Logo UCA

Salud mental y territorialización de políticas públicas

No se encontró categoría(s).
03/08/2020
Rommy Jiménez. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.  

Imagen de “athree23” en Pixabay

En los últimos cinco meses uno de los temas obligados de conversaciones, de preocupaciones y de las cosas que nos ocupan han estado relacionadas con COVID 19, con lo que ello impacta en nuestras vidas. Ese nivel de afectación puede tener diferentes formas de expresarse ya sea porque lamentablemente se contrajo el virus, porque una persona cercana a nosotros lo padece o padeció y en el peor de los casos porque alguien conocido o querido perdió esa batalla.  En ese plano, la necesidad de políticas públicas, de la implementación de acciones estratégicas, de medidas articuladas con diferentes sectores y actores han puesto en el centro de este huracán el hecho de que, para el combate a esta pandemia, que ya cobró miles de vidas humanas, se requiere de medidas sanitarias eficaces y eficientes.  

Ahora bien, además de lo anterior hay otro abordaje que debería ser un tema sobre el cual se debe actuar y es el de la salud mental. Al pensar en ello hay que decir que un medio de comunicación publicó hace ya algunos días, una lista de lo que personas consultadas identifican como sentimientos que están viviendo producto de la pandemia. Adicionalmente hay que decir que una reciente encuesta del Instituto de Opinión Pública(IUDOP) de la UCA preocupada por el impacto de COVID 19, consultó entre otros temas, sobre las reacciones emocionales les generaba, la cantidad de veces al día que pensaban en ello. El miedo, preocupación y desesperación, aparecen como respuestas a la consulta[1]. Estos no son menores puesto que esta situación por la enfermedad, por la pérdida de seres queridos, por el temor al contagio o la preocupación por la pérdida de empleo son problemas reales, que afectan a la población en mayor o menor medida, pero cuyas secuelas se quedarán por largo tiempo y es necesario tomar acción sobre las mismas.

Ahora bien, no se trata de tomar medidas de manera general y sin considerar que para grupo poblacional las afectaciones son diferentes. Una política de salud mental para atender el confinamiento de los pequeños de la casa (párvulos), de estudiantes adolescentes y preadolescentes que han perdido contacto social con sus congéneres, o porque viven con temor al contagio de madres y padres que trabajan como personal de salud, para jóvenes estudiantes o para quienes trabajan y que al igual que adultos deben salir a resolver el problema diario del sustento, y cómo ello genera estrés, finalmente y no por eso menos importante la situación que enfrenta el adulto mayor que no sólo está o ha estado en aislamiento, sino también porque los padecimientos físicos propios de su edad no han podido ser atendidos.  Por añadidura, y si se aborda por sectores se debe pensar en el personal en salud y la afectación a su salud emocional, las extenuantes jornadas laborales, sumadas a la sensación de impotencia por no poder salvar vidas y el miedo son también aspectos que no se pueden soslayar.  ¿Qué tipo de salud mental enfrentaremos a futuro?, ¿Cuáles serán los impactos de esto en la salud física? es difícil saberlo con certeza, pero no se trata de esperar a que la situación se desborde. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término salud en su sentido más amplio y señala que esta es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” [2]

La construcción de políticas públicas que desarrollen y ejecuten programas de atención cercanos a la población es necesaria para facilitar el acceso y en ello territorializar las políticas es clave. La territorialización de las políticas públicas implica, como escuché en un reciente foro virtual, el “encuentro entre políticas nacionales y territoriales y estas últimas como portadora de propuestas”. Por tanto la participación de todos los actores y sectores en los espacio territoriales es fundamental y necesaria para enfrentar esta y otros problemáticas y ese es el inminente desafío.


[1] http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/boletin156.pdf

[2]En el preámbulo de constitución de la Organización Mundial de la Salud  https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution 

Crédito de imagen en portada: Geralt de Gerd Altmann en Pixabay

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv