Logo UCA

¿Tormentas, derrumbes, inundaciones y víctimas: siempre la misma historia?

No se encontró categoría(s).
22/06/2020
Rommy Jiménez. Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.  

Dicen que las imágenes hablan más que las palabras, pero la experiencia ha enseñado que también las omisiones y los silencios. Y todo aquello que no se hizo, que se dejó de hacer forma parte de la experiencia que en los últimos días del mes de mayo nos tocó vivir con las tormentas Amanda y Cristóbal.  Los medios de comunicación, las redes sociales reprodujeron una y otra vez el drama humano, la tragedia, la profunda vulnerabilidad en la que nos encontramos y cómo lamentablemente parece no haber cambiado demasiado. Me hizo pensar en el Mitch y en el escenario desolador que dejó a su paso, en las víctimas, también vinieron a mi memoria los nombres de otras tormentas, depresiones tropicales, huracanes que pueden sonar intrascendentes si solo se mencionan sus nombres, la población más joven quizá lo vea como algo muy lejano o intrascendente, sin embargo, cobra sentido cuando se piensa en las miles de vidas que se llevaron estas tragedias.[1] Luego de 22 años desde que el Mitch nos sorprendió se han desarrollado algunos esfuerzos, que han sido importantes, sin lugar a dudas se puede hacer más, pero es innegable que las medidas de prevención y mitigación de desastres, de alerta temprana y de coordinación con y desde los municipios son necesarias. En 1996 en la publicación: “De terremotos, derrumbes e inundados. Los riesgos ambientales y el desarrollo urbano sostenible en El Salvador” ya se advertía sobre los profundos y riesgos de la vulnerabilidad ambiental, así como el importante rol del Estado y de la participación de la sociedad civil. [2]  Han pasado veinticuatro años desde esa publicación, pero las personas que hicieron investigación en esa materia también plantearon la necesidad de construir colectivamente soluciones y alternativas para esta problemática aún vigente en el país.

Ahora bien, hay que insistir se trata de que en estas acciones participan todos los sectores y los actores de diferentes niveles de gobierno. Las soluciones deben ser integrales y sistémicas, reconociendo también en ello las amenazas y los riesgos socio ambientales, los mapas de riesgos, las zonas de mayor vulnerabilidad. En el país se hicieron en algunos momentos importantes esfuerzos que sin duda se pueden mejorar, no obstante, vale la pena mencionar y aprender de la experiencia para mejorar lo que se ha hecho, así como aquello que no se hizo.  

 

Foto por Rommy Jímenez  Foto de portada por Mesa de Prevención La Chacra

Foto por Rommy Jímenez Foto de portada por Mesa de Prevención La Chacra

En relación con los esfuerzos que se han ido implementando y con el instrumental que ya existe en el país se puede señalar diversas iniciativas desde el gobierno central una de ellas en el período 2010- 2014, en el cual se adoptó la Política Ambiental y de Reducción de Riesgos.  De acuerdo al informe de la CEPAL “Evaluación de daños y pérdidas en El Salvador ocasionados por la tormenta tropical Agatha” en esta política se plantearon acciones específicas  y señala las siguientes:  “(a) ampliar la red de monitoreo de lluvia, de río, de aguas subterráneas, de sismos y de nivel del mar; (b) ampliación y capacitación de las redes de observadores locales y la realización de estudios específicos que permitan establecer umbrales de alerta: (c) promover la y reducción de riesgos entre la población; (d) incrementar las capacidades analíticas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre amenazas y vulnerabilidades; y ( e) establecer un sistema integrado de información territorial sobre riesgos actualizado y dinámico para la toma de decisiones.”[3] 

Hay que decir que previo a esta política se habían creado otros instrumentos de política, instancias cuyo rol quedó establecido por ley, uno de ellos es la creación en el año 2001 del Servicio Nacional de Estudios Territoriales(SNET), adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, de acuerdo a lo consignado en su decreto de creación este tiene un objeto y funciones bien concretos. En relación al primero, el referido instrumento legal establece: “ El SNET tendrá por objeto principal contribuir a la prevención y reducción del riesgo de desastre, por lo que será de su competencia lo relativo a la investigación y los estudios de los fenómenos, procesos y dinámicas de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan relación directa e indirecta con la probabilidad de ocurrencia de desastres y, por tanto de pérdidas y daños económicos, sociales y ambientales.” , además entre sus funciones, definidas en el artículo 2, literales b y c, respectivamente están “realizar la instrumentación, así como el monitoreo continuo y sistemático de los procesos y fenómenos meteorológicos, hidrológicos, sismológicos, vulcanológicos y de geotécnia con fines de pronóstico y alertamiento, para lo cual las entidades de Gobierno responsables de dicha actividad deberán hacer el traslado de infraestructura física y de equipos que permitan al SNET cumplir con dicha función: Validar y difundir la información de forma oportuna y eficiente a las autoridades y población en general, acerca de las amenazas y de las condiciones vulnerables cuya magnitud e importancia pueda traducirse en pérdidas y daños”;[4] Cuatro años después, en 2005 se aprobó la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres la importancia de la misma está en que establece que deberán nombrarse comisiones para actuar de forma articulada ante las emergencias de manera que se puedan hacer coordinaciones en varios niveles: nacional, departamental, municipal y comunal. Los artículos que van del 7 al 16, así lo establecen en ellos no solo se indica sus integrantes sino también sus roles Así mismo la ley señala en qué entes recae la responsabilidad de la dirección del sistema de protección civil, la obligatoriedad del diseño de planes, de la declaratoria de alertas, de la elaboración de un plan nacional de protección civil, prevención y mitigación de desastres, así como la creación de Consejo Asesor integrado por diversas instancias tanto del ejecutivo como de la academia.

Lamentablemente las tormentas, ondas tropicales, huracanes y otros fenómenos se desatan por una serie de factores y parece que cada vez más se irán agudizando sus impactos, la cantidad y volumen de precipitaciones. Por tanto, habrá que tomar medidas oportunas, eficaces y eficientes, en octubre de 2019 una onda tropical afectó al país, genera nuevamente víctimas y cuantiosos daños materiales. El Ministerio de Medio Ambiente alertó sobre la misma el 9 de octubre de ese año[5], las autoridades hicieron las declaratorias de alerta algunos días después[6] y posterior a ello la suspensión de clases a nivel nacional[7]

Existen en el país numerosas experiencias en materia de prevención y mitigación de desastres, algunas más exitosas que otras, pero también hay que decir que tenemos un país altamente vulnerable. El marco regulatorio está ahí, los roles son claros, de lo que se trata es que se implemente la misma, que se planifiquen acciones, que se haga una suerte de coordinaciones que permitan tomar decisiones oportunas que salvaguarden la vida de las personas que son el centro de la actividad del Estado salvadoreño.

 

Fotografías por:
Rommy Jímenez y Mesa de Prevención La Chacra

[1] La Unidad Ecológica Salvadoreña, señalaba en 2018 que el Huracán Mitch provocó 11 mil víctimas y 8 mil personas desaparecidas, además de las pérdidas materiales. Se menciona también a Adrián, las tormentas tropicales Stan, Ida, Agatha, Mathew, Depresión 12 E http://www.unes.org.sv/2018/10/26/20-anos-post-huracan-mitch-salvador-sigue-siendo-vulnerable/

 

[2]  http://www.repo.funde.org/269/

[3] https://www.cepal.org/noticias/paginas/5/41295/resumen_evaluacionrev_1.pdf2020.pdf

[4] https://www.snet.gob.sv/ver/snet/decreto+de+creacion/#:~:text=EL%20PRESIDENTE%20DE%20LA%20REPUBLICA%20DE%20EL%20SALVADOR%2C&text=%2D%20Cr%C3%A9ase%20el%20Servicio%20Nacional%20de,se%20denominar%C3%A1%20%22el%20SNET%22.

[5] https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Onda-tropical-se-desplaza-sobre-El-Salvador-y-podria-generar-inundaciones-dice-MARN-20191009-0270.html

[6] https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/autoridades-emiten-alerta-amarilla-por-lluvias-a-nivel-nacional-y-roja-para-zona-de-santa-lucia/649432/2019/

[7] https://diario.elmundo.sv/suspenden-clases-a-escala-nacional-debido-a-las-lluvias/

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv