04/08/un-acercamiento-a-la-situacion-de-los-sistemas-de-agua-en-suchitoto/

Mena, C. (2021b, 26 de mayo). Presentan propuesta de Ordenanza Municipal para la Protección y Conservación del Recurso Hídrico. La Gaceta Suchitoto. https://gacetasuchitoto.com/2021/05/26/presentan-propuesta-de-ordenanza-municipal-para-la-proteccion-y-conservacion-del-recurso-hidrico/

Grupo Gestor por Concejos Plurales. (2021). Herramientas para personas de organizaciones ciudadanas. Participación ciudadana.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El Salvador. (2018). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2018. ¡Soy Joven! ¿Y ahora qué? https://www.undp.org/es/el-salvador/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-el-salvador-2018-%C2%A1soy-joven-%C2%BFy-ahora-qu%C3%A9-sinopsis

Concejo Municipal de Suchitoto. (2021, 22 de octubre). Decreto Municipal No. 30. Ordenanza para la Protección y Conservación del Recurso Hídrico del Municipio de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán. Diario Oficial No. 202.

La Gaceta Suchitoto. (2019a, 25 de septiembre). 2 de octubre, gran Consulta Estudiantil por el derecho humano al agua en Suchitoto.  https://gacetasuchitoto.com/2019/09/25/2-de-octubre-gran-consulta-estudiantil-por-el-derecho-humano-al-agua-en-suchitoto/

La Gaceta Suchitoto. (2019b, 3 de octubre de 2019). 70% de la población estudiantil dijo «Sí» al derecho humano al agua en Suchitoto. https://gacetasuchitoto.com/2019/10/03/70-de-la-poblacion-estudiantil-dijo-si-al-derecho-humano-al-agua-en-suchitoto/

Imágenes extraídas de Freepik. https://www.freepik.es/ 

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv