Logo UCA

Vías y Raingambres

No se encontró categoría(s).
03/05/2024
Enrique Salazar. Estudiante de 2° año Maestría en Desarrollo Territorial  

Imagen extraída de https://www.freepik.es

“En la vía correcta” es lo que se escucha en la propaganda gubernamental sobre El Salvador, pero más allá de ello o las vociferaciones desde la estructura el Gobierno, lo cierto es que en términos económicos parece ser que el país no solo se ha mantenido como a inicios de siglo, sino que el desarrollo del sistema Capitalista se ha estancado, y lo que es más grave, no se traduce en unas mejores condiciones de vida hacia los territorios fuera de las grandes urbes.

La economía de El Salvador en los últimos 20 años ha presentado un crecimiento en el PIB real en promedio del 2%, quiere decir que no se garantiza la función básica primera para la expansión del capitalismo: modificación e incremento del capital e incremento en la tasa de plusvalía que sea capaz de garantizar la valorización del capital en expansión, Mattick, P (2014), esto quiere decir en términos generales, que acompañado del incremento del capital por parte de los empresarios, esto está supeditada en el incremento de la productividad del trabajador y en la forma que se apropia el capitalismo de ella; a pesar que la inversión privada desde el año 2006 ha presentado un incremento del 7% (sin tomar en cuenta los outliers de 2020 y 2021), existe una predisposición a la inversión, pero este no está dirigido a: 1. Bienes con mayor valor de uso o de cambio a escala mundial, 2. Crecer la plusvalía del país Mattick, P (2014), 3. Desarrollo de las fuerzas productivas, sino, por el contrario, no ha logrado incorporar a la dinámica del capital a la población salvadoreña, ya que solo el 35% de la población ocupada en general posee grados de formalidad en el empleo, dando cabida a lo que Montoya (s/f) mencionará como Ejercito Industrial activo, que al encontrarse en una economía precapitalista o capitalista subdesarrollada transfiere el valor a la economía capitalista y es subsumida por esta.

¿Por qué la expansión del capital no se quita los grilletes de estas ataduras hacia una vía libre?, hace 5 o 6, se afirmaba vehemente que era por la delincuencia organizada, asesinatos, la renta y extorsiones; hoy es más un tema de “esperar” que el milagro suceda, porque “se está en la vía correcta”, pero lo que adolece en realidad la economía es de problemas estructurales. En términos simbióticos en dos vías, en tema educativos solo asiste el 47.8% de la población rural, eso se traduce que el promedio escolar sea de 5.6 en estas zonas. Es decir, una cadena de sucesos que impacta en el diario vivir de los territorios, si bien el Estado no garantiza la acumulación de capital Mattick, P (2014), brinda herramientas para dejar de lado esas ataduras del sistema, lo cual en El Salvador no se garantiza.

 

Referencias

Banco Central de Reserva de El Salvador (2024). https://estadisticas.bcr.gob.sv/clasificacion/sector-real

Banco Central de Reserva de El Salvador (2024). https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/0c0aa5ade233aa9a7345923e9329407a.pdf

Mattick, P. (2014). Crisis Económica y teoría del Crisis. Madrid: Maia EdicionesMontoya, A. (S/F). Economía crítica. Editores Críticos. San Salvador El Salvador

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Maestría en Desarrollo Territorial
Tel. 2210-6600 Ext.316
maestria.desarrolloterritorial@uca.edu.sv