En diversos espacios y momentos hemos venido reflexionando sobre el significado y los aportes del desarrollo territorial, en ello hemos subrayado que hace referencia a un cambio de paradigma que va más allá de un enfoque prevaleciente que durante décadas prestó la atención a un enfoque eminentemente economicista. La principal crítica a ello es que no incorporaba otros componentes que forman parte de la vida diaria de las personas y en las cuales se encuentran diferentes dinámicas que sin duda son importantes para la comprensión de la realidad y para intentar encontrar explicaciones a la misma.
En este sentido, se trata de una postura que busca abandonar la visión dicotómica y transcender a la búsqueda de explicaciones para comprender el entorno, así como de alternativas y soluciones en la que participan diversos actores, que reconocen el rol de estos últimos, su contribución, así como el reconocimiento de la diversidad y las complejidades como un aspecto significativo para el desarrollo.
Hemos insistido que se trata de poner a las personas en el centro de la actividad del Estado, ahora bien, podríamos preguntarnos qué significa, sin pretender que sea una respuesta unilateral, podemos afirmar que se refiere a que las acciones, de diferente nivel, las cuales deben estar íntimamente ligadas a políticas públicas de carácter estratégico. Esto es una apuesta por elevar la calidad de vida de las personas sin hacer distinciones de ningún tipo.
Otra de los planteamientos sobre los cuales hemos venido compartiendo en este blog, está referido al financiamiento público municipal y a la importancia sustantiva del Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES). En esto hay varios elementos que resulta necesario rescatar: a) no solo es un precepto constitucional que se consigna en la ley secundaria, sino también porque está íntimamente ligado con un principio central el de la autonomía municipal b) tiene relación directa con la descentralización fiscal que tiene como principio la posibilidad de decisión y administración de recursos por parte de las municipalidades c) los gobiernos locales están reconocidos como otro nivel de gobierno en la Constitución, pero también no se puede soslayar que con parte del sistema político del país d) las transferencias gubernamentales son un recurso importante para los gobiernos locales, en tanto las mismas tienen una “función distributiva del ingreso, por parte de los gobiernos nacionales” (Romo, Gómez, 2022, p.42)
Retomando este planteamiento de la importancia que tienen las transferencias intergubernamentales hay que recordar que pretenden contribuir para cerrar las brechas a los desequilibrios fiscales que enfrentan los gobiernos locales y que tal como señala Espitia (2004) pueden encontrarse en lo que se denomina brechas fiscales horizontales “se expresa en la mayor capacidad de un municipio para generar recursos frente a otro, gracias a las ventajas comparativas que posee” (p, 27), y verticales “se expresa como la relación entre las responsabilidades de gasto frente a la capacidad de generar recursos” (p. 28). Estas temáticas se encuentran vinculadas tanto con presupuesto público municipal, fuentes de financiamiento para el desarrollo municipal como competencias municipales. . Por cierto, habrá que seguir reflexionando sobre las mismas en relación con los nuevos municipios que se crearon a través de denominada Ley Especial para la Reestructuración Municipal, aprobada en junio de 2023.
En todo esto además hay que decir que no se trata de considerar que la uniformidad de las visiones es sino comprender que en esa diversidad de posicionamientos, de interés y de apuestas, que deben privilegiar lo colectivo y la apuesta de las personas en lugar de la lógica del mercado. Y en esto no se trata de la formulación de un discurso o de una narrativa que si bien puede quedarse a ese nivel, lo que se debe hacer es construir acciones coherentes en lógica sistémica en clave de desarrollo territorial. El sistema de actores, así como el papel de lo que se identifica como sujetos y cuya vinculación no se puede dejar de lado. Las relaciones de diferente tipo y el reconocimiento de la heterogeneidad son indispensables y es que como planteó en su momento Zemelman (2010) es necesario comprender y reconocer la complejidad, la interdependencia que establecen:
No es posible pensar en ningún tipo de estructura social, económica o política, como tampoco cultural, si no es como resultado de la presencia de sujetos en complejas relaciones recíprocas en cuanto a tiempos y espacios; lo que implica tener que enfocar los procesos como construcciones que se van dando al compás de la capacidad de despliegue de los sujetos, los cuales establecen entre sí relaciones de dependencia recíproca según el contexto histórico concreto” p. 2)
La experiencia valiosa de concertación, de trabajo conjunto y de apuestas compartidas en el ámbito municipal ha mostrado que es posible hacerlo, que merece la pena tomar en cuenta, porque partir de cero, es en muchos sentidos un desaprovechamiento del camino andado. Sin duda, las lecciones aprendidas contribuyen significativamente y permiten el reconocimiento no solo de las relaciones múltiples y heterogéneas que se producen en los territorios sino a ubicarlos en una dimensión temporal y espacial, así como que las mismas se construyen, reconstruyen y aportan desde su propia densidad. (Zemelman, 2010, p. 2) En esto no se quiere decir que existan recetas, pero sí que es importante un ejercicio de reflexión crítica que permita valorar los aportes que los saberes de las personas, de las expresiones organizativas que existen en el territorio contribuyen significativamente.
La complejidad de las relaciones entre actores y su sentido de identidad, la cultura, así como la institucionalidad prevaleciente son aspectos que se encuentran en los territorios, pero no deben convertirse en un escollo que inmovilice. De fondo, de lo que se trata es de promover, construir y potenciar los espacios de diálogo, de concertación de sinergias, en la implementación de mecanismos de participación ciudadana, en la que la visión de territorio en esta acepción que lo concibe como algo más que lo espacial y que lo comprende como ese tejido de relaciones, intercambios que interactúan aún y cuando se reconocen las diferencias, puesto que en ellas se encuentran posibilidades de construir colectivamente.
Referencias
Espitia, G (2004). “Descentralización Fiscal en Centroamérica. Estudio comparativo”. CONFEDELCA
Romo V., M, R, Gómez, M., R (2022) Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo. Las transferencias intergubernamentales en México, objetivos, implementación e impacto en el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales: un acercamiento teórico Revista CIMEXUS Vol. XVII No.2 Julio – Diciembre 2022 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8827547.pdf
Zemelman, M. H (2012) Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible, Polis Revista Latinoamericana s 27 http://journals.openedition.org/polis/943
Imagen extraída de Freepik: https://www.freepik.es/